dc.creatorKikut Calvo, Leonardo
dc.date.accessioned2013-11-19T22:16:05Z
dc.date.accessioned2023-03-13T18:18:13Z
dc.date.available2013-11-19T22:16:05Z
dc.date.available2023-03-13T18:18:13Z
dc.date.created2013-11-19T22:16:05Z
dc.date.issued2013-11-19
dc.identifierhttp://repositorio.uned.ac.cr/reuned/handle/120809/1090
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6136435
dc.description.abstractLas condiciones socio­económicas, el medio ambiente, el progreso en la ciencia y tecnología, han cambiado las condiciones de la población en nuestro país en los últimos años, el cual presenta mayor dinamismo, complejidad, cambios en la forma de pensar de sus habitantes, quienes demandan una mayor participación en la toma de decisiones sobre todo, en aquellos aspectos relacionados con su seguridad en el futuro. Dentro de este contexto, el Régimen de Pensiones de IVM, es uno de esos elementos importantes en el desarrollo económico y social de las personas. Sin embargo, en los últimos años y de acuerdo a una serie de estudios se ha visualizado un conjunto de problemas que inciden en su sostenibilidad, debido a que el mismo fue creado para responder a las necesidades y expectativas de una época anterior y hasta la fecha los cambios realizados no aseguran su estabilidad financiera para los próximos años (2000 – 2025). La presente investigación se llevó a cabo en un período de 8 meses y permitió reunir la información que se encontraba dispersa en diferentes Secciones y Departamentos de la CCSS., con el fin de presentar un diagnóstico con indicadores actualizados, así como conocer el criterio de algunos expertos en el tema de la sostenibilidad del Régimen de IVM, y finalmente por medio de una entrevista percibir lo que saben los diferentes grupos de trabajadores sobre este sistema. Para llevar a cabo este trabajo, se utilizaron tres técnicas distintas, se consultaron diferentes instancias en la Caja Costarricense de Seguro Social, bibliotecas y centros de documentación entre otros, se hicieron entrevistas a expertos relacionados con el tema y se aplicó un instrumento a 159 trabajadores de los sectores público, privado e independiente. El estudio se estructuró con un marco general en el primero y segundo capítulo, que sirve de base para que el lector pueda conocer en qué plataforma se ubicó el autor en esta investigación y que le permitió avanzar hasta llegar al propio Régimen, ya que el tema es amplio y difícil de estudiar en su totalidad en tan corto plazo. Con esta base teórica se planteó el procedimiento metodológico para desarrollar la investigación, la cual se consideró como descriptiva, con un enfoque cuantitativo, que permitió agregar otros elementos no teóricos al diagnóstico, como fueron las entrevistas a los expertos y el “sondeo” cuyo análisis aparece en el capítulo IV. Como resultado del estudio pudimos presentar algunos escenarios y a la vez, se plantearon algunas conclusiones y recomendaciones las cuales podrían servir al público en general, investigadores, expertos y autoridades a valorar la necesidad de llevar a cabo ciertos cambios tendientes a mejorar la sostenibilidad del Régimen en el período 2000­2025, con la particularidad de integrar en sus decisiones el aspecto teórico, la visión de los expertos y la opinión y expectativas de los trabajadores. Lo que pretende esta investigación es dejar en el pensamiento de los lectores que el problema de la sostenibilidad debe afrontarse en forma integral, para lo cual se debe tomar en cuenta otros aspectos que afectan directamente al Régimen de IVM e inciden en su futuro financiero y en la seguridad y confianza que tienen los usuarios en el mismo. Cabe mencionar y destacar la apertura y colaboración de las autoridades de la institución para alcanzar los objetivos propuestos en este trabajo.
dc.languagees
dc.rightsCopyright de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica
dc.subjectSostenibilidad Financiera
dc.subjectRégimen de Invalidez, Vejez y Muerte
dc.titleLa sostenibilidad financiera del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte en el periodo 2000-2025: Diagnóstico
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución