dc.contributor
dc.creatorAbarca Garro, Alejandro
dc.date.accessioned2020-01-03T23:06:46Z
dc.date.accessioned2023-03-13T18:10:20Z
dc.date.available2020-01-03T23:06:46Z
dc.date.available2023-03-13T18:10:20Z
dc.date.created2020-01-03T23:06:46Z
dc.date.issued2020-01
dc.identifierAbarca Garro, A. (2020). ¿Hace el inglés más empleable a las personas? LOGOS, 1(1): 119-128.
dc.identifier2215-5910
dc.identifierhttps://dspace.ulead.ac.cr/repositorio/handle/123456789/87
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6135302
dc.description.abstractEn este trabajo, mediante modelos econométricos y un análisis de componentes principales, se estudia en qué medida las personas que saben hablar inglés tienen mayores probabilidades de estar empleadas, de trabajar en el sector formal de la economía y menores probabilidades de ser subempleadas que las personas que no lo hablan en Costa Rica. Se encuentra que saber inglés no está asociado con un tener una mayor probabilidad de estar empleado ni de no estar subempleado. Por otro lado, se encuentra que saber inglés está asociado con una menor probabilidad de trabajar en el sector informal de la economía. Los resultados sugieren entonces que el inglés por sí mismo no mejoran la empleabilidad de las personas, pero permite a los trabajadores obtener trabajos en el sector formal de la economía, los cuales tienen mejores beneficios.
dc.languagees
dc.publisherLEAD University
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectMercado laboral
dc.subjectCosta Rica
dc.subjectCapital humano
dc.subjectPolíticas públicas
dc.title¿Hace el inglés más empleable a las personas?
dc.typeContribución a publicación periódica


Este ítem pertenece a la siguiente institución