dc.contributorVargas Benavides, Henry O.
dc.creatorCamacho Mora, Fernando Enrique
dc.date.accessioned2023-01-06T16:50:16Z
dc.date.accessioned2023-03-13T12:49:17Z
dc.date.available2023-01-06T16:50:16Z
dc.date.available2023-03-13T12:49:17Z
dc.date.created2023-01-06T16:50:16Z
dc.date.issued2022-12
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10669/88026
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6118928
dc.description.abstractEsta investigación comprende la práctica cerámica contemporánea, realizada en las comunidades guanacastecas de Guaitil de Santa Cruz y San Vicente de Nicoya, esta como un arte popular. Dicha categoría central emplea una noción de arte, por tanto, es susceptible de ser comprendida a partir de los elementos que lo ubican como un producto determinado a nivel social espacial y temporal. De manera que con este trabajo se apunta a la inferencia de aquellas variables contextuales que inciden en su producción e influyen, a su vez, en los ceramistas de ambas comunidades bajo estudio. Así, como arte popular, esta cerámica es analizada desde teorías del diseño. De igual manera, se realizó una investigación de esta manifestación de cultura popular desde la base de la imagen, ello por medio de líneas generadas mediante los estudios visuales y de la semiología visual. Se obtiene como resultado que la alfarería de ambos pueblos ha sido condicionada desde mediados del siglo XX por agentes externos, mismos que han llegado a transformarla de acuerdo a parámetros impositivos de agentes externos que son incorporados sin discusión. La investigación se divide en cuatro capítulos. El primero busca generar un punto de partida para la comprensión de esta cerámica como arte popular y producto cultural moderno por medio de tres elementos que lo constituyen: la formación del ceramista, el vínculo con la tecnología y el papel del mercado en su producción. El segundo capítulo tiene como objetivo definir una taxonomía del diseño y de la imagen de las piezas cerámicas de Guaitil y San Vicente, asociando estas con sintagmas visuales que son agrupados en el tercer capítulo a partir de la caracterización de estos diseños con los establecidos sistemas visuales definidos y diferenciados según la propia comunidad, el taller y los artistas populares. Finalmente, el capítulo cuatro categoriza los temas definidos con los que se infieren los discuros que permean esta producción alfarera.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.sourceSan José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica
dc.subjectDiseño cerámico
dc.subjectARTE POPULAR
dc.subjectCERÁMICA
dc.subjectDISEÑO
dc.subjectARTE LATINOAMERICANO
dc.subjectTeoría de la imagen
dc.subjectSEMIOLOGÍA
dc.subjectIDEOLOGÍA
dc.subjectMITOLOGÍA
dc.subjectESTUDIOS CULTURALES
dc.subjectTEORÍA DEL ARTE
dc.subjectGuanacaste - Costa Rica
dc.titleDiseño cerámico en el arte popular de Guaitil y San Vicente, Guanacaste, Costa Rica (2000-2020)
dc.typetesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución