dc.creatorTorres Ruilova, Bismark Osmany
dc.creatorViñachi, Joselyn
dc.creatorCusquillo, Jhon
dc.creatorPazmiño, Carlos
dc.creatorSegarra, Mercé
dc.date.accessioned2022-10-31T21:09:33Z
dc.date.accessioned2023-03-09T18:25:07Z
dc.date.available2022-10-31T21:09:33Z
dc.date.available2023-03-09T18:25:07Z
dc.date.created2022-10-31T21:09:33Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTorres, B., Viñachi, J., Cusquillo, J., Pazmiño, C., & Segarra, M. (2019). Aprovechamiento de la arquitectura pasiva para la reducción de carga térmica por ganancia solar en un edificio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil. Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica, 5, 378-388.
dc.identifier2422-6424
dc.identifierhttp://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/64090
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6093779
dc.description.abstractPara poder acondicionar térmicamente un edificio o espacio cerrado de forma eficiente es necesario conocer el flujo de energía que intercambia con el exterior ó la carga térmica. En este trabajo se presentan los resultados de los indicadores de evaluación de la carga térmica por ganancias solares y el consumo de energía eléctrica de un edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil. Se hace un análisis de la variación de los dos indicadores cuando se contemplan algunas de las posibles actuaciones que permiten reducir la carga térmica del edificio. La determinación de la carga térmica se ha realizado por medio de simulaciones con el programa DesignBuilder. Los resultados de la evaluación muestran que la mayor carga térmica por ganancias solares se presenta en ventanas externas, cubiertas y muros. En consecuencia, se elabora una propuesta de intervención sostenible en la edificación para mejorar su rendimiento energético, considerando aleros en ventanas, una cubierta verde, recubrimiento de muros y fachadas ventiladas. Al evaluar la propuesta de intervención sostenible, se evidencia una reducción anual de la carga térmica del 91,00% en cubierta, 41,00% en ventanas y 6.00% en muros, lo que representó un ahorro anual de energía eléctrica del 24,56%.
dc.description.abstractTo be able to thermally condition a building or enclosed space effciently, it is necessary to know the flow o f energy that exchanges w ith the outside or the thermal load. This paper presents the residís o f the evaluation indicators o f the thermal load fo r solar gains and the electric power consumption o f a building o f the Faculty o f Architecture and Urbanism o f the University o f Guayaquil. A n analysis o f the variation o f the two indicators is made when considering some o f the possible actions that reduce the thermal load o f the building. The determination o f the thermal load has been carried out by means o f simulations with the DesignBuilder program. The results o f the evaluation show that the highest thermal load for solar gains occurs in external Windows; roofs and walls. Consequently, a proposal for sustainable intervention in the building is made to improve its energy effciency, considering eaves in Windows, a green roof wall covering and ventilated facades. When evaluating the proposal o f sustainable intervention, an annual reduction o f the thermal load o f 91.00% in roof 41.00% in Windows and 6.00% in walls is evidenced, this represented an annual saving o f electrical energy o f24.56 %.
dc.publisherFacultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura UNNE
dc.relationExtensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica: claves para el desarrollo;Vol. 5
dc.rightsopenAccess
dc.subjectEVALUACIÓN ENERGÉTICA
dc.subjectSIMULACIÓN
dc.subjectARQUITECTURA PASIVA
dc.subjectPROTECCIÓN SOLAR
dc.subjectCUBIERTA VERDE
dc.subjectENERGY EVALUATION
dc.subjectSIMULATION
dc.subjectPASSIVE ARCHITECTURE
dc.subjectSOLAR PROTECTION
dc.subjectGREEN ROOFS
dc.subjectTHERMAL LOAD
dc.titleAprovechamiento de la arquitectura pasiva para la reducción de carga térmica por ganancia solar en un edificio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución