dc.contributorÁlvarez Macías, Desireé
dc.creatorNúñez Orrala, Adrián Gabriel
dc.date.accessioned2021-02-22T21:06:52Z
dc.date.accessioned2023-03-09T15:56:15Z
dc.date.available2021-02-22T21:06:52Z
dc.date.available2023-03-09T15:56:15Z
dc.date.created2021-02-22T21:06:52Z
dc.date.issued2020
dc.identifierAPA
dc.identifierBINGQ-IQ-20P62
dc.identifierhttp://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/51176
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6081048
dc.description.abstractLa presente investigación se basa en la elaboración de un biosurfactante a partir del licor de maíz para la biorremediación de suelos contaminados con aceite de motor. La propuesta se hace llamativa, debido a que actualmente en el mercado, esta materia prima solo se la utiliza como medio nutricional para procesos fermentativos en distintas áreas. Por lo tanto, demostrar la capacidad surfactante del licor de maíz se consideró un reto para que este pueda competir con los biosurfactantes existentes en el mercado. La obtención del Biosurfactante se la realiza por medio de una extracción líquido – líquido, para posteriormente comprobar su efectividad en un suelo contaminado con aceite residual de motor de vehículo, considerando el parámetro de TPH, pre y post Tratamiento con el Biosurfactante obtenido. Finalmente se logra comprobar la reducción de los TPH del suelo desde 18922 mg/ kg hasta 8803 mg/kg demostrando de esta manera el poder de reducir la contaminación por este derivado de hidrocarburo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química
dc.rightsopenAccess
dc.subjectBIOSURFACTANTE
dc.subjectLICOR DE MAIZ
dc.subjectSUELOS CONTAMINADOS
dc.subjectTPH
dc.titleObtención y aplicación de un biosurfactante a partir de licor de maíz (mays amylacea) para la biorremediación de suelos contaminados con aceite residuales de motor.
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución