Thesis
Complicaciones más frecuente en cirugías de anastomosis intestinal realizadas en el Hospital Universitario en el año 2016
Autor
López Murillo, Katherine Jazmín
Institución
Resumen
INTRODUCCIÓN: Las cirugías intraabdominales son las que se realizan con mayor
frecuencia por un cirujano general y el 40% de estas involucran a los órganos del tracto
digestivo las cuales con frecuencia en un 30% terminan en una anastomosis intestinal.
El estudio de la anastomosis intestinal requiere en gran parte un detallado estudio de la
anatomía y fisiopatología del órgano a tratar ya que por medio de este se establece el
abordaje, la técnica en cuanto a plano y tipo de sutura ya sea esta manual o mecánica y
manejo de pérdidas funcionales a las que se va a someter al paciente.
El texto incluye los conocimientos más importantes acerca de las complicaciones
posterior a la cirugía de anastomosis intestinal. También incluye de forma ordenada y
didáctica los datos obtenidos por las estadísticas en el Hospital Universitario de
Guayaquil.
Por último, dejamos establecidas cuales son las complicaciones más frecuentes y su
porcentaje presentado por los pacientes sometidos a este procedimiento quirúrgico.
OBJETIVO: Determinar de forma precoz las complicaciones que conlleva una cirugía
de anastomosis intestinal, mediante una investigación de campo en pacientes del Hospital
Universitario en el año 2016.
MÉTODOS: Se tomó una muestra de 64 pacientes los cuales fueron sometidos a cirugía
para la realización de una anastomosis intestinal, en el Hospital Universitario de
Guayaquil, la información se obtuvo de las historias clínicas ubicadas en el departamento
de estadística del mencionado hospital.
VIII
RESULTADOS: Las complicaciones en anastomosis intestinales se presentaron con
mayor frecuencia en hombres que en mujeres. Las edades mayormente afectadas oscilan
entre 29 a 38años, teniendo a la cabeza a la dehiscencia de sutura como la complicación
más frecuente en estas cirugías.
CONCLUSIONES: Las complicaciones postoperatorias de una anastomosis intestinal
se dará independientemente del tipo de técnica que se utilice durante la cirugía, la edad o
género del paciente, su detección precoz favorecerá a un manejo adecuado minimizando
en su totalidad el riesgo de muerte del paciente. INTRODUCTION: The intra-abdominal surgeries are those that are performed more
frequently by a general surgeon and 40% of these involve the organs of the digestive tract
which often in 30% end in an intestinal anastomosis. The study of the intestinal
anastomosis requires a detailed study of the anatomy and pathophysiology of the organ
to be treated, since this approach establishes the technique in terms of plane and suture
type, whether manual or mechanical and management of functional losses to which the
patient is going to be subjected. The text includes the most important knowledge about
complications after intestinal anastomosis surgery. It also includes in an orderly and
didactic way the data obtained by the statistics in the general university hospital of
Guayaquil. Finally, we state which are the most frequent complications and their percent
presented by patients undergoing this surgical procedure.
OBJECTIVE: To determine the complications of an intestinal anastomosis surgery in a
precozed manner through a field research in patients of the university hospital in 2016.
METHODS: A sample of 64 patients who underwent surgery to perform an intestinal
anastomosis was taken at the university hospital in Guayaquil, the information was
obtained from the medical records located in the statistical department of the
aforementioned hospital.
RESULTS: Complications in intestinal anastomoses occurred more frequently in men than
in women, the ages most affected are those ranging from 29 to 38 years, having the head
to suture dehiscence as the most frequent complication in these surgeries.
X
CONCLUSIONS: The postoperative complications of an intestinal anastomosis will
occur regardless of the type of technique used during surgery, the age or gender of the
patient, its early detection will favor an adequate management minimizing the risk of
death of the patient.