dc.contributorSotomayor Rodríguez, Eva
dc.creatorQuimí Cruz, Sandra Ivelisa
dc.creatorRodríguez Casanova, Junior Jhonny
dc.date.accessioned2017-03-07T19:54:38Z
dc.date.accessioned2023-03-09T13:38:36Z
dc.date.available2017-03-07T19:54:38Z
dc.date.available2023-03-09T13:38:36Z
dc.date.created2017-03-07T19:54:38Z
dc.date.issued2010
dc.identifierQuimí Cruz, S., y Rodríguez Casanova, J. (2010). La nutrición en el rendimiento escolar.
dc.identifierBFILO-PD-LP1/12/097
dc.identifierhttp://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/15228
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6047089
dc.description.abstractLa nutrición es la ciencia encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro sistémico, garantizando que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades. Los procesos macrosistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Y los procesos moleculares o microsistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas etc. La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta. Es vital que los niños tengan una adecuada nutrición y una dieta sana para que su potencial de desarrollo sea óptimo. Durante la infancia y la adolescencia, los hábitos dietéticos y el ejercicio pueden marcar la diferencia entre una vida sana y el riesgo de sufrir enfermedades en años posteriores. En las distintas etapas de la vida, se necesitan nutrientes diferentes. Las necesidades nutricionales de los jóvenes se ven influidas por la aceleración del crecimiento que se da en la pubertad. El pico de crecimiento se da generalmente entre los 11 y los 15 años en el caso de las chicas y entre los 13 y los 16 en el de los niños. Los nutrientes que necesitan los adolescentes dependen en gran medida de cada persona y la ingesta de alimentos puede variar enormemente de un día a otro, de forma que pueden consumir insuficientemente o en exceso un día, y compensarlo al día siguiente. En esta época de la vida, existe el riesgo de que se sufran deficiencias de algunos nutrientes, como el hierro y el calcio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
dc.rightsopenAccess
dc.subjectNUTRICIÓN ESCOLAR
dc.subjectRENDIMIENTO ESCOLAR
dc.titleLa nutrición en el rendimiento escolar.
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución