dc.contributorPlacencia Ibadango,SIlvia Maribel
dc.creatorLeón Maruri, Mariuxi Johanna
dc.creatorMedina Rosales, Noemí Ivone
dc.date.accessioned2017-02-06T19:08:29Z
dc.date.accessioned2023-03-09T13:35:47Z
dc.date.available2017-02-06T19:08:29Z
dc.date.available2023-03-09T13:35:47Z
dc.date.created2017-02-06T19:08:29Z
dc.date.issued2015
dc.identifierBPARV-PEB-15P113
dc.identifierhttp://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/14211
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6046092
dc.description.abstractUna de las caras de la violencia aparece muy temprano en la vida de millones de niños. Aprenden a ser violentos en la familia o en la escuela. Ellos les enseñan que los conflictos se resuelven por la fuerza, a través del maltrato, el insulto o la falta de afecto. Allí se gesta la violencia que caracteriza muchas de nuestras sociedades. El maltrato en los niños origina desórdenes en su proceso de socialización y desarrollo emotivo y genera problemas de conducta y de aprendizaje, un niño constantemente golpeado no tiene autoestima y por lo tanto tendrá problemas para adaptarse a vivir en sociedad. La mayoría de los niños que hoy sobreviven en las calles de las ciudades, están allí huyendo de la violencia de sus familias. La convención sobre los derechos del niño, ratificada por casi todos los países, consagra los derechos del niño a ser escuchado, respetado y querido. Sin embargo son derechos irrespetados aún por las personas más cercanas a los niños: padres, madres y maestros. No se conocen con precisión la magnitud de la violencia intrafamiliar, ni escolar, víctimas y victimarios la ocultan. Las victimas en la mayoría de los casos mujeres y niños no protestan por miedo a represalias de los agresores o de la familia. No denuncian a sus victimarios porque no conocen sus derechos, no saben que la autoridad que les confiere ser padres o maestros no les permite golpear o insultar a los débiles. Sin embargo, evidencias indirectas e investigaciones parciales revelan que la violencia en la familia y en la escuela es común en todos los países.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Guayaquil Facultad de Filosofia, Letras y Ciencias de la Educación
dc.rightsopenAccess
dc.subjectMALTRATO
dc.subjectCONFLICTO
dc.subjectAPRENDIZAJE
dc.titleEfecto del maltrato verbal infantil en el comportamiento de los estudiantes del 4 grado de la escuela de educación básica general Jorge Villegas Serrano de guayaquil en el año lectivo 2014-2015
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución