bachelorThesis
El comportamiento en aviarios de volantones del pinzón de manglar Camarhynchus heliobates (Snodgrass & Heller, 1901) criados en cautiverio como indicador de su supervivencia y dispersión inicial en su hábitat natural.
Autor
Medranda Rodríguez, Paúl
Institución
Resumen
La observación del comportamiento de individuos criados en cautiverio permite describir patrones de comportamiento en cuanto a uso del espacio, actividades de alimentación y forrajeo e interacciones con otros individuos que son claves para entender la ecología de la especie y mejorar las técnicas de mantenimiento en cautiverio y liberación. El pinzón de manglar Camarhynchus heliobates (Snodgrass &Helles, 1901) es una especie que está en peligro crítico de extinción ya que tiene un tamaño poblacional reducido, un rango de distribución limitada a dos parches de manglar en el oeste de la Isla Isabela-Galápagos y está amenazado por especies introducidas, sobre todo la rata negra Rattus rattus y larvas de la mosca Philornis downsii. Mortalidad de polluelos en nidos silvestres es alto debido al impacto de P. downsi y todavía no hay una manera factible para proteger los polluelos en situ. En el año 2014 la Fundación Charles Darwin junto con la Dirección del Parque Nacional Galápagos, el zoológico de San Diego Global y Durrell Wildlife Conservation Trust empezaron el programa de crianza de arranque “Head-Starting” como manejo de conservación para aumentar la sobrevivencia de juveniles. El programa consistió en colectar los huevos o polluelos tiernos de pinzón de manglar para criarlos en cautiverio para luego liberar individuos juveniles a su hábitat natural. Debido a que fue la primera vez que se criaba en cautiverio a esta frágil especie fue necesario recolectar la mayor cantidad de información que sea posible durante todas las fases de este programa.
El presente estudio tiene como objetivo principal caracterizar el comportamiento en aviarios de volantones del pinzón de manglar Camarhynchus heliobates criados en cautiverio antes de liberarlos y relacionarlo como indicador de supervivencia inicial post liberación. Para ello se elaboró un etograma de los 15 pinzones de manglar que fueron criados en la temporada, se observó la interacción de la pareja territorial con las crías en cautiverio y se monitoreó con telemetría durante tres semanas. Se observaron 13 actividades de comportamiento más frecuente, la tendencia fue que los volantones a mayor edad descansan menos en la jaula y exploran más, especialmente las hembras. Se observó adaptación de los volantones al medio natural, los volantones de 3 semanas emplearon el 42% del tiempo en actividades artificiales y 58% en actividades naturales, también tuvieron mayor dispersión y mejor adaptación al medio natural, mientras que los volantones de 4 semanas emplearon 45% en actividades artificiales y 55% en actividades naturales y regresaron con mayor frecuencia a la jaula. Esto podría sugerir que el tiempo de permanencia de los individuos en los aviarios de pre liberación no tiene que ser muy prolongado. En general, los resultados de este estudio que recolecta datos de la primera temporada de crianza y liberación del pinzón de manglar proveen información para mejorar las estrategias de manejo en cautiverio de esta ave previo a su liberación y aportan para que este programa de recuperación del ave más amenazada de Galápagos sea exitoso en términos de recuperación de la especie en su rango de vida natural.