dc.contributorGonzález Armijos, Consuelo
dc.creatorCedeño Flores, Karla
dc.date.accessioned2017-01-21T01:58:51Z
dc.date.accessioned2023-03-09T13:33:50Z
dc.date.available2017-01-21T01:58:51Z
dc.date.available2023-03-09T13:33:50Z
dc.date.created2017-01-21T01:58:51Z
dc.date.issued2015
dc.identifierAPA
dc.identifierBPARV-PEP-15P128
dc.identifierhttp://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/13477
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6045388
dc.description.abstractEl desarrollo motor del niño, se caracteriza básicamente por la adquisición, estabilización, y diversificación de las habilidades básicas o fundamentales. Andar es reconocido como el primer factor fundamental de movimiento y junto a él, los patrones como: voltear, reptar, lanzar, atrapar, hacer rebotar, correr, patear. El proceso de formación de la motricidad en los niños y niñas se inicia en edades muy tempranas. La familia aporta desde su hogar con todas las vivencias de forma, voluntaria o involuntaria en el desarrollo de la motricidad en los niños; cuando el niño no tiene las habilidades necesarias para procesar de forma correcta las informaciones que percibe a través de los sentidos, se habla de “problemas en la integración sensorial”. En este proyecto educacional me baso en la dirección al mejoramiento del desarrollo motriz tanto viso-motor, como psico-motor para esto ha sido creada una serie de recomendaciones dirigida a los docentes q influyen en la educación directa con los niños y niñas de la institución.Se puede destacar que el niño con apraxia se le puede dificultar mucho tomar un lápiz entre sus dedos y batallar tremendamente con la escritura. Precisamente a estos casos y a estas dificultades son a las q estamos enfocados a desarrollar con ayuda de la institución y los docentes, esta ayuda será la mejor y más especifica dirigida a los niños y niñas para q tengan un estilo de vida inigualable y sin distinciones.Cuanto más temprano se haga la detección de la afección, mayores facilidades tendrá el individuo para vivir superar estas dificultades, muchos de estos niños precisan prolongados tratamientos de vocalización y mejora del lenguaje. Se debe tener siempre claro que padecer apraxia no implica que la persona tenga una inteligencia inferior a la media.
dc.publisherUniversidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
dc.rightsopenAccess
dc.subjectEstimulación temprana - Desarrollo motor en los niños - Guía didáctica.
dc.titleEstimulación temprana en el desarrollo motor de los niños de 3 a 4 años con apraxia.
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución