dc.description.abstract | El presente trabajo expone, de manera resumida, las cualidades formación y destrezas del mediador y la recomendación de que dicho interventor ejerza su tarea desde el conocimiento pleno en aspectos tales como la neutralidad, el poder, la autoridad y la dirección del proceso de mediación. Revisar lo que algunos autores, en el contexto del tratamiento del conflicto de familia, entienden por Mediación y conciliación, la discusión sobre las formas de intervención que actualmente estas presentan dilucidando si sus diferencias no permiten su uso concomitante o subsecuentemente o si la una no demerita a la otra o la posibilidad de ser asumidas de manera complementaria o subsidiaria.
El trabajo rescata a efectos del tratamiento del conflicto de familia, el enfoque de mediación conocido como transformativo, el cual, en obediencia a sus objetivos esenciales: la revalorización y el reconocimiento, asume que precisamente en esta visión lo que importa en el tratamiento de los conflictos es la persona misma y la posibilidad de su transformación y entiende que la mediación se encuentran en un plano de importancia, en donde mediante el procedimiento de mediación, se logren acuerdos conciliatorios de puntos en colisión. Incorpora algunas conclusiones y presenta recomendaciones en los comentarios finales. | |