dc.contributorBonilla Abarca, Luis
dc.creatorPerero González, Henry
dc.creatorVilcahuano Suárez, José
dc.date.accessioned2013-07-17T20:32:43Z
dc.date.accessioned2023-03-09T13:06:06Z
dc.date.available2013-07-17T20:32:43Z
dc.date.available2023-03-09T13:06:06Z
dc.date.created2013-07-17T20:32:43Z
dc.date.issued2006
dc.identifierBINGQ980
dc.identifierhttp://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/815
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6033998
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación, está dirigido a proporcionar información explicita del proceso de fermentación anaeróbica de la gallinaza, así como de las principales variables de control. Nuestro abono lo obtendremos a partir de la gallinaza, con la ayuda de microorganismos y otros componentes, que sufren un proceso de fermentación y da un producto de color marrón oscuro, cuando el proceso de fermentación está finalizado. El abono resultante contiene materia orgánica así como nutriente necesaria para la vida de las plantas y proporciona a la tierra, a la que se aplica prácticamente los mismos efectos beneficiosos que el humus da a una tierra natural. Se eligió el tipo de fermentación anaeróbica, ya que por este método se puede acelerar el proceso de descomposición de la gallinaza y así obtener en 45 días el abono deseado, mientras que si lo realizábamos por el tratamiento aeróbico, tendríamos que esperar de cuatro a cinco meses para obtener un abono con aproximada composición.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química
dc.rightsopenAccess
dc.subjectABONO
dc.subjectFERTILIZANTES
dc.subjectFERMENTACION
dc.titleObtención de un abono organizado por tratamiento anaeróbico a partir de la gallinaza
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución