dc.contributorCánepa Koch, Gisela Elvira
dc.creatorMolina Palomino, Pablo Alberto
dc.date2017-02-14T22:38:07Z
dc.date2017-02-14T22:38:07Z
dc.date2016
dc.date2017-02-14
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12404/7790
dc.descriptionEn el Perú, las primeros investigaciones académicas y sistemáticas sobre música fueron campo compartido de disciplinas como la antropología indigenista de inicios del siglo XX, una musicología más bien formal y estructuralista (Mendívil, 2009), y los primeros hallazgos arqueológicos de instrumentos musicales prehispánicos (Bolaños, 2007). En el caso de la antropología, este campo asumió rápidamente la forma de estudios folklóricos, los que se constituyeron como uno de los principales ejes temáticos durante las primeras décadas de la recién formada disciplina (Degregori, 2008:35). De este modo, se adoptaron marcos teóricos y metodológicos que partieron de una antropología del rescate, virando eventualmente hacia un enfoque más culturalista y esencialista acerca de lo andino (Roel, 2000:81).
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisherPE
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.subjectMúsica--Tradición--Conceptos
dc.subjectMúsica popular--Perú
dc.subjectMúsica folklórica--Perú
dc.subjectMúsica--Performance--Análisis
dc.subjectMúsica y antropología
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.title¿Eso es tradicional? : procesos de construcción e incorporación de nociones sobre lo tradicional a través de las trayectorias musicales de los integrantes del Trío de Música y Canto Popular "Los Cholos" en Lima
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución