dc.creatorLuna Málaga, Natasha
dc.date2011-07-01T21:35:50Z
dc.date2011-07-01T21:35:50Z
dc.date2008
dc.date2011-07-01
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12404/687
dc.descriptionSuele remarcarse que la Crítica de la facultad de juzgar no ha recibido por parte de los intérpretes la atención que sí han recibido las otras dos Críticas. Sin embargo, es evidente que en los últimos años esto ha ido cambiando notablemente. Ahora bien, nuestra intención no es de ningún modo centrarnos en el interés que esta obra pueda tener, pero sí consideramos útil partir de esa observación para acentuar la propia "marginación" del tema de lo sublime. La Crítica de la facultad de juzgar lleva a cabo el examen de la facultad de juzgar reflexionante, es decir, de aquella facultad que realiza el tránsito entre el dominio de los conceptos de la naturaleza hacia el dominio del concepto de la libertad, entre dominios que fueron tan radicalmente diferenciados por Kant que él mismo señala que entre ellos existe un insondable e inabarcable abismo. Ahora, ese tránsito implica una concordancia entre Naturaleza y Libertad, problemática antes no abordada, para la cual es necesario suponer una conformidad de la naturaleza. Pero ¿por qué hablamos de una "marginación" de lo sublime?
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisherPE
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.subjectKant, Immanuel, 1724-1804--Estudio y crítica
dc.subjectFilosofía moderna
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.titleAntagonismo e inadecuación : la experiencia de lo sublime según Kant
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución