dc.contributorAragón Trelles, Jorge
dc.creatorArias Aróstegui, Enrique Alfredo
dc.date2017-07-13T00:04:46Z
dc.date2017-07-13T00:04:46Z
dc.date2017
dc.date2017-07-13
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12404/8972
dc.descriptionLa presente investigación analiza la reforma del servicio de inteligencia desarrollada durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001 - 2006) utilizando el enfoque de transferencia de política. La reforma del servicio de inteligencia en el Perú es parte de un proceso de cambios en los sistemas de inteligencia en América Latina y en general en todo el mundo. Estos cambios tienen como objetivo principal hacer compatible la actividad de inteligencia con el estado de derecho de las revitalizadas democracias, a este proceso en Latinoamérica se conoce como “democratización de los servicios de inteligencia”. La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), ex Servicio Nacional de Inteligencia (SIN), es el órgano rector del sistema de inteligencia nacional y la organización más importante en materia de inteligencia del Perú. En la historia de la República, el órgano rector del sistema de inteligencia nunca fue una institución importante dentro del Estado, ni dentro del Sistema de Defensa Nacional, recién en la década de 1990 pasó de ser una institución pequeña a convertirse en el “partido de gobierno” del fujimorismo. El SIN desempeñó un papel central en el ascenso, la consolidación y el colapso del régimen fujimorista. El proceso de reforma del servicio de inteligencia empezó en el gobierno de Valentín Paniagua y se desarrolló durante el gobierno de Alejandro Toledo. Este proceso fue complicado desde un inicio, el SIN cambió de nombre a Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y luego de diferentes coyunturas problemáticas se convirtió en la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI). En este periodo hubo ocho jefes de inteligencia al mando del órgano rector de la inteligencia en el país, siete en el CNI y uno en la DINI; se destaparon continuos escándalos de malos manejos en la prensa debido a la filtración de información; y durante un tiempo, en una situación nunca antes ocurrida, el servicio de inteligencia fue cerrado. A partir del enfoque de transferencia de política buscaremos probar la hipótesis que los cambios ocurridos en el servicio de inteligencia durante los años 2001 – 2006 fueron producto de un tipo de transferencia con características de moda como señalan Sahlin y Wedlin (2008). Este tipo de transferencia sirve de guía para la imitación de ideas específicas, modelos y prácticas por parte de los actores, e indica lo apropiado y deseable en un momento y lugar determinado (Sahlin y Wedlin 2008: 223). En nuestro análisis, la reforma del gobierno de Alejandro Toledo, a pesar de los diversos problemas, presenta aspectos que pueden considerarse exitosos porque se logró imponer la moda de la democratización de los servicios de inteligencia a través de los aspectos formales: un nuevo marco legislativo y establecimiento de controles “democráticos”. Pero esta transferencia también presenta aspectos fracasados que se relacionan con el factor de la memoria exitosa del SIN y con la relación quebrada entre el Presidente de la República y el Servicio de Inteligencia.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisherPE
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.subjectPerú. Dirección Nacional de Inteligencia (DINI)
dc.subjectServicios de inteligencia--Perú--Reforma
dc.subjectInteligencia militar--Perú
dc.subjectPerú--Política y gobierno--2001-2006
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.titleUn caso de transferencia de política : entre el éxito y el fracaso, la reforma de inteligencia durante el gobierno de Alejandro Toledo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución