dc.creatorMiranda Falci Ortiz, Ana Flávia
dc.date2011-11-29T16:23:17Z
dc.date2011-11-29T16:23:17Z
dc.date2010
dc.date2011-11-29
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12404/1039
dc.descriptionLa expansión de las industrias extractivas parecieran ser para las comunidades la principal fuente de sus actividades económicas. Sin embargo, algunas de ellas afectan la vida económica y social que les es propia, lesionando muchas veces su vida social, política y cultura. Protegerlos se convierte en una acción de sobrevivencia. También es sabido que las implicancias sociales que generan algunas empresas abarcan problemas que van desde acuerdos provisionales no cumplidos, hasta una serie de conflictos abiertos entre empresas y comunidades, que incluyen tenencia de la tierra, uso de la misma, relocalización de poblaciones, prioridades en cuanto a la concepción del desarrollo local, impactos ambientales, conflictos sociales de nuevo tipo (delincuencia, marginamiento, corrupción), pluralidad cultural, pérdida de la identidad y carencia de equidad.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisherPE
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.subjectComunicación--Aspectos sociales
dc.subjectAdministración de conflictos--Estudio de casos
dc.subjectConflictos sociales--Perú
dc.subjectResponsabilidad social de las empresas
dc.subjectEmpresas mineras--Perú--Estudio de casos
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.titleLa comunicación estratégica como herramienta para la resolución de conflictos : un estudio de caso
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución