dc.contributorTrigoso Barentzen, Maria Rocio
dc.creatorQuintanilla León, Teresa del Carmen
dc.date2021-10-13T23:15:20Z
dc.date2021-10-13T23:15:20Z
dc.date2021
dc.date2021-10-13
dc.date.accessioned2023-03-09T01:23:37Z
dc.date.available2023-03-09T01:23:37Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12404/20645
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5998251
dc.descriptionGillette es una de las principales marcas de productos de afeitar en el mercado mundial y está presente en más de doscientos países. El posicionamiento que ha conseguido dentro del rubro de cuidado personal masculino está sustentado en la innovación y la calidad de sus productos, así como en un discurso sostenido en torno a la masculinidad Gillette, la cual se ha construido en función de la masculinidad hegemónica de cada época, por lo que ha sabido adaptarla a los diversos públicos y contextos históricos que la han acompañado durante sus más de cien años de trayectoria. Para sorpresa de muchos, en 2019 la marca decide replantear su discurso y expresarlo con We Believe, un anuncio que cuestiona la masculinidad tóxica e incentiva nuevas y mejores masculinidades; este recibió miles de críticas por parte de los usuarios de redes sociales, principalmente de hombres, quienes incentivaron el boicot contra Gillette. La presente investigación propone conocer por qué el discurso publicitario de Gillette que busca resignificar a la marca a partir del cuestionamiento del statu quo, como respuesta a la actual demanda en torno a la responsabilidad social de las marcas, ha sido rechazado por los consumidores. Por un lado, se concluye que la forma de discurso imperativa utilizada por Gillette fue la principal causa de rechazo para los hombres, quienes se sintieron atacados por una marca que les daba lecciones de moral. Por otro lado, dado que la publicidad re-representa lo que ocurre en la sociedad, el rechazo a un discurso sobre nuevas masculinidades evidencia la resistencia al cambio de los discursos hegemónicos arraigados en ella, ya que implica la reestructuración de las representaciones sociales y, por tanto, del sentido común, los cuales forman parte de las bases de la construcción discursiva de la publicidad
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 2.5 Perú
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.subjectMasculinidad--Investigaciones--Perú
dc.subjectRoles sociales--Perú
dc.subjectCampañas publicitarias
dc.subjectPosicionamiento (Publicidad)
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.titleDeconstruyendo a Gillette: de la representación de la masculinidad hegemónica hacia las nuevas masculinidades. Un análisis del discurso publicitario como base para un estudio de recepción
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeTesis de licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución