dc.contributorGuevara, Luis
dc.creatorBayona Goycochea, Hugo Andrés
dc.date2017-06-19T14:07:48Z
dc.date2017-06-19T14:07:48Z
dc.date2017
dc.date2017-06-19
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12404/8812
dc.descriptionSe evaluó la relación existente entre el capital psicológico positivo, las conductas de ciudadanía organizativa y las conductas contraproducentes de trabajo a través de un estudio transversal correlacional-causal. Para esto, se contó con una muestra de 137 trabajadores de diversas organizaciones de Lima Metropolitana entre 21 y 63 años de edad (M=36.51; DE=9.71). Los resultados mostraron relaciones directas entre el capital psicológico y las conductas de ciudadanía organizativa, y relaciones inversas entre el capital psicológico y las conductas contraproducentes de trabajo. Además, se encontraron diferencias dentro de las variables a nivel de edad y experiencia laboral total. Los resultados aportan evidencia acerca de la importancia del desarrollo del capital psicológico dentro de las organizaciones para la generación de conductas deseables en el entorno de trabajo. Las limitaciones y recomendaciones son incluidas al final del estudio.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisherPE
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.subjectComportamiento organizacional--Estudio de casos--Perú
dc.subjectPsicología positiva
dc.subjecthttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.titleEl capital psicológico positivo y su relación con comportamientos discrecionales en trabajadores peruanos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución