dc.creator | Castillo, Luis Jaime | |
dc.date | 2020-12-21T13:40:36Z | |
dc.date | 2020-12-21T13:40:36Z | |
dc.date | 2011 | |
dc.date.accessioned | 2023-03-08T21:58:07Z | |
dc.date.available | 2023-03-08T21:58:07Z | |
dc.identifier | urn:isbn:9789972429705 | |
dc.identifier | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/174233 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5981364 | |
dc.description | 107, [14] p. | |
dc.description | Luis Jaime Castillo señala que una de las causas que explica este desarrollo singular es que el valle de Jequetepeque durante cientos de años tuvo un desarrollo social y político autónomo. Está autonomía significó que muchas sociedades que se desarrollaron aquí tuvieron formas singulares que fueron la suma de un desarrollo local único y las influencias que venían de la costa norte y sur así como de las sociedades serranas del este. La gran expansión del valle, que lo llevó a colonizar las región de San Pedro al sur y el valle del río Chamán al norte, se dio durante los periodos mochica medio y tardío. San José de Moro se convirtió en el centro ceremonial del valle y el cementerio de las élites Mochicas. La época mochica fue la de mayor avance cultural y tecnológico, la verdadera Edad de Oro del Valle de Jequetepeque. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | |
dc.subject | Arqueología--Perú--La Libertad | |
dc.subject | Mochica, Cultura--Restos arqueológicos | |
dc.subject | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 | |
dc.title | San José de Moro y la arqueología del valle del Jequetepeque | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type | Libro | |