dc.creatorQuintanilla Pérez Wicht, Pablo
dc.date2023-02-28T17:18:20Z
dc.date2023-02-28T17:18:20Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2023-03-08T20:56:39Z
dc.date.available2023-03-08T20:56:39Z
dc.identifierhttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/189894
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5976293
dc.descriptionPáginas 295-315
dc.descriptionRichard Rorty ha desarrollado y defendido la tesis de John Dewey según la cual la verdad es justificabilidad garantizada. Asimismo, ha extraído algunas consecuencias de esta tesis en relación al etnocentrismo. Las propuestas de Rorty han sido frecuentemente consideradas relativistas, en gran medida por problemas de formulación atribuibles a él mismo, pero también por una mala comprensión de sus tesis. Este texto comienza discutiendo la concepción rortyana acerca de la verdad y la justificación, con el objetivo de mostrar sus aciertos y debilidades, especialmente en confrontación con las posiciones de Hilary Putnam, para después explorar una concepción de la verdad que incluye elementos de las posiciones de Charles Sanders Peirce y John Dewey. Deseo defender cuatro tesis puntuales: (1) Rorty tiene razón al sostener que los criterios de verdad y justificación son conceptos coextensivos, es decir, que un enunciado2 es verdadero si y solo si está bien justificado según ciertos criterios dados. (2) Rorty extrae de esta primera tesis, que considero correcta, una conclusión que me parece equivocada, o por lo menos confusa, y es que un enunciado es verdadero si está bien justificado para una comunidad epistémica, pudiendo no estarlo para otra, con lo cual la verdad de un enunciado (o su justificabilidad) resulta un rasgo convencional y arbitrario. Sin duda una comunidad podría creer que un enunciado está justificado y que es verdadero mientras que otra comunidad podría creer que el mismo no está justificado y que es falso. Pero uno, en tanto sujeto de la enunciación y desde una posición históricamente situada, no podría creer que ambas comunidades están justificadas en sus creencias acerca de ese enunciado. Por eso es que nadie podría decir, a menos que se encontrara en una posición privilegiada sub specie aeternitatis, que dos enunciados contradictorios podrían estar simultáneamente justificados en dos comunidades epistémicas diferentes, siendo al mismo tiempo verdaderos. (3) Del carácter contextual y convencional de la justificación, Rorty extrae su posición etnocentrista, según la cual solo podemos justificar nuestras creencias, sobre cualquier tema, ante los miembros de una comunidad epistémica a la cual pertenecemos. Creo que en este punto Rorty está básicamente acertado, aunque su posición debe ser cualificada, siendo necesario aclarar qué es una comunidad epistémica y cuál es su extensión. (4) Aceptar que criterio de verdad y justificación son coextensivos no es incompatible con afirmar la existencia de una verdad objetiva, así como nuestra obligación moral en buscar esa verdad.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisherPE
dc.relationurn:isbn:9786123171377
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceEl pensamiento pragmatista en la actualidad : conocimiento, lenguaje, religión, estética y política
dc.subjectVerdad
dc.subjectObjetividad
dc.subjectEtnocentrismo
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.titleVerdad y justificación : los límites del etnocentrismo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeCapítulo de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución