dc.creatorVera Areche, María Virginia
dc.date2017-10-09
dc.date.accessioned2023-03-08T19:30:52Z
dc.date.available2023-03-08T19:30:52Z
dc.identifierhttps://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/22842
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5967836
dc.descriptionEl incremento del comercio mayorista en el Centro Histórico de Lima trae consigo la proliferación de espacios de depósitos, que generan deterioro no solo en los inmuebles patrimoniales que ocupan sino también en el uso del espacio público. Se cuestiona si son suficientes los criterios normativos para conservar y proteger la zona patrimonial desde el enfoque de paisaje urbano histórico, el cual integra aspectos físicos y funcionales. Se analiza la calle con el mayor número de depósitos, y se identifica la afectación de sus actividades tanto en las fachadas como en el espacio público. El trabajo de observación de la composición patrimonial de la calle, en sus aspectos físicos y funcionales, permitió constatar que la normativa carece de una perspectiva de conservación integral, pues se reduce a la protección física de sus inmuebles; se halló además que, en relación con los depósitos, las consideraciones arquitectónicas resultaron insuficientes y no se toman en cuenta las actividades de estos en la calle.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes-ES
dc.relationhttps://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/22842/21930
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceInvestiga Territorios; Núm. 5 (2017); 77-92es-ES
dc.source2414-2719
dc.subjectActividad de depósitoes-ES
dc.subjectcentro históricoes-ES
dc.subjectpaisaje urbano históricoes-ES
dc.titleProtección y conservación en centros históricos: criterios para la composición patrimonial de la calle. Lima, 2017es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución