dc.contributorMejía Ticona, Víctor Ramiro
dc.creatorZevallos Llerena, Carlos Alonso
dc.date2022-05-10T22:08:46Z
dc.date2022-05-10T22:08:46Z
dc.date2021
dc.date2022-05-10
dc.date.accessioned2023-03-08T18:39:37Z
dc.date.available2023-03-08T18:39:37Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12404/22306
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5960614
dc.descriptionComo en otras ciudades latinoamericanas, Lima viene sufriendo problemas sociales desde hace décadas. Desde la creación del fondo Mi Vivienda, el boom inmobiliario impulsó la creación de muchos condominios residenciales en Lima. Una característica común de estos conjuntos, es la fortificación y negación hacia la ciudad. La precariedad del espacio urbano, sumada a la inseguridad ciudadana, son resultados del desprecio por el espacio público. Las calles son sólo el reflejo de sus intereses privados que muestran el rechazo por el espacio urbano y colectivo a través de la cara que dejan hacia la ciudad. La fortificación de estos conjuntos es presentada como una solución ante la inseguridad ciudadana. Sin embargo, la negación al espacio urbano sólo ha traído más problemas que soluciones. Con ello, la continuidad del espacio público, los límites drásticos, muros ciegos y exclusión social son sólo algunas características de la nueva forma de vivienda social, que sólo fragmenta la ciudad cada vez más. Debido a la abundancia de literatura escrita en su ámbito social, se llevará la investigación hacia un ámbito poco explorado desde la arquitectura. Esta investigación profundiza en los condominios contemporáneos de Lima, y su impacto en el espacio público, dentro y fuera de su propiedad. Para ello, se establecieron 3 categorías de estudio: la fortificación en base al entorno urbano, el espacio abierto interior y el aporte del vehículo a la fragmentación social y urbana. Complementariamente, se eligieron 3 casos de estudio diferentes en estos aspectos para enriquecer el análisis: El condominio Parques de la Huaca, en San Miguel, “Las torres de Los Olivos”, y; finalmente, el condominio “Las Palmeras” en SMP. El análisis dejó conclusiones sobre la nueva forma de vivienda, además de exponer contraposiciones sobre rentabilidad de los condominios y el progreso urbano de Lima.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Perú
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.subjectEspacio público--Aspectos sociales--Perú--Lima
dc.subjectVivienda--Aspectos sociales--Perú--Lima
dc.subjectEspacio urbano--Aspectos sociales--Perú--Lima
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.titleLa ciudad de las fortificaciones: el impacto de los condominios cerrados en el espacio público de Lima 1997-2020
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución