dc.contributorGala Soldevilla, Luis Fernando
dc.creatorCampos Arias, Miguel Angel
dc.date2021-01-26T20:23:56Z
dc.date2021-01-26T20:23:56Z
dc.date2020
dc.date2021-01-26
dc.date.accessioned2023-03-08T18:29:11Z
dc.date.available2023-03-08T18:29:11Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12404/17949
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5958659
dc.descriptionEn virtud de los beneficios y su factibilidad, se propone la implementación de un Fondo de Estabilización para el Canon Minero del Perú, de carácter intangible, que evite la prociclicidad entre la inversión pública sub nacional y los precios de los minerales (principalmente en los gobiernos locales que reciben el 75% del canon); toda vez que se verifica, mediante los resultados de un modelo econométrico de datos en panel para el periodo 2009-2019, que la inversión pública en los municipios se relaciona significativamente con las transferencias del Canon Minero. Al ser el Perú una economía pequeña y abierta, con dependencia de la exportación de recursos naturales y del comportamiento del precio de los mismos, se plantea bajo el actual mecanismo de transferencias que la volatilidad del Canon Minero, a causa principal de los precios, afecta no solamente a la programación y ejecución de obras públicas, sino también la gestión pública, el empleo, la inversión privada, el comercio y los servicios que se vinculan, las expectativas de los agentes involucrados y el desempeño de la economía local y regional. El trabajo también verifica la existencia de importantes saldos no gastados del Canon Minero, llegando a significar para el periodo 2009-2019, el 35% del ingreso total por Canon Minero (29% en municipalidades y 48% en los Gobiernos Regionales incluido las universidades), evidencia que también justifica la estabilización de las transferencias. El empleo de mecanismos de estabilización en países exportadores de recursos naturales, como el Perú, señalan que la metodología adecuada consistiría en el ajuste cíclico o estructural que permita generar ahorros en periodos donde los precios de los minerales se ubiquen por encima de su nivel potencial o estructural, para ser gastados en periodos de precios por debajo de este nivel o cuando la economía se enfrente a choques o fenómenos adversos (regla contracíclica). La revisión de los beneficios de los Fondos de Estabilización en el mundo permite afirmar que los países con fuertes ingresos o superávits que proceden de la explotación de recursos naturales han conseguido protegerse de la volatilidad de los precios de estas materias primas, al suavizar el impacto de los ingresos volátiles.
dc.descriptionTrabajo de investigación
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisherPE
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.subjectIndustria minera--Aspectos económicos--Perú.
dc.subjectCanon minero--Perú
dc.subjectFinanzas públicas--Perú
dc.subjectRecursos naturales--Aspectos económicos--Perú
dc.subjecthttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.titleFondo de estabilización del canon minero en el Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución