dc.creatorSegal, Susana J.
dc.creatorZappettini, Eduardo O.
dc.creatorCraig, James R.
dc.creatorMutti, Diana
dc.date.accessioned2019-03-07T15:54:16Z
dc.date.accessioned2023-03-08T17:56:15Z
dc.date.available2019-03-07T15:54:16Z
dc.date.available2023-03-08T17:56:15Z
dc.date.created2019-03-07T15:54:16Z
dc.date.issued1997
dc.identifierSegal, Susana J.; Zappettini, Eduardo O.; Craig, James R. y Mutti, Diana, 1997. Metalogénesis del Oro de la Sierra de Rinconada, Provincia de Jujuy / Zafiros de la Puna Argentina: Un Potencial Recurso Minero. Serie Contribuciones Técnicas;Recursos Minerales No. 2. 65 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
dc.identifier2618-5032
dc.identifierhttp://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2840
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5954565
dc.description.abstractLa Sierra de Rinconada se localiza en el extremo norte de la provincia de Jujuy, entre los meridianos 66º00' LO y el paralelo de 23º00' hasta el límite con Bolivia hacia el norte, mostrando la orientación general NNE - SSO coincidente con la estructura regional. El Distríto se caracteriza por la presencia de mineralizaciones auríferas localizadas en vetas de cuarzo emplazadas a manera de « mantos» y « saddle reefs» contenidos en sedimentos mineros leptometamorfizados del Ordovícico y en depósito:, aluviales y culuviales. El área constituye un dominio aurífero con abundantes vetas y depósitos aluvionales explotados en pequeña escala. La estructura regional está caracterizada por una secuencia de anticlinales y sinclinales vinculados con los movimientos oclóyicos y afectada por corrimientos y fallas normales, relacionadas con la tectónica terciaria andina. La mineralización más importante está localizada en la secuencia sedimetaria ordovícica levemente metamorfizada. Los depósitos: auríferos son concordantes con la estratificación y en los ejes de los pliegues exhiben estructuras tipo «saddle reef». El espesor de las vetas varía desde centímetros a 15 metos; y el contenido de oro oscila. entre O y 120 g/t. Los principales minerales de mena que acompañan al oro y al electrum son : arsenopirita y pirita. En menor proporci6n se encuentran: calcopirita, galena, blenda, marcasita y pirrotina. Es escasa la presencia de mackinawita, andorita, bournonita y casiterita. Los placeres, producto de descomposición ó desintegración de la mineralización primaria, concentran oro nativo. Otros minerales asociados, tales como magnetita, monacita, zafiros y granate, derivan, en parte, de rocas volcánicas y de xenolitos contenidos en éstas. La génesis de los depósitos auríforos en Sierra de Rinconada se interpreta como resultado del transporte del oro por fluidos metamórficos ascendentes, en tanto la fuerte de este elemento se vincularía con la actividad volcánica-exhalativa localizada más al este. El Distríto Rinconada forma parte de un dominio ó faja metalogénica de edad ordovícica que se extiende en América del Sur (Bolivia y Perú), pudiendo mediante reconstrucciones paleogeográficas vincularse a los de Australia y Nueva Zelanda.
dc.publisherServicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
dc.relationSerie Contribuciones Técnicas;Recursos Minerales No. 2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPuna
dc.subjectSierra de Rinconada (Jujuy, Argentina)
dc.subjectJujuy (Argentina)
dc.subjectrecurso
dc.subjectminería
dc.subjectmetalogenia
dc.subjectoro
dc.subject553.078 : 622.342 (826.9) (047)
dc.subjectpaleogeografía
dc.subjectgeología
dc.subjectgeoquímica
dc.subjectpotencial minero
dc.subjecteconomía minera
dc.titleMetalogénesis del Oro de la Sierra de Rinconada, Provincia de Jujuy / Zafiros de la Puna Argentina: Un Potencial Recurso Minero
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Este ítem pertenece a la siguiente institución