dc.creatorBaumann, Valérie
dc.creatorKruk, Wolfgang
dc.creatorTchilinguirian, Pablo
dc.creatorMarengo, Hugo Guillermo
dc.date.accessioned2017-07-03T15:48:50Z
dc.date.accessioned2023-03-08T17:56:09Z
dc.date.available2017-07-03T15:48:50Z
dc.date.available2023-03-08T17:56:09Z
dc.date.created2017-07-03T15:48:50Z
dc.date.issued2002
dc.identifierBAUMANN, V., K. WOLFGANG, P. TCHILINGUIRIAN y H.G. MARENGO, 2002. Cartografía Geológica de la Llanura, Hoja Geológica 2560-I, Las Lomitas. Provincias de Formosa y Chaco. Boletín 334, 52 p. Buenos Aires
dc.identifier0328-2333
dc.identifierhttp://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/150
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5954512
dc.description.abstractLa “Hoja Geológica” se localiza en el centro de la provincia de Formosa, y abarca también un sector del norte de la provincia del Chaco, y en el ángulo noreste limita con Paraguay. Se ubica entre los paralelos 24º y 25º Sur y los meridianos 60º y 61º 30´ Oeste. El área de estudio esta ubicada dentro de la provincia geológica de la Llanura Chaco Pampeana. Esta provincia, en sentido amplio, es parte de un gran antepais, que recibió desde el Mioceno superior sedimentos provenientes del levantamiento andino. Afloran sedimentos del Pleistoceno superior hasta el Reciente. Los depósitos pleistocenos se componen de limos y arenas subordinadas, pardos a pardo rojizos depositados en la parte media a distal de grandes abanicos aluviales. Se infiere también que algunas partes de los depósitos limosos tienen un origen eólico. Entre el Pleistoceno superior Holoceno medio se depositaron arenas fluviales que forman los grandes paleocauces. A partir del Holoceno medio las condiciones climáticas fueron más parecidas a las actuales, y se generaron numerosos depósitos fluviales, este evento llega hasta el Reciente. En el marco tectónico regional, el área de estudio puede ser considerada como parte distal de la cuenca de antepaís del levantamiento andino, delimitada al oeste por el actual frente de corrimiento que corresponde a la faja de las Sierras Subandinas, y al este por el alto de Asunción. Esta se caracteriza por no tener rasgos superficiales de actividad tectónica, aunque se conoce una rica historia de episodios tectónicos, según datos de subsuelo. Actualmente la región esta siendo modelada por procesos fluviales como se evidencia con el gran desarrollo de los sistemas fluviales o abanicos del Pilcomayo y el Bermejo. Los suelos de la región son poco a moderadamente desarrollados y pertenecen a los ordenes Entisoles, Inceptisoles, Alfisoles, Vertisoles y Molisoles. En el área de estudio los principales recursos minerales son las arenas de los grandes paleocauces.
dc.languagespa
dc.publisherServicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.relationBoletín;334
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectgeología
dc.subjectgeografía regional
dc.subjectgeología minera
dc.subjectescala 1:250.000
dc.subjectgeomorfología
dc.subjectgeología histórica
dc.subjectgeología estructural
dc.subjectestratigrafía
dc.subjectsitios de interés geológico
dc.subjectLas Lomitas (Formosa, Argentina)
dc.subjectChaco (Argentina)
dc.subject551.4 + 551.7 + 622 (821.8 + 821.9) (047) (084.3-14)
dc.titleHoja Geológica 2560-I Las Lomitas
dc.typeBook
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución