dc.creatorZappettini, Eduardo O.
dc.date.accessioned2018-01-03T14:50:03Z
dc.date.accessioned2023-03-08T17:52:17Z
dc.date.available2018-01-03T14:50:03Z
dc.date.available2023-03-08T17:52:17Z
dc.date.created2018-01-03T14:50:03Z
dc.date.issued2017
dc.identifierZappett ini, E.O. 2017. El magmatismo intracontinental mesozoico en el noroeste argentino. En: Muruaga, C.M. y Grosse, P. (Eds.), Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA. Relatorio del XX Congreso Geológico Argentino, San Miguel de Tucumán: 444-467. ISBN 978-987-42-6666-8
dc.identifier978-987-42-6666-8
dc.identifierhttp://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1444
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5952397
dc.description.abstractDurante el Mesozoico, en particular durante el Cretácico, los procesos extensionales vinculados con la separación de América del Sur de África afectaron una faja paralela al margen occidental de Gondwana, de orientación NNO-SSE, y marcaron el inicio de la fragmentación de este supercontinente. En este ámbito se desarrolló sedimentación y diversos episodios magmáticos agrupados en tres etapas principales. La primera comienza en el Jurásico Superior, se extiende hasta el Cretácico Inferior (~160-135 Ma) y corresponde a un magmatismo de pre-rift o de rift inicial. La segunda etapa (135-75 Ma) comprende un magmatismo sin-rift, en tanto la última (75-41 Ma) se asigna a la fase de post-rift. La distribución del magmatismo y las diversas edades registradas pueden ser explicadas en términos de lineamientos profundos que afectan el basamento: el emplazamiento de cuerpos plutónicos jurásico-cretácicos sigue el lineamiento Cobres. Estos incluyen el Batolito de Tusaquillas, los stocks de Castro Tolay, Abra Laite, Aguilar, Toldo, Fundición, Taire, así como los lacolitos de Rangel y Hornillos, los que corresponden a cuerpos peraluminosos y alcalinos. Las volcanitas y diques subvolcánicos, en tanto, siguen esencialmente los lineamientos de Isonza, Las Conchas, El Brete y Aconquija. Incluyen diques alcalinos que anteceden la etapa de rift en el río Santa Cruz, cercano al límite con Bolivia y en el valle del Río Grande. La etapa sin-rift comprende, entre otros, las lavas alcalinas del Complejo Alto de Salinas y los basaltos alcalinos de Puerta de San José, Periquillo, Isonza, El Rodeo y Las Conchas, en tanto corresponden a la etapa post-rift las lavas de Palmar Largo y diques y fi lones capa alcalinos de Hornillos y quebrada La Salamanca. Los datos geoquímicos e isotópicos sugieren un origen anatéctico para los cuerpos peraluminosos y alcalinos félsicos, y una derivación mantélica, con evidencias de cristalización fraccionada y localmente de contaminación cortical, para los intrusivos alcalinos máfi cos. En el caso de las volcanitas, su origen se vincula con un manto litosférico enriquecido por metasomatismo, en tanto las variaciones observadas sugieren una fuente mantélica heterogénea.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectmagmatismo intracontinental
dc.subjectmagmatismo peraluminoso
dc.subjectmagmatismo alcalino
dc.subjectrift
dc.subjectmagmatismo
dc.subjectMesozoico
dc.subjectCretácico
dc.subject55 (826) (047)
dc.titleEl magmatismo intracontinental mesozoico en el noroeste argentino
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución