dc.creatorToselli, Alejandro J.
dc.creatorDurand, Felipe R.
dc.creatorRossi de Toselli, Juana
dc.creatorCisterna, Clara
dc.creatorLópez, Juan Pablo
dc.creatorSardi, Fernando
dc.creatorSaavedra, Julio
dc.creatorCórdoba, Graciela
dc.creatorMiró, Roberto César
dc.creatorBossi, Gerardo
dc.creatorSesma, Pablo
dc.creatorGuido, Elvira
dc.creatorPuchulu, María Elena
dc.creatorÁvila, Julio César
dc.date.accessioned2019-03-01T12:47:17Z
dc.date.accessioned2023-03-08T17:51:48Z
dc.date.available2019-03-01T12:47:17Z
dc.date.available2023-03-08T17:51:48Z
dc.date.created2019-03-01T12:47:17Z
dc.date.issued2018
dc.identifierToselli, A., Bossi, G., Ávila, J.C., Miró, R., Sesma, P., Durand, F., Rossi de Toselli, J., Cisterna, C., López, J.P., Sardi, F., Saavedra, J., Córdoba, G.,Guido, E.y Puchulu, M.E., 2018. Hoja Geológica 2966-I, Aimogasta, provincias de La Rioja y Catamarca, 1:250.000. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín Nº 433. 75 pp. Buenos Aires.
dc.identifier0328-2333
dc.identifierhttp://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2827
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5952122
dc.description.abstractLa Hoja Geológica 2969-I, Aimogasta, se extiende entre los paralelos de 28º y 29º de latitud sur y los meridianos 66º 00´ y 67º30´ de longitud oeste de Greenwich comprendiendo una superficie de 16.335 km². Abarca el sector nororiental de la provincia de La Rioja y un reducido sector de la parte centro-sur de la provincia de Catamarca. La ciudad riojana de Aimogasta es la principal del área, ubicándose aproximadamente en el centro de la carta. Otros poblados importantes de la comarca son Anillaco y Mazán en La Rioja y Pomán en Catamarca. La Hoja está situada en la Provincia Geológica de las Sierras Pampeanas Occidentales. Incluye el sector centro-norte de la sierra de Velasco, la porción sur de las sierras de Zapata y Vinquis, Cerro Negro, la estribación oriental de la sierra de Paimán, las sierras de La Punta y Mazán y el flanco occidental de las sierras del Manchao y Ambato. El registro estratigráfico se extiende desde el Proterozoico al Cenozoico. Las rocas más antiguas reconocidas en las sierras del Manchao y Ambato corresponden al basamento metamórfico que abarca protolitos sedimentarios e ígneos del Neo-Proterozoico al Cámbrico Medio-Superior. Está representado por la Formación La Cébila (esquistos, filitas, cuarcitas y pizarras), el Complejo Metamórfico El Portezuelo (migmatitas, gneises y esquistos inyectados) y la Formación Colana (conglomerados cuarzosos). El basamento metamórfico aflorante en el sector norte del cerro Negro y de la sierra de Velasco (Formación Cerro Negro) está constituido por metavolcanitas y pórfiros dacíticos cataclásticos del Cámbrico superior a Ordovícico inferior. Las rocas ígneas, de composición granítica a granodiorítica y edades que van del Ordovícico al Carbonífero, intruyen a las metamorfitas y están distribuidos en toda la Hoja constituyendo gran parte del resto de las unidades orográficas mencionadas. Pertenecen al Ordovícico inferior a medio monzogranitos, granodioritas y tonalitas sintectónicas, agrupadas bajo la denominación de Complejo Magmático Velasco. La unidad está atravesada por fajas miloníticas de extensión kilométrica y orientación NNO desarrolladas en el período Ordovícico superior a Silúrico inferior. Una segunda asociación magmática esta formada por granitos post-famatinianos de edades que varían entre Devónico medio a Carbonífero inferior agrupados como Complejo Ígneo Aimogasta. Incluye diversos plutones de composición granítica, a veces con cordierita, entre los que se destacan en la Hoja los granitos de Asha, San Blas, Huaco, La Quebrada y Señor de la Peña. En la sierra de Ambato, cerca de Mutquín, aflora un cuerpo de cuarzo que se vincula al magmatismo carbonífero. En varios sectores se reconocen cuerpos pegmatíticos y aplíticos, con tendencia en su orientación entre NE y NO, los que pueden vincularse a ambas secuencias magmáticas. La cubierta sedimentaria que se apoya sobre el basamento cristalino está representada por escasos afloramientos de sedimentitas continentales pertenecientes a la Formación Trampeadero (areniscas, pelitas y conglomerados) con abundante flora fósil del Carbonífero superior y afloramientos de sedimentitas continentales pertenecientes a las formaciones Hualfín (areniscas y limolitas) de edad cretácica-paleógena, Salicas (areniscas, pelitas y conglomerados) del Mioceno medio-Plioceno. Dentro del Pleistoceno se encuentra una sucesión de unidades sedimentarias que incluye a la Formación Las Cumbres (conglomerados y areniscas gruesas) del Pleistoceno inferior y a la Formación Concepción (fanglomerados) del Pleistoceno superior. En la parte superior, dentro del Holoceno, se ubica la Formación Coneta (gravas, arenas y limos) y depósitos fluviales, aluviales, eólicos, de bañados y de salitrales. Las acumulaciones cuaternarias ocupan aproximadamente el 50% de la superficie de la Hoja y se ubican principalmente en la zona norte y central y están ubicadas en el salar de Pipanaco y los valles intermontanos. La historia geológica puede resumirse en una primera etapa de sedimentación que abarcó desde el Proterozoico hasta el Cámbrico inferior, que culminó con una fase inicial de metamorfismo (M1). Posteriormente, durante el Ciclo Famatiniano se produjo el clímax de la deformación y metamorfismo (M2) de las secuencias pre-ordovícicas. Simultáneamente con los eventos de deformación se produjo un magmatismo de amplia distribución, representado por la Complejo Magmático Velasco, que en su etapa final dio lugar a la formación de amplias fajas miloníticas. Con el colapso del orógeno famatiniano se produce un nuevo ciclo magmático con la generación de diversos plutones limitados por las viejas estructuras de deformación, agrupados bajo el nombre de Complejo Ígneo Aimogasta. En la región existen escasos remanentes de la sedimentación carbonífera y cretácica que se encuentra ampliamente representada en zonas vecinas y que se produjo después de sucesivos eventos de extensión cortical. Finalmente durante la Orogenia Andina se produjo la fracturación principal y el consecuente levantamiento y basculamiento de los bloques serranos de orientación norte-sur otorgándole a este sector de las Sierras Pampeanas Occidentales su actual topografía. Los principales recursos minerales de la Hoja corresponden a mineralizaciones de Sn y W asociados a rocas graníticas. En estas rocas aparecen también depósitos de Bi, Cu y Mn de menor importancia. Asimismo hay escasas manifestaciones estratoligadas de Mn en sedimentitas terciarias. En un sector restringido de la sierra de Ambato afloran vetas antimoníferas cuya metalogénesis no está definida aún. Los minerales industriales están representados por calizas, cuarzo, arcillas, diatomitas y andalucita. La explotación minera actual se reduce a depósitos minerales de arcilla y cuarzo. Como sitios de interés geológico dentro de la Hoja destacamos a las metavolcanitas del cerro Negro, los granitos cordieríticos del Señor de la Peña, las sedimentitas de las formaciones La Cébila y Trampeadero, los depósitos neógenos de Villa Mervil y las discordancias angulares en Las Cumbres de Los Pozuelos.
dc.publisherServicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.relationBoletín;433
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectgeología
dc.subjectgeografía regional
dc.subjectgeología minera
dc.subjectescala 1:250.000
dc.subjectgeomorfología
dc.subjectgeología histórica
dc.subjectgeología estructural
dc.subjectestratigrafía
dc.subjectsitios de interés geológico
dc.subjectAimogasta (La Rioja, Argentina)
dc.subjectLa Rioja (Argentina)
dc.subjectCatamarca (Argentina)
dc.subject551.4 + 551.7 + 622 (825.3 + 825.4) (047) (084.3-14)
dc.subjectSierras Pampeanas (San Luis, Argentina)
dc.subjectmetamorfita
dc.subjectfajas de cizalla
dc.subjectgranitoide
dc.subjectsedimentita
dc.subjectNeoproterozoico
dc.subjectPaleozoico
dc.subjectMesozoico
dc.subjectCenozoico
dc.subjectestructura
dc.subjectrecurso mineral
dc.titleHoja Geológica 2966-I Aimogasta
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución