dc.creatorGaido, María Fernanda
dc.creatorZarco, Juan José
dc.creatorMiró, Roberto César
dc.creatorSapp, Mari
dc.creatorGamba, María Teresa
dc.creatorLópez, Héctor
dc.date.accessioned2017-07-06T15:29:28Z
dc.date.accessioned2023-03-08T17:51:47Z
dc.date.available2017-07-06T15:29:28Z
dc.date.available2023-03-08T17:51:47Z
dc.date.created2017-07-06T15:29:28Z
dc.date.issued2005
dc.identifierGAIDO, M. F., J. J. ZARCO, R. C.MIRÓ, M. SAPP, M.T. GAMBA Y H. LÓPEZ. 2005. Hoja geológica 316630, Los Gigantes. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Boletín 299. Buenos Aires.
dc.identifier0328-2333
dc.identifierhttp://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/215
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5952119
dc.description.abstractLa hoja geológica Los Gigantes a escala 1:100.000, está ubicada en el centro oeste de la provincia de Córdoba, en el ámbito de las Sierras Pampeanas Orientales. Comprende la porción central de los macizos de las Sierras Grande y Chica de Córdoba. El área está limitada geográficamente por los meridianos 64° 30´y 65° 00´ de longitud oeste y los paralelos 31° 20´ y 31° 40´ de latitud sur; cubre una superficie de 1760 km² e incluye parte de los departamentos cordobeses de San Alberto, Pocho, Cruz del Eje y Punilla. La estratigrafía del área de la hoja Los Gigantes está caracterizada por un basamento de rocas metamórficas de edad Neoproterozoico-Paleozoico inferior, derivadas de protolitos pelíticos, grauváquicos y carbonáticos con intercalaciones menores de rocas máficas y ultramáficas. El conjunto ha sido afectado por un metamorfismo de medio a alto grado. El basamento metamórfico fue intruido en el Devónico-Carbonífero por granitoides peraluminosos del batolito de Achala los cuales constituyen el 70 % de los afloramientos de la hoja y representan la actividad ígnea más importante ocurrida en ese período. Una nueva pero escasa actividad magmática tuvo lugar en el Mesozoico y está reflejada por basaltos, lamprófiros y mineralizaciones de Fluorita que se localizan en fracturas distensivas, en forma de filones de tamaños reducidos. Por último, escasos depósitos Cenozoicos, se concentran en las pampas y valles y están representados por sedimentos de pie de monte, fluviales y eólicos. La estructura del basamento cristalino del área es el resultado de la sobreimposición de eventos metamórficos cuyas principales fases de deformación se desarrollaron durante los ciclos orogénicos Pampeano, Famatiniano, Achaliano y Andino. En el sector occidental de la hoja fue reconocida una importante zona de deformación dúctil. Los recursos minerales de la región se caracterizan por constituir depósitos de minerales metalíferos (Wolfram y Uranio) y depósitos de minerales industriales (Fluorita, Mármoles y Serpentinitas, Pegmatitas y rocas ornamentales). Se presentan importantes sitios de interés geológico categorizados de acuerdo a su relevancia geológica, mineralógica y turística.
dc.publisherServicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.relationBoletín;299
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectgeología
dc.subjectgeografía regional
dc.subjectgeología minera
dc.subjectescala 1:100.000
dc.subjectgeomorfología
dc.subjectgeología histórica
dc.subjectgeología estructural
dc.subjectestratigrafía
dc.subjectsitios de interés geológico
dc.subjectLos Gigantes (Córdoba, Argentina)
dc.subject551.4 + 551.7 + 622 (823.2) (047) (084.3-14)
dc.titleHoja Geológica 3166-30 Los Gigantes
dc.typeMap
dc.typeTechnical Report
dc.typeOther
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución