dc.creatorMéndez, Vicente
dc.creatorNullo, Francisco E.
dc.creatorPezzutti, Norma E.
dc.creatorOtamendi, Juan
dc.creatorGonzález, Raúl E.
dc.creatorSalani, Flavia
dc.date.accessioned2019-04-03T14:27:22Z
dc.date.accessioned2023-03-08T17:50:42Z
dc.date.available2019-04-03T14:27:22Z
dc.date.available2023-03-08T17:50:42Z
dc.date.created2019-04-03T14:27:22Z
dc.date.issued1997
dc.identifierMéndez, Vicente; Nullo, Francisco E.; Pezzutti, Norma; Otamendi, Juan; González, Raúl y Salani, Flavia, 1997. Hoja Geológica 2366-33, Sierra del Cobre, Provincias de Salta y Jujuy. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:100.000. Buenos Aires, Peña Colorada S.A.
dc.identifierhttp://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2856
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5951474
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene por objeto el estudio y evaluación geológica minera de una superficie integrada por 1.887 kni2, aproximadamente, situada en los departamentos Susques, provincia de Jujuy (25% del área) y La Poma, provincia de Salta (75% del área). Desde el punto de vista geológico la comarca está caracterizada por la presencia de un conjunto de unidades litológicas, compuestas principalmente por un basamento Precámbrico superior, integrado por limolitas gris parduscas, compactas de grano fino, bandeadas ; cuarcitas gris verdosas de grano mediano inyectadas por venillas de cuarzo lechoso; pizarras verdosas oscuras con pátinas limoníticas y grauvacas grises oscuras, dominantes en el borde oriental de la Sierra del Cobre entre las localidades de Potrerillos y Urcuro. En discordancia sobre el basamento Precámbrico se asienta el Grupo Mesón, compuesto por las Formaciones Lizoite, Campanario y Chalhualmayoc en la región sudeste del área de trabajo. Sucesión que también aflora al sur de la Serranía del Cobre, pero en este caso representada por areniscas cuarcíticas brechosas, silicificadas, de color blanquecinas grisáceas, indiferenciadas. En contacto tectónico sobre el Grupo Mesón se asienta una espesa sucesión de areniscas gris verdosas y lutitas pardo amarillentas pertenecientes a la Formación Acoite de edad ordovícica. En las laderas orientales y occidentales de la Sierra del Cobre aflora un conjunto de pórfidos riodacíticos-dacíticos, pertenecientes a la Formación Oire (Faja Eruptiva de La Puna Oriental) a la que se le asigna edad silúrica. Deteminaciones de edad absoluta por el método K/ Ar así lo corroboran. Las relaciones de contacto en la región septentrional de la Hoja son claramente intrusivas tanto de la secuencia precámbrica como de la ordovícica. Se observa que en la latitud de la comarca de Sey están muy disturbadas tectónicamente y afectadas por procesos magmáticos cenozoicos de marcadas diferencias composicionales. Al sur de la Sierra del Cobre, en la parte central, aflora una lámina tectónica de rocas mesozoicas intercalada en la sucesión ordovícica, pertenecientes al Grupo Salta. Dicho grupo está integrado por areniscas rojas, algo conglomerádicas y calizas amarillentas con restos fosilíferos. Las unidades miocenas-pliocenas están integradas por dos procesos bien definidos, la más antigua, compuesta por una sucesión sedimentaria arcillosa de colores morados, rojizos, azulados y blanquecinos, en tanto que la más moderna son pórfidos dacíticos argilizados y alterados, asociados a brechas jasperóideas, pórfidos andesíticos, andesitas, ignimbrítas y tobas andesíticas. El conjunto de pórfidos andesíticos, andesitas, ignimbrítas y tobas aflora principalmente en la ladera norte del volcán Tuzgle y cerro Chipas ( cerros Morado Grande y Chico) respectivamente. Representan un acontecimiento volcánico esencialmente mioceno-pleistoceno. El ciclo sedimentario culmina con la formación de extensos depósitos aterrazados, de pie de monte, eólicos, fluviales y evaporitas de relevancia económica regional. La estructura precámbrica, fue modelada por efectos de los movimientos de la fase Tilcárica (Turner y Méndez, 1975), generando su característica interna en el lapso Precámbrico superiorCámbrico inferior y su estilo deformacional póstumo al finalizar la actividad de los movimientos del ciclo Pampeano o Panamericano está definido por la discordancia que separa la sucesión precámbrica superior del Grupo Mesón. La deformación así como el cierre de cuenca de la sucesión ordovícica que aflora en la Sierra del Cobre fueron generados por efectos de los movimientos de la fase Oclóyica en el Ordovícico superior, por lo que la estructura adopta rumbo norte-sur, con pliegues axiales abiertos y apretados y superficie axial subvertical o inclinadas hacia el este. La deformación Oclóyica dio origen a corrimientos, los que se traducen en la falla que cabalga el basamento de la Sierra del Cobre sobre el Ordovícico. Las estructuras cretácicas de plegamiento y formación de la cuenca del Grupo Salta fueron generadas por la tectónica traccional o "distensional", aunque en el ámbito de la Hoja éstas, estén escasamente preservadas. La estructura cenozoica adopta sistemas de fajas falladas y plegadas con marcados despegues basales. Las estructuras vergentes hacia el oeste constituyen un rasgo estructural bien definido, hacia el norte de la Sierra del Cobre donde se asocian a zonas de retrocorrimientos formados a partir de los despegues principales con transporte tectónico en dirección al este. Durante la deformación cenozoica el basamento precámbrico no constituyó una entidad rígida desde el punto de vista mecánico, sino que se plegó. Así lo evidencia la discordancia entre la cobertura mesozoica y el basamento, la que se encuentra en parte invertida, por efectos de mecanismos de flujo además de los pliegues originados por flexión y propagación de fallas . Desde el punto de vista metalogenético la región que abarca la presente Hoja forma parte de una faja de rumbo meridiano de reconocida proyección económica. Hacia el norte se destacan los dominios mineros La Colorada-Rangel, Quepente, Tusaquillas, Rachaite y mina AguilarCandelario. En esta faja se caracterizan tres épocas metalogénicas distintivas que son las siguientes: • Precámbrico superior-Paleozoico • Cretácico-Eoceno • Eoceno-Holoceno Los procesos estructurales, tectónicos, sedimentarios y magmatógenos dieron lugar al emplazamiento de importantes dominios, algunos en etapa de exploración y desarrollo y otros aún lejos de esos objetivos, por lo que las expectativas sobre el potencial minero de la región son de destacada relevancia minera: particularmente las manifestaciones de metales preciosos (AuAg), carbonatitas portadoras de tierras raras y depósitos sedimentarios exhalativos ("SEDEX") portadores de Pb, Zn, Ag y Cu. En la segunda época metalogénica tiene importancia el magmatismo granítico alcalino y calcoalcalino cretácico con paragénesis Uranio-Níquel-Cobalto-Bismuto, Cobre, Plomo, Zinc, Plata. En el ciclo exógeno el ámbito de emplazamiento de los metalotectos se desarrolla dentro de típicos rift, con concentraciones tipo "stratabound" de U, Cu, V y Cu, Pb, Zn en calizas. En la tercera época, de marcado carácter andino y de gran relevancia metalogenética, se destacan dominios cuya filiación se puede asignar como adecuada para el desarrollo potencial de mineralizaciones tipo pórfido de Cu, epitermales vetiformes y diseminados de Au, Cu, Pb, Zn, Ag, depósitos geotermales, evaporíticos y rocas de aplicación.
dc.publisherServicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.relationBoletín;283
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectgeología
dc.subjectGeografía regional
dc.subjectgeología minera
dc.subjectescala 1:100.000
dc.subjectgeomorfología
dc.subjectgeología histórica
dc.subjectgeología estructural
dc.subjectestratigrafía
dc.subjectsitios de interés geológico
dc.subjecttectónica
dc.subjectProterozoico
dc.subjectCámbrico
dc.subjectOrdovícico
dc.subjectCretácico
dc.subjectTerciario
dc.subjectCuaternario
dc.subjectgeología histórica
dc.subjectgeología económica
dc.subjectyacimiento
dc.subjectmineral industrial
dc.subjectSierra del Cobre (Salta, Argentina)
dc.subjectSalta (Argentina)
dc.subjectJujuy (Argentina)
dc.subject551.4 + 551.7 + 622 (826.7 + 826.9) (047) (084.3-14)
dc.titleHoja Geológica 2366-33, Sierra del Cobre, Provincias de Salta y Jujuy
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución