dc.creatorÁlvarez Chaparro, Ennyth Julieth
dc.creatorAlud Sora, Anuar
dc.date.accessioned2019-02-04T16:45:05Z
dc.date.accessioned2023-03-08T16:14:08Z
dc.date.available2019-02-04T16:45:05Z
dc.date.available2023-03-08T16:14:08Z
dc.date.created2019-02-04T16:45:05Z
dc.date.issued2018-01
dc.identifierÁlvarez, E., & Alud, A. (2017). La actividad física y sus beneficios físicos como estrategia de inclusión social del adulto mayor. Inclusión Y Desarrollo, 5(1), 23-36. DOI:10.26620/uniminuto.inclusion.5.1.2018.23-36
dc.identifier2389-7341
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10656/7214
dc.identifierhttps://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.1.2018.23-36
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5949809
dc.description.abstractEste artículo describe los efectos de un programa de actividades físicas variadas sobre la condición física-funcional y la estabilidad del adulto mayor, teniendo en cuenta que el envejecimiento de los individuos comienza con procesos de deterioro paulatino de órganos y funciones asociadas, lo que conlleva una serie de cambios cardiovasculares, respiratorios, metabólicos, músculo-esqueléticos y motrices, ente otros, reduciéndose la capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico. De esta manera, en el adulto mayor se ve mermada su autonomía, habilidad y capacidad de aprendizaje motriz y, por lo tanto, su calidad de vida. En esta perspectiva, un adulto mayor sano es aquel capaz de enfrentar el proceso de cambio a un nivel adecuado de adaptabilidad funcional y satisfacción. El concepto de independencia es clave dentro de la definición de salud para el adulto mayor; por tanto, es importante conceptualizar y abordar la independencia funcional como la capacidad de cumplir acciones requeridas en el diario vivir, para mantener el cuerpo y desarrollar independientemente las actividades de la vida cotidiana.
dc.languagees
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisherInclusión y Desarrollo
dc.relationhttp://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1519
dc.relationhttp://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1519
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto (Texto completo)
dc.sourcereponame: Colecciones Digitales Uniminuto
dc.sourceinstname: Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.sourceInclusión y Desarrollo Vol. 5 Núm. 1 (2018): Enero – Junio
dc.subjectAdultos mayores
dc.subjectAutonomía funciona
dc.subjectCoordinación motriz
dc.subjectEquilibrio
dc.subjectMarcha
dc.titleLa actividad física y sus beneficios físicos como estrategia de inclusión social del adulto mayor
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución