dc.creator | Martínez Izquierdo, Juan Felipe | |
dc.creator | Higuera Mora, Nubia Carolina; Directora | |
dc.creator | Morales Perdomo, Jessica; Codirectora | |
dc.date.accessioned | 2017-04-28T16:31:38Z | |
dc.date.accessioned | 2023-03-08T16:14:03Z | |
dc.date.available | 2017-04-28T16:31:38Z | |
dc.date.available | 2023-03-08T16:14:03Z | |
dc.date.created | 2017-04-28T16:31:38Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | Martínez, J. (2016). Caracterización química, física y biológica de suelos de la granja agroecológica Uniminuto- Villavicencio. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10656/4881 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5949786 | |
dc.description.abstract | El suelo es un sistema base para la producción agrícola. A partir del conocimiento edáfico es posible establecer sistemas productivos, permitiendo la sustentabilidad agrícola. En esta investigación se evaluaron las características físico-químicas y biológicas del suelo de la Granja Agroecológica UNIMINUTO Villavicencio, para planificar la implementación de un sistema agroforestal. Los muestreos se realizaron en 9.637 m2, en donde predomina el pasto Brachiaria humidicola. Las características químicas fueron evaluadas mediante una muestra compuesta, las físicas analizando los horizontes en una calicata y las biológicas a partir de la cuantificación y clasificación de macrofauna, mesofauna y microfauna. Para el análisis se realizaron Test de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, Análisis de varianza y Relación Varianza/media para determinar la distribución horizontal y vertical de los macroorganismos estableciendo si se encuentran agregados. Se tuvieron en cuenta las condiciones biofísicas y socio-económicas de la Granja, para presentar la propuesta del sistema agroforestal en un grupo focal. Como resultados de la caracterización química, se obtuvo pH ácido, niveles de carbono y materia orgánica favorables. Los nutrientes calcio, sodio, cobre, boro, zinc, fósforo, hierro y molibdeno se encuentran desbalanceados y nitrógeno y potasio en nivel medio. En cuanto a las características físicas, se encontró una textura franco arcillosa- arenosa, estructura blocosa, porosidad del 50.2%, capacidad de infiltración rápida y humedad relativa al 44.5%. En el componente biológico, se identificaron nueve familias de macrofauna, que se distribuyen uniformemente en el plano horizontal, verticalmente cuatro de las familias (Staphylinidae, Melolonthidae, Cydnidae y Noctuidae) se distribuyen homogéneamente y dos familias (Lumbricidae y Elateridae) de forma heterogénea. Además se identificaron tres órdenes de mesofauna (Acari, Collembola y Diplura), menos de 10.000 UFC/g de suelo para microorganismos amilolíticos, proteolíticos y celulolíticos, 2x105 y 4x104 UFC/g solubilizadores de fosfatos y fijadores de nitrógeno respectivamente y 38,8 micorrizas/g. La propuesta agroforestal incluye prácticas para la adecuación del terreno, aplicación de enmiendas y el establecimiento de especies vegetales, siendo Coffea arabica la base del sistema. Se espera que el diagnostico edáfico realizado y el arreglo agroforestal propuesto contribuyan al análisis, discusión y puesta en marcha de un modelo de producción más sostenible para la zona oriental colombiana. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher | Ingeniería Agroecológica | |
dc.source | Aguilera, N. (1989). Tratado de edafología en México, Tomo I, Facultad de Ciencias
Universidad Nacional Autónoma de México. México. | |
dc.source | Alarcón, A. (2001). El boro como nutriente esencial. Tecnología de producción. Edafología y
química agrícola. | |
dc.source | Aldea, A., Silva, P., Martínez, E., Ortiz M., Acevedo, E. (2007). Efecto del cincelado en
un suelo Mollisol manejado en cero labranza. Universidad de Chile. Facultad de
Ciencias Agronómicas | |
dc.source | Alvarez R y Santanatoglia, O (s,f). Actividad biologica y biomasa microbiana en diferentes
suelos incubados bajo las mismas condiciones ambientales. buenos Aires, Argentina. | |
dc.source | Andrade, H y Hernández, M. (s, f). Una alternativa para el manejo de sostenible de la
ganadería en Amazonia. Corpoica y Pronata. Colombia. | |
dc.source | Andrades, M. (2012). “Prácticas de Edafología Y Climatología.” Material Didactico
Agricultura y Alimentación: 69. | |
dc.source | Andrés, C., y Peréz, P. (2004). Estudio de los ácaros edáficos de un agroecosistema (cafetal)
en la Estación Biológica Don Francisco Chaves en Santa Maura, Jinotega. Santa
Maura, Jinotega: Universidad centrooamericana. | |
dc.source | Ansorena, J. (1994). Composición y propiedades físicas del suelo. Recuperado de
http://www.fraisoro.net/FraisoroAtariaDoku/35_22_25.pdf | |
dc.source | Aapresid. (s, f). Manual de buenas prácticas agrícolas e indicadores de gestión. Recuperado
de www.aapresid.org.ar/ac/wp-content/uploads/sites/4/2013/02/manual.pdf | |
dc.source | Arango, C. (2004). Ganadería ecológica. Memorias técnicas. Colombia: Produmedios. Cap 1.
Pág 9. | |
dc.source | Arango, G., & Macias, K. (2003). Mesofauna de los colémbolos en el compost de la
Corporación Universitaria Lasallista. Bogotá: Bioindicadores ambientales. Semillero
de Investigación en Materia Orgánica SISMO. | |
dc.source | Arenas, J. (2010). Manual de fertilización manejo de pastos y forrajes cultivados. Camara de
comercio y producción de Perú. Al- invest. | |
dc.source | Barrios, P., Escalante, J., & Rodriguez, M. (2011). Crecimiento y rendimiento del frijol
chino en función del tipo de espaldera y clima.Tropical. Agroecosystems, 307-
315. | |
dc.source | Beltran, M y Lizarazo, L. (2013). Grupos funcionales de microorganismos en suelos de
páramo perturbados por incendios forestales. Facultad de Ciencias Naturales y
Exactas Universidad del Valle. Revista de ciencias. Volumen 17 N° 2. | |
dc.source | Bedano, J., Dominguez, A., & Romina, A. (2011). Assessment of soil biological degradation
using mesofauna. Soil & Tillage Research, 55–60. | |
dc.source | Ben-Omar, N. M., Arias, J., & Gonzales, M. (1997). Comparative heavy metal biosorption
study of brewery yast and myxococcus xanthuss biomass chemosphere. Vol 35. | |
dc.source | Bernal, J., Díaz, C., Osorio, C., Tamayo, A., Osorio, W., Córdoba, O., Londoño, M., Kondo,
D., Carabalí, A., Varón, E., Caicedo, A., Tamayo, P., Sandoval, A., Forero, F., García,
J., Londoño, M. (2014). Actualización Tecnológica y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
en el Cultivo de Aguacate. Medellín (Colombia): Corpoica. 410 p. | |
dc.source | Bertsch, F. (S, f). Analisis de suelos, una herramienta para diagnosticar los problemas
nutricionales de los suelos: ventajas y limitaciones. Costa Rica: CIA. | |
dc.source | Bezerra, R., Viana, M., Araújo, A., Avelino, L., Silva, J. (2009). Diversidad de la
mesofauna edáfica como bioindicadora para o manejo do solo em areia, Paraíba,
Brasil Revista Caatinga, vol. 22, núm. 3. Universidade Federal Rural do Semi-Árido
Mossoró, Brasil | |
dc.source | Bowles, J. (2000). Experimento nª1. MTC E 108. | |
dc.source | Bravo, L y Burbano, H. (2012). El suelo: un bien social. Universidad de Nariño. Pasto. Nariño. | |
dc.source | Brown, G., Fragoso, C., Barois, I., Rojas, P., Patrón, J., Bueno, J., Moreno, A., Lavelle, P.,
Ordaz, V y Rodriguez, C. (2001). Diversidad y rol funcional de la macrofauna edáfica
en los ecosistemas tropicales mexicanos. méxico d.c. Recuperado de:
http://www3.inecol.edu.mx/csmbgbd/images/stories/resultados_articulos_archivos/6%
20diversidad%20y%20rol%20funcional%20de%20la%20macrofauna%20edafica.pdf | |
dc.source | Cabrera, G. (2012). La macrofauna edáfica como indicador biológico del estado de
conservación/perturbación del suelo. Resultados obtenidos en Cuba. Instituto de
Ecología y Sistemática, CITMA. | |
dc.source | Cabrera, D. (2008). Manejo y uso de pastos y forrajes en ganadería tropical. Universidad de
Córdoba. | |
dc.source | Calle, Z y Murgueitio, E. (2008). El botón de oro: arbusto de gran utilidad para sistemas
ganaderos de tierra caliente y de montaña. FEDEGÁN. | |
dc.source | Calvo, S. (2011). Bacterias simbióticas fijadores de nitrógeno. Universidad de Salamanca.
España. | |
dc.source | Casierra, F., Aguilar, O. (2007). Estrés por aluminio en plantas: reacciones en el suelo,
síntomas en vegetales y posibilidades de corrección. revista colombiana de ciencias
hortícolas - Vol. 1 -No.2 - pp. 246-257. | |
dc.source | Casierra, F y Poveda, J. (2005). La toxicidad por exceso de Mn y Zn disminuye la producción
de materia seca, los pigmentos foliares y la calidad del fruto en fresa (Fragaria sp.cv.
Camarosa). Agronomía Colombiana 23(2): 283-289. | |
dc.source | Castellanos, J. Z.; Uvalle–Bueno, J. X. y Aguilar–Santelises, A. (2000). Manual de
interpretación de análisis de suelos y aguas. Chapingo, México: Universidad Autónoma
Chapingo. | |
dc.source | Cavaletti, L., Monciardini, P., Bamonte, R., Schuman, P., Rhode, M., Sosio, M., y otros. (2006).
New lineage of filamentus, spore-forming, Gram-positive bacteria from soil aplied and
enveroimental microbiology. Pág 72. | |
dc.source | Cerón, L. y L. Melgarejo. (2005). Enzimas del suelo: indicadores de alud y calidad. Acta
Biológica Colombiana 10, 5-15. | |
dc.source | Chacón, P y Vargas, C. (2009). Digestibilidad y calidad del pennisetum purpureumcv. king
grass a tres edades de rebrote. agronomía mesoamericana20(2):399-408. | |
dc.source | Chani-Posse, M. (2004). Redescription of some South American species of Belonuchus
(Coleoptera: Staphylinidae), with a checklist of the southern South American species of
the genus. Rev. Soc. Entomol. Argent. vol.70 no.3-4 Mendoza, Argentina | |
dc.source | Chaurat, M.; Wolters, V. y Dauber, J., (2007). Response of collembolan communities to
Land-use change and grassland succession. Ecography. 30: 183-192. | |
dc.source | CIPAV. (2004). Sistemas silvopastoriles. Fundación centro para la investigación en sistemas
silvopastoriles de producción agropecuaría. Proyecto enfoques silvopastoriles integrado
para el manejo de ecosistemas. Cali, Colombia. | |
dc.source | Clavero, T y Razz. R. (2009). Valor nutritivo del pasto maralfalfa (Pennisetum purpureum x
Pennisetum glaucum) en condiciones de defoliación. Rev. Fac. Agron. v.26 n.1 Caracas | |
dc.source | Contexto ganadero. (2013). En 2019, Colombia tendría 50 mil hectáreas de sistemas
silvopastoriles. Contexto ganadero . Recuperado de
http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/en-2019-colombia-tendria-50-
mil-hectareas-de-sistemas-silvopastoriles | |
dc.source | Contexto ganadero (2013). Informe: Sistemas de estabulación, ¿una apuesta arriesgada para
su predio? Boyacá: http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/informesistemas-de-estabulacion-una-apuesta-arriesgada-para-su-predio. | |
dc.source | Cortés, A y Malagón, D. (1984). Los levantamientos agrológicos y sus aplicaciones
múltiples. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 360 p. | |
dc.source | Cuesta, P., & Villaneda, E. (S, f). El análisis de suelos: toma de muestras y recomendaciones
de fertilización para la producción ganadera. región caribe y valles interandinos.
Recuperado de:
http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Foros/CAPITULOUNO.pdf | |
dc.source | DANE. (2012). Boletín mensual. Insumos y factores asociados a la producción
agropecuaria. Ministerio de agricultura y desarrollo rural. República de Colombia.
Tomado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_d
e_produccion_diciembre_2012.pdf | |
dc.source | DANE (2015) Censo Nacional Agropecuario. Ministerio de agricultura. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/avanceCNA/CNA_agosto_2015_n
ew_present.pdf | |
dc.source | DANE (2015). Censo nacional agropecuario. Ministerio de agricultura. Recuperado de:
http://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/Censos2008.aspx | |
dc.source | Departamento de agricultura de Estados Unidos. USDA. (2006). Claves para la taxonomía de
suelos. (Ortiz, & gutiérrez, Trads.) USA: USDA. Décima edición. | |
dc.source | Diez, E y Montoya, L. (2009). Estandarización de las metodologías para determinar el índice
de encalado e identificación de tres grupos funcionales de microorganismos:
degradadores de urea proteolíticos y celulolíticos en suelos, en el laboratorio de
análisis químico de suelos y foliares de la universidad tecnológica de pereira.
Universidad tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. | |
dc.source | Dominguez, J; Aira, M; Gómez, M. (2009). El papel de las lombrices de tierra en la
descomposiciónd e materia orgánica y el ciclo de nutrientes. Ecosistemas, 20-31. | |
dc.source | Eldor, A. (2007). Soil microbiology, ecology, and biochemistry. Third edition. p. cm. Linacre
House, Jordan Hill, Oxford OX2 8DP, UK | |
dc.source | Espinoza, L., Slathon, N., Mozaffari, M. (2012). Como interpretar los resultados de los analisis
de suelos. División of agriculture. Research and extention. Agricultura y recuros
naturales. | |
dc.source | FAOSTAT. (2015). Number of heads in selected country. Recuperado de:
http://faostat3.fao.org/browse/Q/QA/E | |
dc.source | Farfán, F. (2014). Agroforestería y sistemas agroforestales con café. Federación nacional de
cafeteros. Cenicafé. Manizales, Colombia. 342 p. | |
dc.source | FEDEGAN. (2012). Ganadería colombiana sostenible. Colombia: Fondo Nacional del
Ganado. | |
dc.source | Ferguson, L. (1990). Insecta: Diplura. In Soil biology guide, D. L. Dindal (ed.). John Wiley y
Sons Inc., New York. p. 951-963. | |
dc.source | Fiala, K. (1991) Biomass partitioning in Paspalum notatum stands on the slope relief in the
anthropic savanna of Cuba. Preslia. 63:269. | |
dc.source | Folkar, G., & Sutherland, J. (1996). Moringa oleifera un árbol con enormes potenciales.
AGROFORESTERIA EN LAS AMERICAS. | |
dc.source | Forero, J. (2000). Parámetros Hidrodinámicos para Riego. Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Ingeniería. Unidad de Publicaciones. 31p. | |
dc.source | Franco, M. (2008). Evaluación de caracteres PGPR en actinomicetos e interacciones de estas
rizobacterias con hongos formadores de micorrizas. Granada: universidad Nueva
Granada. Tesis de Grado. | |
dc.source | Frioni, L. (1999). Los Procesos microbianos (Tomo II); Editorial de la Fundación de la
Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. Córdoba, Argentina. | |
dc.source | Funach-Ascamp. (2002). Capacitación en obtención de nuevos productos. Mocoa, Colombia. | |
dc.source | Gaju, M., Bach., C y Molero, R. (2015). Orden Isoptera. Departamento de Zoología. C-1
Campus de Rabanales. Universidad de Córdoba. 14071. Córdoba (España). | |
dc.source | García, A & Bello, A. 2004. Diversidad de los organismos del suelo y transformaciones de la
materia orgánica. Memorias. I Conferencia Internacional Eco-Biología del Suelo y el
Compost. León, España. p. 211. | |
dc.source | García, E., Romo, H., Sarto, V., Munguira, L., Baixeras, J., Vives, A y Yela, J. (2015). Orden
Lepidoptera. Revista IDE@ - SEA, nº 65 (30-06-2015): 1–21. | |
dc.source | Garrido, A. Cotler, H y Enriquez C (s,f). Geomorfología y suelos. Condición natural de la
cuenca pág 12. | |
dc.source | Genoy, Y., Castillo, J y Bacca, T. (2013). Ácaros oribátidos presentes en seis sistemas de uso
del
suelo en Obonuco, Pasto (Nariño). ISSN 0123 - 3068 bol.cient.mus.hist.nat | |
dc.source | Gillen, C., Soto, F., & springer, M. (2006). Variables físicas, químicas y biológicas del suelo
sobre las poblaciones de colémbolos en Costa Rica. Costa Rica : Agronomía
Costarricense 30(2): 19-29. ISSN:0377-9424 / 2006. | |
dc.source | Gobernación del Meta (2013). Nuestro municipio. Meta. Recuperado de
http://www.meta.gov.co/es/el-meta/identificacion-del-departamento/ | |
dc.source | Gómez, M. (2005). Interpretación de analisis de suelos y foliar. Microfertiza. Seminario- taller
microfertiza. | |
dc.source | Gonzales, C. (2008). Contenido de la humedad del agua en el suelo. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia. | |
dc.source | Gonzales, E., Pedraza, A., & Pérez, M. (2009). Caracterización agroecologica y diagnóstico
de su fertilidad e la estación experimental del campus nueva granada. Cajica,
Cundinamarca, Colombia: Universidad Nueva Granada. | |
dc.source | González, V., Díaz, M. y Prieto, D. (2003).- Influencia de la cobertura vegetal sobre
las comunidades de la mesofauna edáfica en parcelas experimentales de caña de
azúcar. Revista Biología, 17: 18-25. | |
dc.source | González, G., Zou, X y Borges, S. (1996). Earthworm abundance and species composition in
abandoned tropical croplands: comparisons of tree plantations and secondary forests.
Pedobiologia 40: 385-391. | |
dc.source | Guzman, C., Melo, O., Lozano, M. y Rivera, F. (2010). Colémbolos (Hexapoda) en un
sistema silvopastoril de tres edades de establecimiento y un área arrocera del bosque
trópical, en el municipio de Piedras, Tolima. ISSN 0123 - 3068 bol.cient.mus.hist.nat.
14 (2): 155 – 168 | |
dc.source | Henríquez, C y Cabalceta, G. (1999). Guía práctica para el estudio introductorio de los
suelos con un enfoque agrícola. Universidad de Costa Rica. Escuela de Fitotecnia. | |
dc.source | Hernandez, J. (2013). Edafología y fertilidad, Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del
medio ambiente. Colombia: Universidad Nacional abierta y a distancia | |
dc.source | Hoyos, P., Amézquita, E., Thomas, R., Vera, R., Molina, D y Almanza, E. (2008). Relaciones
entre la infiltracion de agua en el suelo y algunas propiedades fisicas en las sabanas
de la altillanura colombiana. CIAT. Cali- Colombia | |
dc.source | Huerta, H. (2010). Determinación de propiedades físicas y químicas de suelo con mercurio en
la región de Joaquin, QRO, y su relación con el crecimiento bacteriano. Recuperado
de: http://www.geociencias.unam.mx/~bole/eboletin/tesisHilda1101.pdf | |
dc.source | Ibañez, A., Moreno, R y Blanquer, J. (2012). Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Agronómica y del Medio Natura. Universidad polécnica de Valencia. | |
dc.source | ICA, Instituto Colombiano Agropecuario. (1989). Manual de análisis de suelos, plantas y
aguas para riego. Manual de Asistencia Técnica No. 47. Bogotá | |
dc.source | ICA. (2016). Censo bovino en Colombia. Ministerio de agricultura. Gobierno de Colombia. | |
dc.source | IGAC. (1980). Estudio general de suelos de los municipios de el Calvario, Cuamal, Acacias,
Villavicencio, Restrepo y Cumaral. Departamento del Meta. Bogotá D.C. | |
dc.source | IGAC. (2005). Proyecto memorias de suelos oficiales. Meta. Recuperado de:
ftp://gisweb.ciat.cgiar.org/DAPA/users/apantoja/london/Colombia/Suelos/00_shape_s
uelos/PROYECTO_DNP/MEMORIAS_SUELOS_OFICIALES/META/Resumen.pdf | |
dc.source | Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales de Colombia (IDEAM). (2013).
Politica para la gestón sostenible del suelo. Republica de Colombia. Ministerio del
medio ambiente y desarrollo sostenible. | |
dc.source | IGAC (2015). Consideraciones generales para interpretar análisis químicos de suelos.
Subdirección de agrología - laboratorio nacional de suelos. | |
dc.source | IGAC (2015). Diccionario Geográfico de Colombia [CD-ROM]. Subdirección de
Investigaciones y divulgación geográfica. Bogotá. | |
dc.source | Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Medellin, Colombia: Universidad
Nacional de Colombia. | |
dc.source | Jiménez, J., Decaens, T., Thomas, R y Lavelle, P (2000). La macrofauna del suelo, un recurso
natural aprovechable pero poco conocido. Cali, Valle del cauca, Colombia. Recuperado
de: http://ciat-library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/tsbf/pdf/arado_natural_cap1.pdf | |
dc.source | Juaréz, M., Cerdán, M y Sánchez, A. (2008). Hierro en el sistema suelo-planta. Depto.
Agroquímica y Bioquímica. Facultad de Ciencias. Universidad de Alicante. 03080.
ALICANTE. | |
dc.source | Kaneda, S y Kaneko, N. (2008). Collembolans feeding on soil affect carbon and nitrogen
mineralization by their influence on microbial and nematode activities. Biology and
Fertility of Soils. Volume 44, Issue 3, pp 435–442 | |
dc.source | Keller, T., & Hakansson, I. (2010). Estimation of reference bulk density from soil particle size
distribution and soil organic matter content. Geoderma 154: 398-406. | |
dc.source | KrulL, E., Skjemstad, J. y Baldock, J. (2004). Functions of soil organic matter and the effect
on soil properties. Grains Research & Development Corporation report Proyect No
CSO 00029. | |
dc.source | Lavelle, P. (1997). Faunal activities and soil processes: Adaptive strategies that determine
ecosystem function. | |
dc.source | Leiva, F., Carrizosa, J., Gómez, C., Latorre, A., Martínez, L., Mesa, G., León, N., Afanador.,
J, Sánchez, L., Melo, F., Velasco, L., Silva, J., Mejía, H. (2013). Política nacional para
la gestión. República de colombia, Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. | |
dc.source | León J. (2000). Botánica de los cultivos tropicales. Editorial Agroamérica, IICA, San José,
Costa Rica. pp.276. | |
dc.source | Liceraz, L. (2008). La hormiguilla destructora de pastos en el departamento de San Martín.
Rev.Per.deEut.,11(1):3-8. | |
dc.source | Longino, J y Colwell, R. (1997). Biodiversity assessment using structured inventory: capturing
the ant fauna of a tropical rain forest. Ecological Applications 7: 1263_1277. | |
dc.source | Lozano, F. (2009). Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes
rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) | |
dc.source | Granobles, J y Grajales, A (2015). Plan de desarrollo de la ganadería del quindío, a partir del
enfoque de sistemas de producción. Luna Azul ISSN 1909-2474. | |
dc.source | Mackay, W y Mackay, E. (2009). Clave de los géneros de hormigas en mexico (Hymenoptera:
Formicidae). Department of Biological Sciences Laboratory for Environmental
Biology. The University of Texas. | |
dc.source | Malagon, D. (2006). Los suelos de Colombia. IGAC. | |
dc.source | Marano, P. (s,f). Practica 2, Infiltración del agua en el suelo. Universidad Nacional del litoral. | |
dc.source | Marín, E., Sanchez, M., Sierra, A y Peñaranda , M. (2015). Poblaciones de Ácaros,
Colémbolos y otra Mesofauna en un Inceptisol bajo Diferentes Manejos. Revista
Facultad Nacional de Agronomía - Medellín, vol. 68, núm. 1, 2015, pp. 7411-7422
Universidad Nacional de Colombia | |
dc.source | Marrero, L., Rodríguez, I., Jiménez, J., Maspon, R.., Baños, R., Mayorga, M., Martínez,
María., León, R., A. Insectos rizófagos asociados a variedades de poáceas cespitosas
en el Varadero Golf Club, Matanzas, Cuba. Pastos y Forrajes. ISSN: 0864-0394.
Pastos y Forrajes, vol. 39, núm. 3 | |
dc.source | Martinez, L.,Venegas D (1997). Modelo de evaluación de tierras para eluso sostenible y la
conservación. pp. 243-350. En: Saldarriaga, J. y T. van Der Hammen (eds.). Sistema de
Información Geográfica para la Amazonia: el caso Guaviare. Tomo XIII. Bogotá | |
dc.source | Martínez, E., Fuentes, J y Acevedo, E. (2008). Carbono orgánico y propiedades del suelo.
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Producción
Agrícola. R.C. Suelo Nutr. Veg. 8 (1) | |
dc.source | Martínez, M., Pedroza, A., & Gutierrez, V. (2010). Métodos microbiológicos, físicos y químicos
con aplicación ambiental. Santago de Chile, Chile: USM. Universidad Técnica Federico
Santa María | |
dc.source | Martínez, E., Fuentes, J y Acevedo, E. (2008). Carbono orgánico y propiedades del suelo.
Universidad de Chile. | |
dc.source | Martínez, E y Gutiérrez, M. (2001). Natural endophytic association between Rhizobium etli
and maize (Zea maiz). J. Biotech. 91: 117-126. | |
dc.source | Mata, I., Rodriguez, M., López, J y Vela, G. (2014). Dinámica de la salinidad en los suelos.
Revista Digital del Departamento. El Hombre y su Ambiente. ISSN-5782. | |
dc.source | Matus, F y Maire, C. (2000). Relación entre la materia orgánica del suelo, textura del suelo y
tasas de mineralización de carbono y nitrógeno. Agric. Téc. v.60 n.2 Chillán. | |
dc.source | Mayorga, C y Cervantes, L. (2006). Cydnidae (Hemiptera: Heteroptera) from the Centro de
Investigaciones Costeras La Mancha, Actopan, Veracruz, México. Revista Mexicana de
Biodiversidad 77: 205-214. | |
dc.source | Medina, C (1995). Hormigas depredadoras de huevos de salivazo de los pastos
aeneolamiavaria (hemiptera: cercopidae) en pasturas de brachiaria, en los llanos
orientales de Colombia. Bol.Mus. Ent.Univ. Valle. 3(1):1-13. | |
dc.source | Medina, C y Lopera, A. (2000). Clave ilustrada para la identificación de géneros de
escarabajos coprófagos (coleoptera: scarabaeinae) de Colombia. Caldasia 22 (2): 299-
315. Bogotá, Colombia. | |
dc.source | Mendieta, M y Rocha, L. (2007). Sistemas agroforestales. Universidad Nacional Agraria.
Managua, Nicaragarua. | |
dc.source | Mendoza, E. (2009). Densidad aparente, real y porosidad del suelo. Pontificia Universidad
Catolica del Perú. | |
dc.source | Mesa, N (1999). Ácaros de importancia agrícola en Colombia.
Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín.Vol.52, No.1. p.321-363. | |
dc.source | Ministerio de agricultura y desarrollo rural. (2010). Presentación “Una Política Integral de
Tierras para Colombia. Bogotá, agosto de 2010. Recuperado de
http://www.minagricultura.gov.co/archivos/ministro_jc_restrepo_tierras_2.pdf. | |
dc.source | Molina, E. (2002). Análisis de suelos y su interpretación. Costa Rica: Universidad de Costa
Rica . | |
dc.source | Molina, R. (2011). Sostenibilidad de los sistemas ganaderos localizados en el parque nacional
natural de las hermosas y su zona de influencia. Palmira: Universidad Nacional de
Colombia. | |
dc.source | Monroy, H. (2004). Caracterización de hongos de micorrizas arbusculares (HMA) nativas, en
seis coberturas de cítricos en el piedemonte del Meta. Meta: Universidad Nacional de
Colombia | |
dc.source | Montagnini, F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola, H., Eibl, B. (2015). Sistemas
Agroforestales. Funciones Productivas, Socioeconómicas y Ambientales. Serie
técnica. Informe técnico 402. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Editorial CIPAV, Cali,
Colombia. 454p. | |
dc.source | Montañez, B. (2009). Efecto de la micorrización en plantas de aguacate (Persea americana
L.) durante la fase de vivero en suelos provenientes de los Llanos Orientales.
Universidad Nacional de Colombia | |
dc.source | Moreno, H., Gisbert, I y Ibañez, S. (2010). La estructura de un suelo. Universidad Politecnica
de Valencia. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos | |
dc.source | Morón, G., Noguerira, G., Rojaz, C. y Arce, R. (2014). Biodiversity of Melolonthidae
(Coleoptera) in Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85: S298-S302. | |
dc.source | Morón, A y Risso, D. (1994). Nitrógeno en pasturas. Suelos INIA La Estanzuela.
Montevideo, Uruguay. | |
dc.source | Navas, A., Patiño, H., Vargas, J.E., Estrada, J. (2000).-Producción de Gliricidia sepium
(Matarratón) en bancos de alta densidad. Línea de Investigación Desarrollo de
Sistemas Sostenibles de Alimentación Animal, Departamento de Sistemas de
Producción, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. | |
dc.source | Nielsen, M.N. y A. Winding. (2002). Microorganisms as indicators of soil health. National
Environmental Research Institute, Denmark. Technical report No. 388. pp. 13-15, 22,
47-48. | |
dc.source | Ojeda, P., Restrepo, J., Villada, D., Gallego, J. (2003). Sistemas silvopastoriles, una Opción
para el Manejo Sustentable de la Ganadería. Santiago de cali, Valle del Cauca ,
Colombia: Fidar. | |
dc.source | Oliveira, y Machado, R. (2004). Evaluación de especies del género Brachiaria en suelos
ácidos e infértiles durante la época de mínimas precipitaciones. Estación
Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” Central España Republicana, CP
44280, Matanzas, Cuba. | |
dc.source | Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). (2009). Guía
para la descripción de suelos. Roma: Traducido y adaptado al castellano por Ronald
Vargas Rojas (Proyecto FAOSWALIM,Nairobi, Kenya-Universidad Mayor de San
Simón, Bolivia). Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-a0541s.pdf | |
dc.source | Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura “FAO” (2013).
Conservación de los recursos naturales para una agricultura sostenible.
Recuperado de: http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27-
spanish/cp/introduction.pdf | |
dc.source | Ospina, C., Serna, F., Peñaranda, M y Serna, S. (2003). Colémbolos asociados con cultivos de
pastos en tres zonas de vida de Holdridge en Antioquia (Colombia). Universidad
Nacional de Colombia. Agronomía Colombiana. | |
dc.source | Pedraza, R., Teixeira, K., Scavino, A., García, I., Baca, B., Azcón, R., Baldani, V., Bonilla, R.
(2010). Microorganismos que mejoran el crecimiento de las plantas y la calidad de los
suelos. Corpoica- Ciencia tecnología agropecuaria. Volumen 11, No. 2. | |
dc.source | Pérego, J. (2009). Brachiaria brizantha, implantación, manejo y producción. Sitio
Argentino de Producción Animal. Argentina. | |
dc.source | Perez, C. AlexanderDE La Ossa, V. Jaime Montes, V. Donicer. (2012). Hongos solubilizadores
de fosfatos en fincas ganaderas del departamento de Sucre. Rev. Colombiana cienc.
Anim. 4(1):35-45 | |
dc.source | Pérez, A y Vertel, M (2010). Evaluación de la colonización de micorrizas arbusculares
en pasto Bothriochloa pertusa (L) A. Camus. Universidad de Sucre, Facultad de
Ciencias Agropecuarias. Campus universitario Puerta Roja, Sincelejo, Colombia. | |
dc.source | Pérez, A., Rojaz, J y Fuentes, C. (2010). Determinación de un modelo logístico para
evaluación in situ de la colonizacion de micorrizas en pasto dichanthium aristatum (l).
Universidad de Sucre, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Colombia. Grupo
Bioprospección Agropecuaria. | |
dc.source | Perez, C.A., S.J. Rojas, y C.J. Fuente. 2010. Diversidad de bacterias endófitas asociadas a
raíces del pasto colosuana (Bothriochloa pertusa) en tres localidades del departamento
de Sucre, Colombia. Revista Acta Biológica Colombiana 15:1-18. | |
dc.source | Pérez, A., Rojaz, J y Montes, D. (2011). Hongos formadores de micorrizas arbusculares: una
alternativa biológica para la sostenibilidad de los agroecosistemas de praderas en el
caribe colombiano. Universidad de Sucre, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Grupo
Bioprospección Agropecuaria. | |
dc.source | Pérez, A., Tuberquía, A y Amell, D. (2014). Actividad in vitro de bacterias endófitas fijadoras
de nitrógeno y solubilizadoras de fosfatos. Agron. Mesoam. 25(2):213-223. | |
dc.source | Pinzón, R., Argle, J y Montenegro, R. (2006). Control de malezas en el establecimiento de
Kudzu. Pasturas tropicales. Vol 2 | |
dc.source | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo “PNUD”. (2012). Diagnóstico
socioeconómico del meta. Estrategia territorial para la gestión equitativa y sostenible
del Sector de Hidrocarburos. | |
dc.source | Ramírez, W., García, Y., Sánchez, S., López, M. Y Hernandez L. (2014). Caracterización de
la macrofauna edáfica en sistemas de producción intensiva de césped. Pastos y
Forrajes, Vol. 37, No. 2. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Ministerio de
Educación Superior Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba. | |
dc.source | Ramachandran, N. (1993). Agroforestería. Centro de agroforestería para el desarrollo
sostenible. Chapingo, México | |
dc.source | Rendón, S., Artunduaga, F., Ramírez, R., Quiroz, J., Leiva, E. (2011). Los
Macroinvertebrados como Indicadores de la Calidad del Suelo en Cultivos de Mora,
Pasto y Aguacate. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín, Colombia. | |
dc.source | Rengifo, L y Gonzales, R. (2011). Clave ilustrada para la identificación de las familias de
pentatomomorpha (hemiptera-heteroptera) de distribución neotropical. ISSN 0123 -
3068 bol.cient.mus.hist.nat. 15 (1): 168 – 187. | |
dc.source | Rincón, A y Ligarreto, G. (2008). Fertilidad y extracción de nutrientes en la asociación
maíz-pastos en suelos ácidos del piedemonte Llanero de Colombia. Agronomía
Colombiana 26(2), 322-33. | |
dc.source | Rodríguez, I., Crespo, G., Fraga, S., Rodríguez, C y Prieto, D. (2003). Actividad de la
mesofauna y la macrofauna en las bostas durante su proceso de descomposición. Rev.
cubana Cienc. agríc. 37:319. | |
dc.source | Rodríguez, M. (2015). Los 5 departamentos de Colombia con mayor número de vacas. Revista
Contexto Ganadero. | |
dc.source | Rojas, J. (2012). Densidad aparente: Comparación de métodos de determinación en Ensayo de
rotaciones en siembra directa . Provincia del Chaco: INTA Centro Regional Chaco
Formosa, Argentina. | |
dc.source | Rucks, L., García, F., Kaplán, A., Ponce de León, J., Hill, M. (2004). Propiedads físicas del
suelo. Uruguay: Univesidad de la republica de Montevideo. Recuperado de:
http://www.fagro.edu.uy/~edafologia/curso/Curso%202014/Material/fisicas.pdf | |
dc.source | Sadeghian, S. (2001). Impacto de la ganadería sobre el suelo alternativas sostenible de manejo
. Colombia: CENICAFÉ. | |
dc.source | Sadeghian, S. (2003). Impacto de la ganadería sobre el suelo. Roma , Italia: Estudio de la FAO. | |
dc.source | Sadeghian, S. (2012). Efecto de los cambios en las relaciones de calcio, magnesio y potasio
intercambiables en suelos de la zona cafetera colombiana sobre la nutrición de café
(Coffea arabica L.) en la etapa de almácigo. Universidad Nacional. Medellín, Colombia. | |
dc.source | Sanabría, C y Gutiérrez, C. (2008). Diversidad de estafilínidos (Coleoptera: Staphylinidae) en
cinco sistemas productivos de los Andes Colombianos. Revista Colombiana de
Entomología 34 (2): 217-223. | |
dc.source | Sánchez, S y Reyes, F. (2003). Estudio de la macrofauna edáfica en una asociación de
Morus alba y leguminosas arbóreas. Estación Experimental de Pastos y Forrajes
“Indio Hatuey” Central España Republicana CP 44280, Matanzas, Cuba. | |
dc.source | Sánchez, M. y Rosales, M. (2001). Agroforestería para la producción animal en América
latina-II. Dirección de producción animal. FAO. | |
dc.source | Sanchez, D. (2007). Relación entre la disponibilidad de nutrientes y el pH en suelos ácidos
forestales. | |
dc.source | Sánchez y Hernández (2011). Comportamiento de comunidades de lombrices de tierra en dos
sistemas ganaderos. Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» Central
España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba. | |
dc.source | Sánchez, C., Mejía, C., Figueroa, C., Esquivia, M y Agudelo, L. (2005). Estudio de cepas
nativas amilolíticas. VITAE Revista de la Facultad de Química Farmacéutica, 12 (2),
21-28. | |
dc.source | Satoshi, K. (2008). Collembolans feeding on soil affect carbon and nitrogen mineralization by
their influence on microbial and nematode activities. Biol Fertil Soils 44:435–442. | |
dc.source | Secretaria de planeación, s. d. (2013). Sintesis diagnóstica, Norte del plan de ordenamiento
territorial. Villavicencio: Gobierno de villavicencio. | |
dc.source | Semarnat (2000). Norma Oficial Mexicana 021 que establece las especificaciones de fertilidad,
salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales. México. 75 pp. | |
dc.source | Shaxson, F., & Barber, R. (2005). Optimización de la humedad del suelo para producción
vegetal. Roma: FAO. | |
dc.source | Sieverding, E. (1983). Manual de metodos para la investigación de la micorriza vesiculoarbuscular
en el laboratorio. Palmira, Cali, Colombia: CIAT. | |
dc.source | Silva, A., Libardi, P y Camargo, O. (1986). Influencia da compactasao nas propiedades
fisicas de dois Latossolos. Rev. Bras. Ci. Solo. 10: 91-95. | |
dc.source | Sistemas de Información Nacional. (2012). Suelos en Colombia. Ministerio de ambiente. | |
dc.source | Sivila, R y Ángulo, W. (2006). Efecto del descanso agrícola sobre la microbiota del suelo
(Patarani - Altiplano Central boliviano). Instituto de Ecología, Casilla 10077 - Correo
Central, La Paz, Bolivia. | |
dc.source | Solarte, L., Murgueito, E., Gonzales, J., Uribe, F y Manzano, L. (2013). Protocolo para la
siembra de botón de oro y leucaena en proteros con praderas mejoradas para el
establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos. FEDEGAN. Bogotá, D.C.,
Colombia. | |
dc.source | Socarras, A. (2013). Mesofauna edáfica: indicador biológico de la calidad del suelo Pastos y
Forrajes, vol. 36, núm. 1, pp. 5-13 | |
dc.source | Socarras, A e Izquierdo, I. (2014). Evaluación de sistemas agroecológicos mediante
indicadores biológicos de la calidad del suelo: mesofauna edáfica. Pastos y Forrajes,
Vol. 37, No. 1. | |
dc.source | Somarriba, E. (2009). Planificación agroforestal de fincas. (F. Quesada, Ed.) Turrialba, Costa
Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). | |
dc.source | Solorio, F y Solorio, B. (2008). Leucaena Leucophala, una opción forrajera en los
sistemas de producción animal en el trópico. Manual de manejo agronómico de
Leucaena Leucophala. | |
dc.source | Sullivan, P. (2007). “El Manejo Sostenible de Suelos.” Attra: 1–40. internalpdf://manejo_sostenibel_de_suelos-0356763393/Manejo_sostenibel_de_suelos.pdf. | |
dc.source | Talavera, J. (1990). Idenlification keys orIbe earthworms or the Canary' Islands Vieraea
18:113-119 | |
dc.source | Thompson, L. (1965). El suelo y su fertilidad. Barcelona-Buenos aires-México, Españaargentina-México:
Reverté, S.A. | |
dc.source | Travieso, A., Moreno, P y Campos, A. (2005). Efecto de diferentes manejos pecuarios sobre
el suelo y la vegetación en humedales transformados a pastizales. Interciencia, vol. 30,
núm. 1, enero, 2005, pp. 12-18. Asociación Interciencia. Caracas, Venezuela. | |
dc.source | Uehara, G., y Keng, J. (1974). Management implications of soil mineralogy in Latin america.
Agency for International Development, Symposium on Management of Tropical Soils,
Cali, Colombia: U.S.A, pp 61-92 | |
dc.source | UNIMINUTO. (2015). Granja Agroecológica UNIMINUTO Villavicencio. Escuela de
Ciencias Naturales Aplicadas. Tomado de: http://www.uniminuto.edu/web/ecna/granjaagroecologica-uniminuto-villavicencio | |
dc.source | Uribe, F., Zuluaga, A., Murgueitio, R.,Valencia, L., Zapata, A., Solarte, L., Solarte, P.,
Cuartas, C., Naranjo, J., Galindo, W., Gonzales, J., Sinisterra, J., Goméz, J., Molina, C.,
Molina, E., Galindo, A., Galindo, V y Soto B. (2011). Establecimiento y manejo de
sistemas silvopastoriles. Proyecto: Ganadería sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL,
FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia. 78p. | |
dc.source | Valencia, H. (2010). Manual de prácticas de microbiología del suelo. Bogotá, Colombia:
Ubiversidad Nacional de Colombia. | |
dc.source | Valenzuela, I y Torrente, A. (2010). Ciencia del suelo, principios básicos. Capitulo 3: Física
del suelo. SCCS. | |
dc.source | Valdés, M. (2005). Ecologia microbiana del suelo, compendio práctico. Instituto poltécnico
nacional escuela nacional de ciencias básicas biológicas, México. | |
dc.source | Varela, A., Rueda, D., & Munevar, F. (2010). Ciencia del suelo. Capitulo VII. Organismos del
suelo. SCCS. | |
dc.source | Vargas, S. (2012). Microorganismos solubilizadores de Fosfato en el suelo. Universidad
Nacional de Santander. Bucaramanga, Colombia. | |
dc.source | Villalobos, E. (2006). Fijación simbiótica del Nitrógeno, San José (Costa Rica). | |
dc.source | Villegas, B. (2012). Diplópodos: los desconocidos formadores del suelo. CONABIO.
Biodiversitas, 102: 1-5. | |
dc.source | Viveros, D., Parra, M., Pérez, N. y Rey, A. (2006). Establecimiento de sistemas silvopastoriles
como alternativa de producción ganadera sostenible en el Valle cálido del alto
Magdalena. CORPOICA. Campo alegre- Huila. | |
dc.source | Wardle, D., Walker, L y Badget, R. (2004). Ecosystem properties and forest decline in
contrasting long-term chronosequences. Vol. 305, Issue 5683, pp. 509-513. | |
dc.source | Williams, P & Gaston, K. (1994). Measuring more of biodiversity: can highertaxon
richness predict wholesale species richness?. Biological Conservation. 67. p. 211-217. | |
dc.source | Wing Ching, R., Cabalceta, G y Alvarado, A. (2009). Impacto del pastoreo con ganado
holstein y jersey sobre la densidad aparente de un andisol. Agronomía mesoamericana
20(2):371-379. | |
dc.source | Zerbino, M. (2005). Evaluación de la densidad, biomasa y diversidad de la macrofauna del
suelo en diferentes sistemas de producción. Montevideo, Uruguay. Tesis de Maestría
Universidad de la Republica . | |
dc.source | Zerbino, S., Altieri, N., Morón, A. y Rodríguez, C. (2008). Evaluación de la macrofauna del
suelo en sistemas de producción en siembra directa y con pastoreo. Agrociencia. 12
(1):44-55. | |
dc.source | Zinck, J. (2012). Geopedologia. Elementos de geomorfología para estudios de suelos y de
riesgos natuales. Recuperado de
http://www.itc.nl/library/papers_2012/general/zinck_geopedologia_2012.pdf | |
dc.source | Zuluaga, A. (2013). Ganadería colombiana sostenible. Colombia: Proyecto de ganadería
sostenible. Hacia una Política Nacional de Ganadería Agroclimáticamente Sostenible. | |
dc.source | Zuluaga, C. (2003). Identificación de chizas (coleoptera: melolonthidae) asociadas a pasto
‘‘kikuyo’’ (pennisetum clandestinum hoechst) y papa (solanum tuberosum linneo) y sus
posibles enemigos naturales en Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá. | |
dc.subject | Calidad Suelos | |
dc.subject | Sistema Agroforestales | |
dc.subject | Sistemas Silviculturales | |
dc.subject | Huertos | |
dc.title | Caracterización química, física y biológica de suelos de la granja agroecológica Uniminuto - Villavicencio (Meta). | |
dc.type | Thesis | |