dc.contributorNavarrete Valbuena, Cesar Armando
dc.creatorContreras Rubiano, Henry Nelson
dc.creatorBarbosa Agudelo, Fair Alexander
dc.creatorMartinez Rojas, Carlos Andres
dc.date.accessioned2009-05-22T19:51:01Z
dc.date.accessioned2023-03-08T16:13:26Z
dc.date.available2009-05-22T19:51:01Z
dc.date.available2023-03-08T16:13:26Z
dc.date.created2009-05-22T19:51:01Z
dc.date.issued2008
dc.identifierContreras, H., Barbosa, J. y Martínez, C. (2008). Optimizar la participación comunitaria a través del magazín “tarde informativa” de la emisora “Bacatá estéreo” del municipio de Funza, implementando el nuevo “método jacahen”. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10656/410
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5949616
dc.description.abstractSe lleva a cabo en nuestros tiempos una discusión bizantina sobre el campo de acción del comunicador social–periodista. Se cree todavía que sigue siendo “un emisor”. También hay quienes consideran que el comunicador debe ser un “relacionista público” o un asesor de imagen, que ayude a vender algo (pueden ser ideas, productos, ideologías políticas, etc.). No son pocas las teorías que apuntan a que el comunicador debe ser un comunicólogo (siguiendo el ejemplo etimológico del sociólogo y del antropólogo, es decir siguiendo el logos- conocimiento) y no un técnico de la comunicación, pero poco se puede escuchar de un Comunicador Social-Periodista (teniendo en cuenta los dos componentes de su formación) que se perfile al campo investigativo por excelencia, a tratar de identificar las notorias falencias investigativas que existen en su campo de acción y proponer alternativas de cambio para enriquecimiento y valoración de su ejercicio.
dc.languagees
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisherComunicación Social - Periodismo
dc.sourceAMABLE Rosario y VALDÉS Jorge. Radio-revista informativa. Enciclopedia de autoformación radiofónica no. 22. Radio Nederland, San José de Costa Rica, 1996.
dc.sourceANDER EGG, Ezequiel. Técnicas de Investigación social. Edición 24, Lumen, Buenos Aires-Argentina 1995.
dc.sourceBLAXTER, Loraine y otros. Cómo se hace una investigación. Gedisa. Barcelona, España 2000.
dc.sourceCERDA GUTIÉRREZ Hugo. Los elementos de la Investigación. Cómo conocerlos, diseñarlos y construirlos. El Búho. Bogotá, Colombia 1991.
dc.sourceCERTEAU, Michel de. La toma de la palabra y otros escritos políticos. Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia. ITESO. México DF. 1995.
dc.sourceCUNILL, Nuria. Participación ciudadana. Caracas, CLAD, 1991. En: VELÁSQUEZ, Fabio y GONZÁLES, Esperanza. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá, Colombia 2003.
dc.sourceEYSSAUTIER DE LA MORA, Maurice. Metodología de la investigación. Edición 4. Thomson. México 2002.
dc.sourceGARCÍA, Márquez Gabriel. Periodismo: el mejor oficio del mundo, en: El TIEMPO, Bogotá, diciembre 3, 1995.
dc.sourceGONZÁLES, Esperanza. Manual sobre participación y organización para la gestión local. Foro nacional por Colombia. Bogotá-Colombia.
dc.sourceLALINDE, Ana María. En: ALFARO, Rosa María. La radio Ciudadana del Futuro. Red de comunicación popular. Concejo de educación de adultos de América Latina CEAAL. Lima, Perú 1999.
dc.sourceMATTELART, Armand y MATTELART, Michelle. Historia de las Teorías de la Comunicación. Paidós. Barcelona, España 1997
dc.sourceMIGUEL PROA, Verónica y MENDOZA AQUINO, Tatiana. Taller réplica. Capacitación en participación ciudadana, políticas públicas y vigilancia ciudadana Satipo. Huancayo, 6 septiembre 2007 (en línea) disponible http://corevisa.org/junin/images/documentos_pdf/jact2007-07.pdf, recuperado 10 junio 2008
dc.sourceMIRALLES CASTELLANOS, Ana María ¿Qué es el periodismo cívico? En: Revista Foro. Pág. 109
dc.sourceORTIZ CHARRY. Gonzalo. La panacea de la democracia participativa. En: VARIOS. La participación es reconocimiento. Centro de Comunicación EducativaAudiovisual CEDAL. Fundación Konrad Adenauer 2004.
dc.sourcePARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Siglo XXI. México 1998.
dc.sourcePAREJA, Reynaldo, Historia de la radio en Colombia: l929-l980, Servicio colombiano de comunicación social, Bogotá, 1984 (en línea) disponible:http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per75.htm. Recuperado: 14 junio 2008
dc.sourceROCHA TORRES, César y Otros. Proyecto curricular del programa académico - PCP, Programa de Comunicación Social-Periodismo. Uniminuto, Bogotá-Colombia 2004
dc.sourceROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés. México 1993
dc.sourceSABINO, Carlos A. El proceso de investigación. Editorial El Cid. Bogotá, Colombia. 1980.
dc.sourceSIERRA, Restituto. Técnicas de investigación social, Madrid: Paraninfo, 1992.
dc.sourceSMITH, A.G. Comunicación y cultura. Nueva visión, Buenos Aires 1972
dc.sourceTORRES, Alfonso. Técnicas cualitativas y participativas de recolección de información. UNAD. Bogotá, Colombia 2002.
dc.sourceVARIOS. Repensando el periodismo en Colombia, Panel II, Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá, 2004.
dc.sourceVELÁSQUEZ, Fabio y GONZÁLES, Esperanza. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana de Colombia? Bogotá 2003.
dc.sourceZAMUDIO, José Vicente. La democracia Participativa en la Constitución de 1991. En: Participación y Control Social de la Ciudadanía en la Gestión de lo Público. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia.
dc.sourceMinisterio de Comunicaciones. Radio y Pluralismo. Política de Radiodifusión Sonora Comunitaria. Noviembre 2007. (en línea) disponible http://www.mincomunicaciones.gov.co/mincom/src/user_docs/Noticias/DocPolitica RadioPluralismo.pdf. Recuperado 7 junio 2008.
dc.subjectMEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectPERIODISMO COMUNITARIO
dc.subjectPARTICIPACIÓN CIUDADANA
dc.subjectRADIO EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
dc.subjectBACATA ESTEREO - ESTUDIO DE CASOS
dc.titleOptimizar la participación comunitaria a través del magazín Tarde Informativa de la emisora Bacatá Estereo del municipio de Funza, implementando el nuevo método Jacahen
dc.typeTrabajo de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución