dc.contributorBeltran Quintero, Mauricio
dc.contributorDaza Cortes, Laura Carolina
dc.contributorCardenas Saavedra, Clara Ines
dc.creatorCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.date.accessioned2013-08-15T19:56:51Z
dc.date.accessioned2023-03-08T16:09:37Z
dc.date.available2013-08-15T19:56:51Z
dc.date.available2023-03-08T16:09:37Z
dc.date.created2013-08-15T19:56:51Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10656/2354
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5948495
dc.description.abstractEsta es una historia llena de caricaturas de una dibujante que busca saber cuál es el dibujo de un caricaturista. Esta curiosidad la lleva hasta Bogotá a donde se encuentra a un dibujante de la calle que le cuenta la importancia de los caricaturistas en la historia de Colombia. Hablando de esto, se trae a colación un nombre, el de José María Espinosa, un joven que antes de los 20 años, hacía 1816, hacia parte de las filas del ejército libertador y más especificamente ya estaba en el pelotón de fusilamiento. Este soldado también era un pintor, se dice que cerca a la llegada de la muerte se puso a dibujar a sus carceleros y lo hizo tan bien, que alegró los últimos momentos de vida de sus compañeros de prisión. Años después, en las luchas partidistas, hubo varios caricaturistas, por ejemplo José Manuel Gross, quien pintó a Tomas Cipriano Mosqquera, quien fuera 3 veces presidente de Colombia y cuyo apodo era ""el mascachochas"" porque había perdido parte de su mandibula en batalla. Pero como es de suponerse, esta labor fue juzgada, quienes la practicaban eran victimas de la persecusión y del exilio. Entre estos personajes que a pesar de todo continuaban en su intención de expresarse, está Alfredo Greñas, quien fundó como 10 periodicos, entre los que se cuenta ""El Loco"", ""El Zancudo"", ""El Barbero"", abría uno y se lo cerraban, entonces abría otro y otra vez, hasta que Nuñez y los otros conservadores lo hicieron salir del país, se fue para Costa Rica, donde es considerado como el ""Padre del Periodismo"". Otra de las ocasiones en las que Colombia pierde a un personaje importante. Pero también hubo caricaturistas conservadores importantes, como es el caso de ""Pepe Gómez"", hermano de Laureno Gómez, quien desde su trabajo de caricatura criticó a los políticos de la época como Concha, Abadía Mendez y Marco Fidel Suarez.
dc.languagees
dc.rightsOpenAccess
dc.rightsCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.subjectJosé María Espinosa
dc.subjectMascachochas
dc.subjectEl Zancudo
dc.subjectPadre del Periodismo
dc.subjectLaureno Gómez
dc.subjectCaricaturas
dc.titleSueño de libre trazo
dc.typeVideo


Este ítem pertenece a la siguiente institución