dc.creator | Ortega Castillo, Dennis Natalia | |
dc.creator | Martínez Ayala, Andrés Camilo | |
dc.creator | Melo López, Diana Paola; Tutora | |
dc.date.accessioned | 2018-02-14T16:33:42Z | |
dc.date.accessioned | 2023-03-08T16:09:35Z | |
dc.date.available | 2018-02-14T16:33:42Z | |
dc.date.available | 2023-03-08T16:09:35Z | |
dc.date.created | 2018-02-14T16:33:42Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | Ortega,D.,y Martinez,A. (2017).Sistematización de experiencias: El huerto urbano como medio social para la construcción de ciudadanía en el barrio Bilbao de Suba.(Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10656/5896 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5948486 | |
dc.description.abstract | En el presente documento se encuentra la sistematización del proyecto de práctica profesional, desarrollada por dos estudiantes del programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, quienes titularon su proyecto como: Huerto Urbano como medio para la potencialización del proyecto de vida de 20 jóvenes de la fundación Zafir, en el año 2016- II y 2017 - I; este proyecto fue realizado en el barrio Bilbao de la localidad de Suba. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher | Trabajo Social | |
dc.source | ACJ Ecuador. 2012. Escuela de Formación de Líderes y Lideresas Juveniles “Ambiente y
Cambio Climático”, Módulo 1; Ministerio del Ambiente. Proyecto PACC-MAE.
Portoviejo, Ecuador: Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ). | |
dc.source | AGUILAR, L. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. Sinéctica, Revista
Electrónica de Educación, (24). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815918009 | |
dc.source | AIPE. (2008) . El Derecho Humano a la Alimentación en Bolivia. Asociación de
Instituciones de Promoción y Educación. La Paz - Bolivia. | |
dc.source | Anacona. A. (2011). Ejercicios de ciudadanía desde la adolescencia y juventud, en el marco
de políticas públicas. Universidad Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de:
https://www.icesi.edu.co/congreso_sociologia/images/ponencias/9-AnaconaCiudadanos%20jovenes%20politicas%20publicas.pdf | |
dc.source | Ander - Egg. E. (1995). Técnicas de Investigación Social. Edición 24. Lumen. Buenos Aires -
Argentina. | |
dc.source | Barcia. L, (2013). Ciudadanía ambiental ¿Desafío, herramienta o compromiso ético para la
Educación Ambiental?. Recuperado de:
file:///C:/Users/geren/Downloads/011_didaYctica06.pdf | |
dc.source | Benitez Romero, María (2004), La ciudadanía en la teoría política contemporánea: modelos
propuestos y su debate, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España | |
dc.source | Briones, Guillermo (1988) La investigación social y educativa (Bogotá, Convenio Andrés
Bello). | |
dc.source | Briones, Guillermo (2002). Libro Epistemología y Teorías de las Ciencias Sociales y de la
Educación. México D.F, México. Editorial Trillas | |
dc.source | Bryman, A. (2008) Métodos de investigación social (Oxford, University Press). | |
dc.source | Castiblanco García, W. (2015) Reportaje de Radio Suba Alternativa. Bilbao - Suba.
http://subaalternativa.com/historia-del-barrio-bilbao-suba/ | |
dc.source | Castrillón, J. (2006 ). Configuración de ciudadanías juveniles en la vida cotidiana de
estudiantes universitarios de Manizales. Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20091027041419/Tesis%20doctoral%20J%20.R.%20Castillo.pdf | |
dc.source | Cepeda, A. (2004). Formar para la ciudadanía... si es posible. Cartilla del Ministerio
Educación Nacional (MEN). Bogotá - Colombia | |
dc.source | Decreto Distrital 482. (2003). Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=11272 | |
dc.source | Escobar, Arturo (1999). El final del salvaje. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e
Historia / Centro de Estudios de la Realidad Colombiana. Recuperado de:
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/escobar-a-1999-el-final-delsalvaje.pdf | |
dc.source | Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía . Madrid:
Alianza Editorial. Recuperado de:
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/588
9/5300 | |
dc.source | FAO (2013). “SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS DE HUERTOS
ESCOLARES PEDAGÓGICOS”. Organización de Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura FAO, Bolivia. | |
dc.source | Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. (2009). Buenas prácticas en cartografía
participativa. Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra. Retrieved from
www.ifad.org/pub/map/pm_s.pdf | |
dc.source | Flor, J. I. (2005). Claves para la Educación Ambiental. Santander: Centro de Estudios
Montañeses. Recuperado de: http://centrodeestudiosmontaneses.com/wpcontent/uploads/DOC_CEM/BIBLIOTECA/EDICION_OTROS/claves_para_la_educ
acion_ambiental_2005.pdf | |
dc.source | González Gaudiano, Edgar. (2003). Educación para la ciudadanía ambiental. Interciencia,
28(10), 611-615. Recuperado en 31 de octubre de 2017, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
18442003001000011&lng=es&tlng=es. | |
dc.source | González, A. Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. (2003). | |
dc.source | Gobierno de Ciudad de México. (2014). Dirección de Educación Ambiental. Ciudad de
México, México. Recuperado de:
http://data.sedema.cdmx.gob.mx/educacionambiental/index.php/en/educacionambiental/educacacion-ambiental-para-que | |
dc.source | Habegger, S. y Mancila. I. (2006): El poder de la Cartografía Social en las prácticas
contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar
nuestro territorio. Recuperado de:
http://www2.fct.unesp.br/docentes/geo/girardi/Cartografia%20PPGG%202015/TEXT
O%2027.pdf | |
dc.source | Ishikawa. A & Morel. R, (2008). Alianzas entre empresas y organizaciones de la sociedad
civil. Barcelona, España. Recuperado de:
http://www.iese.edu/es/files/Cuaderno%20Nº2.%20Alianzas_tcm5-24725.pdf | |
dc.source | Jara, O. (2001). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias.
San José, Costa Rica: Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias.
Recuperado de: http://www.bibliotecavirtual.info/wpcontent/uploads/2013/08/Orientaciones_teoricopracticas_para_sistematizar_experiencias.pdf | |
dc.source | Kisnerman, N. (1998). Pensar en Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial
Lumen/Humanitas. | |
dc.source | Lucca, N. y Berríos, R. (2003). Investigación cualitativa, fundamentos, diseños y estrategias.
Colombia: Ediciones S. M | |
dc.source | Martinez. A. Parra. M, (2016) Proyecto de práctica profesional de Trabajo Social: HUERTO | |
dc.source | Martínez. P. (2016). La práctica profesional del trabajador social: contexto y problemática.
Chile. Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción. Recuperado
de: http://www.revistatsudec.cl/wp-content/uploads/2016/07/2.pdf | |
dc.source | Martínez. J (2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Revista de la
Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo
Bogotá - Colombia Recuperado de:
http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf | |
dc.source | Mejía. M. (2008). La sistematización: empodera y produce saber y conocimiento. Ed. Desde
Abajo. | |
dc.source | Mendizábal, Sergio (2007). El encantamiento de la realidad: conocimientos mayas en
prácticas sociales de la vida cotidiana. Guatemala. Recuperado de:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/publilppm/PL/Lin/Encanta.pdf | |
dc.source | Moreno, Luis (2003), Ciudadanía, desigualdad social y Estado del bienestar, Unidad de
Políticas Comparadas (CSIC) documento de Trabajo | |
dc.source | Ministerio de Educación Nacional – MEN – L a educación Ambiental en el
Ministerio de Educación. Serie Documentos de Trabajo. Bogotá. (1996). 16 Naciones
Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo Río de Janeiro 1992. | |
dc.source | Mora, F. Quitiaquez, L. Rengifo, B. (2012). La educación ambiental una estrategia
pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en colombia.
Universidad de Nariño. Recuperado de:
http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf | |
dc.source | Pérez. A. 2000. Ciudadanía y definiciones. Sevilla, España - Colombia. Universidad de
Sevilla. | |
dc.source | Plan Desarrollo Distrital. (2011). Bogotá Humana. 2012 - 2016. Bogotá - Colombia. Pág.
184. | |
dc.source | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2016). Objetivos de Desarrollo
Sostenible, Colombia Herramientas de aproximación al contexto local. Bogotá,
Colombia. Recuperado de: http://www.humanumcolombia.org/wpcontent/uploads/2016/01/ODS-Colombia.compressed.pdf | |
dc.source | Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2005). LA
CIUDADANÍA AMBIENTAL GLOBAL. México D.F., México. Recuperado de:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019857/Ciudadaniaambiental
global.pdf | |
dc.source | Proyecto FAO OSRO. Bogotá, Medellín - Colombia (ACJ). | |
dc.source | Ragin,Charle, C. (2007). La construcción de la investigación social, introducción, método y
su diversidad. Siglo del Hombre Editores, Bogotá. Universidad de los Andes. | |
dc.source | Revista Paz y Conflictos. (2012). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. 5ta Edición.
Universidad de Granada. Granada - España. | |
dc.source | Rodríguez, M. (2011) HACIA UNA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA AMBIENTAL EN
LA ESCUELA. La ética: Punto de encuentro de la educación ambiental y el ser
profesional. Espiral, Revista de Docencia e Investigación. Recuperado de:
file:///C:/Users/nator/Downloads/102-126-1-PB.pdf | |
dc.source | Saramago. J (2007). La Memoria Colectiva a través de la Reconstrucción de Historias de
Vida. Bogotá - Colombia. Recuperado de:
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/LaMemoriaColectivaatraves
delaReconstrucciondeHistoriasdeVida.pdf | |
dc.source | Sauvé, L., Orellana, I. (2002). La formación continua de profesores en educación ambiental:
la propuesta de edamaz. São Paulo, Brasil. Recuperado de:
http://wwww.anea.org.mx/Topicos/T%2010/Paginas%2050-62.pdf | |
dc.source | Savater, F. (1999) Conferencia con Fernando Savater: ‘Ética y Ciudadanía” Revista,
Universidad de Monterrey - México. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/384/38400809.pdf | |
dc.source | Suazo Albornoz. C. (2012). La “memoria histórica” como fuente para la reconstrucción de
la historia. nuevas perspectivas para el estudio de los movimientos sociopolíticos
populares durante el período de la unidad popular. Recuperado de :
https://antropologiadelarealidadvirtual.com/2014/03/17/la-memoria-historica-comofuente-para-la-reconstruccion-de-la-historia-nuevas-perspectivas-para-el-estudio-delos-movimientos-sociopoliticos-populares-durante-el-periodo-de-la-unida/ | |
dc.source | Santos.T. (2016). La ciudadanía diferenciada como táctica exitosa para la toma del poder
público en Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz - Bolivia. | |
dc.source | Schwandt, T. R. (2000), Three epistemological stances for cualitative inquiry, en
SANDÍN ESTEBAN, Ma. Paz, 2003, Investigación cualitativa en educación.
Fundamentos y tradiciones, India: McGraw -Hill/Interamericana de España. | |
dc.source | Torres Carrillo, A. (2003). Estudios culturales Latinoamericanos retos desde y sobre la
región Andina. Quito - Ecuador. Recuperado de:
http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40233.pdf | |
dc.source | Torres. A & Mendoza. N. (2013). La sistematización de experiencias en educación
popular. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
https://app.luminpdf.com/viewer/AjhTiHNxJTXPDrvTX | |
dc.source | Urdaneta. P. 2009. Sistematización de proyectos de agricultura urbana y periurbana. Proyecto
FAO OSRO. Bogotá, Medellín - Colombia (ACJ). | |
dc.source | Vélez, A. (2004). La ciudadanía como condición humana, Universidad de la Salle, Bogotá -
Colombia. | |
dc.subject | Huerto | |
dc.subject | Jóvenes | |
dc.subject | Proyecto de Vida | |
dc.subject | Ciudadanía | |
dc.title | Sistematización de experiencias: El huerto urbano como medio social para la construcción de ciudadanía en el barrio Bilbao de Suba. | |
dc.type | Thesis | |