dc.creator | Herrera Pulagarín, José Julián | |
dc.creator | Betancur Prisco, Lina Marcela | |
dc.creator | Betancur Rodríguez, Víctor Hugo | |
dc.date.accessioned | 2019-04-22T21:27:27Z | |
dc.date.accessioned | 2023-03-08T16:06:58Z | |
dc.date.available | 2019-04-22T21:27:27Z | |
dc.date.available | 2023-03-08T16:06:58Z | |
dc.date.created | 2019-04-22T21:27:27Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | Herrera, J. J., Betancur, L. M. y Betancur, V. H. (2018). Perspectivas de investigación en comunicación intercultural: construcción de una propuesta de justicia y reparación por parte de la comunidad emberá katio de Choromandó de Dabeida. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. | |
dc.identifier | 978-958-763-315-3 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10656/7353 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5947706 | |
dc.description.abstract | El acompañamiento brindado por el Semillero Comunicare del programa de Comunicación Social - Periodismo de UNIMINUTO Seccional Antioquia - Chocó, a la comunidad indígena emberá katío de Choromandó del municipio de Dabeiba (Antioquia) en la construcción de una propuesta de paz como víctimas del conflicto armado, conforme con la Ley de Víctimas en Colombia, permite divulgar las prácticas investigativas aprendidas sobre comunicación intercultural y su aplicación en el proceso de acercamiento a esta comunidad étnica. Si bien la propuesta de paz fue el interés inicial que propició el proyecto de investigación sobre el que se basa este escrito, el equipo investigador decidió no centrarse en ella y privilegió la experiencia de acercamiento al resguardo; de modo que mientras se establecían una serie de demandas que partieron de la cosmovisión emberá hasta la validación de su autonomía territorial, se fueron aplicando elementos propios de comunicación intercultural ausentes en el texto de la Ley de Víctimas. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher | UNIMINUTO Seccional Antioquia - Chocó | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.source | reponame:Colecciones Digitales Uniminuto | |
dc.source | instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.source | Arcila, R. (1998, julio-septiembre). Cosmovisión, Pensamiento y Cultura. Revista Universidad Eafit, 111(34), 33-42. | |
dc.source | Asociación de Campesinos del Occidente de Antioquia (Ascoa) (2017). Planes de vida. Caracterización cualitativa de las condiciones socioeconómicas de las comunidades campesinas de Dabeiba, Antioquia. Kavilando. Recuperado de https://kavilando.org/images/stories/documentos/PLANES-DE--VIDA-PRESENTACION.pdf | |
dc.source | Baena, S. (2015, enero-junio). La Autonomía de las Entidades Territoriales Indígenas. Revista Digital de Derecho Administrativo, 13. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/4188/4634 | |
dc.source | Báez Manrique, A. (2017). El concepto de territorio en la cosmogonía indígena en Colombia; un estudio jurídico sobre la relación del concepto de territorio indígena y sus mecanismos de protección por parte del Estado (tesis de pregrado). Universidad Católica. Bogotá, Colombia. | |
dc.source | Blu Radio. (2013, enero 4). Muerte de Reinaldo Domicó haría parte de disputa entre indígenas: Carlos Salazar [grabación sonora]. Recuperado de https://www.bluradio.com/14657/muerte-de-reinaldo-domico-haria-parte-de-disputa-entre-indigenas-carlos-salazar | |
dc.source | Calle, C. V. (2004). Investigación Acción Participativa. Medellín: Funlam. | |
dc.source | Camilot, L. (2017). El lenguaje de los mitos: una revisión idealista de la
función simbólica como método de aproximación a la realidad.
Akademos, 2(27), 61-75. | |
dc.source | Casmir, F., y Asunción Lande, N. (1989). Intercultural Communication.
Conceptualization, Paradigm Building and Methodological
Approaches. En Anderson, J. Communication Yearbook, 12 (pp. 278-
309). Londres: Sage. | |
dc.source | Cerda-Hegerl, P. (2005). Dimensiones centrales de la cultura y la comunicación
en América Latina hoy. Actas del Programa de Formación
para el profesorado de Español como Lengua Extranjera del Instituto
Cervantes de Múnich (2005-2006). Recuperado de https://cvc.cervantes.
es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/munich_
2005-2006/05_cerda-hegerl.pdf | |
dc.source | Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales.
(2016, agosto 24). Comunicado oficial 003 [comunicado de prensa].
Recuperado de http://www.onic.org.co/comunicados-onic/
1410-comunicado-oficial-comision-etnica-para-la-paz-y-la-defensa-
de-los-derechos-territoriales | |
dc.source | Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011: Por la
cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral
a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
Bogotá: Diario Oficial. | |
dc.source | Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Codhes
(2016). Plebiscito 2016. Análisis territorializado de los resultados
electorales. Recuperado de http://podion.org/es/comunicados/
plebiscito-2016-anlisis-territorializado-de-los-resultados-electorales | |
dc.source | Defensoría del pueblo. (2010). Derecho a la autonomía de los grupos étnicos.
Boletín (2). Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/public/
pdf/04/boletin2etnicos.pdf | |
dc.source | Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular: lecciones con campesinos
de Nicaragua, México y Colombia. Bogotá: Siglo Veintiuno Editores. | |
dc.source | Fals Borda, O., y Rodríguez Brandao, C. (1987). Investigación Participativa, Montevideo: De la Banda Oriental. | |
dc.source | Fula, H.C. (2013). Movimiento Armado Indígena Quintín Lame, Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar y proceso de paz. En J. C. Celis Castillo (Coord.), II Congreso Internacional Izquierdas, movimientos sociales y cultura política en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/11/encuentro-izquierdas.pdf | |
dc.source | Gobernación de Antioquia (2018). Municipio de Dabeiba. Mapa de veredas y corregimientos [Figura]. Disponible en http://www.antioquia.gov.co/images/municipios/dabeiba_map.jpg | |
dc.source | Gómez, H. (2000). De los lugares y sentidos de la memoria. En I. C. Historia, C. Gnecco y M. Zambrano (Eds.), Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia (pp. 23-52). Bogotá: Arfo Editores Ltda. | |
dc.source | Habegger, S., Mancila, J., y Serrano, E. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Recuperado de http://acervo.paulofreire.org:8080/jspui/bitstream/7891/4034/1/FPF_PTPF_01_0693.pdf | |
dc.source | Hall, E. T. (1978). Más allá de la cultura (G. Gili trad.). Barcelona: Colección Punto y Línea. | |
dc.source | Hall, E. T. (2003). La dimensión oculta. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. | |
dc.source | Helvetas Swiss Intercooperation. (2010). Los Planes de Vida. Territorio indígena y gobernanza. Recuperado de http://www.territorioindigenaygobernanza.com/planesdevida.html | |
dc.source | Hozven, R. (2017). El modelo genético de Claude Lévi-Strauss: Desarrollos. Boletín de Filología, (30), 51-89. | |
dc.source | Instituto para el Desarrollo de Antioquia, Gobernación de Antioquia,
Gerencia de Asuntos Indígenas. (2006). Escuela de líderes y liderezas
indígenas de Antioquia: Administración. Antioquia. Medellín:
Imprenta Departamental de Antioquia. | |
dc.source | Insuasty Rodríguez, A. (2017). Comunidades campesinas e indígenas
exigen cumplimiento de los acuerdos de Paz. Dabeiba (Antioquia).
Kavilando.org. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/
321884088_Comunidades_campesinas_e_indigenas_exigen_
cumplimiento_de_los_acuerdos_de_Paz_Dabeiba_Antioquia | |
dc.source | López Cuesta, L. M. (2012). Elaboración participativa del plan integral de
vida del resguardo de Lomamato- Guajira. Horizontes pedagógicos,
14(1), 68-96. | |
dc.source | Ministerio de Salud. (2016). Perfil de Salud de la Población Indígena, y
medición de desigualdades en salud Colombia 2016. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
VS/ED/PSP/Perfil-salud-pueblos-indigenas-colombia-2016.pdf | |
dc.source | Ministerio del Interior República de Colombia. (2011, diciembre 9).
Decreto 4633 de 2011. Bogotá: Diario Oficial | |
dc.source | Mirabal Patterson, A. (2008). Pedagogía crítica: algunos componentes
teórico-metodológicos. En P. Freire, Contribuciones para la pedagogía
(pp. 107-112). Buenos Aires: Clacso. | |
dc.source | Navia, J. (Febrero 16 de 1997). Caso juzgado en Dabeiba. El Tiempo.
Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/
MAM-581960 | |
dc.source | Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016, agosto 24). Acuerdo Final
para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y
duradera. Capítulo Étnico. Recuperado de http://infoindigena.servindi.
org/images/Publicaciones_generales/Consulta_Previa/2016-Acuerdo-
Final--terminacin-conflicto-construccin-paz-Capitulo-Etnico.pdf | |
dc.source | Olave, G. (2013). El eterno retorno de Marquetalia: sobre el mito fundacional de las Farc-ep. Revista Folios, (37), 149-166. | |
dc.source | Organización Indígena de Antioquia (oia). 2013. Embera Eyábida. Recuperado de http://oia.org.co/embera-eyabida/ | |
dc.source | Palacios Callejas, F. (2017). La etnoeducación en Antioquia, Teoría y práctica sin instrumentos. Implementación de Políticas Públicas Etnoeducativas (tesis de maestría). Universidad Eafit, Medellín. | |
dc.source | Personería Municipal de Dabeiba (2016). Informe de Gestión 2014- 2016. Recuperado de https://es.slideshare.net/AlcaldiaDabeiba/informe-de-gestin-dabeiba-20142016 | |
dc.source | Programa Somos Defensores. (2013). Héroes anónimos. Sistema de Información sobre Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia-siaddhh. Recuperado de https://www.mpdl.org/sites/default/files/130913-colombia-informe-enero-junio.pdf | |
dc.source | Registraduría Nacional del Estado Civil (2016). Plebiscito 2 de octubre. Recuperado de https://elecciones.registraduria.gov.co/pre_plebis_2016/99PL/DPL01109ZZZZZZZZZZZZ_L1.htm | |
dc.source | Rey, J., Caro, F., y Balhadj, S. (2016). Los retos de la comunicación intercultural en la era de la globalización. Revista Prisma Social, 0(17), 415-437. | |
dc.source | Rodríguez, E. C. (2012). Redefiniendo la nación: luchas indígenas y estado plurinacional en Ecuador (1990-2008). Nómadas, (no. especial), 469-491. | |
dc.source | Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada (España): Aljibe. | |
dc.source | Rosas Flores, P. (2014). Periodismo intercultural y el lenguaje desde el silencio. Universitas, (20), 127-150. | |
dc.source | Ruiz, J. (1996). Control de calidad. En Metodología de la investigación cualitativa (pp. 83-118). Bilbao: Universidad de Deusto. | |
dc.source | Ruiz Murrieta, J. (2003). Democracia y participación política de los pueblos
indígenas en América Latina. Documentos de debate No 67.
París: Gestión de las Transformaciones Sociales (most). | |
dc.source | Taylor, S. J., y Bodgan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos
de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós
Ibérica. | |
dc.source | Taylor, Ch. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento.
México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.source | Ulloa, A. (2001). El Nativo Ecológico: Movimientos Indígenas y Medio
Ambiente en Colombia. En M. Archila y M. Pardo (Eds.), Movimientos
sociales, estado y democracia en Colombia (pp. 286-320). Bogotá:
icanh-ces, Universidad Nacional. | |
dc.source | Vargas Chávez, A., y Segura Rodríguez, M. (2013). Inclusión de la comunicación
para la consulta previa con indígenas: un aporte para el ishtana
de la etnia Barí (tesis de pregrado). Universidad de la Sabana,
Bogotá, Colombia. | |
dc.source | Vilà Baños, R. (2005, noviembre 21). Modelo de competencia comunicativa
intercultural [figura]. En Hacia el desarrollo de la competencia
comunicativa intercultural (p.47). En La competencia comunicativa
intercultural. Un estudio en el Primer Ciclo de la eso (pp. 105-173)
(tesis doctoral en Pedagogía). Universidad de Barcelona, Barcelona,
España. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/
10803/2345/3.CAP_3.pdf?sequence=7&isAllowed=y | |
dc.source | Vilà Baños. R. (2007). Comunicación intercultural. Materiales para secundaria.
Madrid: Narcea Ediciones. | |
dc.source | Zapata Torres, J. (2010). Espacio y Territorio sagrado. Lógica del “ordenamiento”
territorial indígena. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia. | |
dc.subject | Comunidad indígena | |
dc.subject | Paz | |
dc.subject | Victimas del conflicto | |
dc.subject | Conflicto armado | |
dc.title | Perspectivas de investigación en comunicación intercultural: construcción de una propuesta de justicia y reparación por parte de la comunidad emberá katio de Choromandó de Dabeida. | |
dc.type | Book | |