dc.contributorBeltrán Camargo, René Mauricio
dc.creatorSerrano Trejos, Ángela María
dc.creatorTobar Díaz, Yudy Lorena
dc.date.accessioned2019-05-14T20:21:22Z
dc.date.accessioned2023-03-08T16:05:38Z
dc.date.available2019-05-14T20:21:22Z
dc.date.available2023-03-08T16:05:38Z
dc.date.created2019-05-14T20:21:22Z
dc.date.issued2018
dc.identifierSerrano, Á, M. y Tobar, Y. L. (2018). Representaciones sociales presentes en los cuidadores de personas con discapacidad: Una aproximación desde la perspectiva rural y urbana y su relación con el paradigma hegemónico de discapacidad. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10656/7433
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5947311
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como propósito indagar sobre las representaciones sociales presentes en los cuidadores de personas con discapacidad en los contextos rural y urbano y su relación e impacto con el paradigma hegemónico de discapacidad; Se desarrolló en Bogotá y en el municipio de Oiba Santander, en la vereda el Olival, logrando identificar dichas representaciones y el impacto de estas en la vida de las personas con discapacidad y de quienes se desempeñan como cuidadores, la importancia de la familia, la religión y la fe en el proceso de asimilación de discapacidad y los aportes desde las experiencia de los actores hacia un nuevo paradigma de discapacidad, más humano, diverso e incluyente.
dc.languagees
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisherPregrado (Presencial)
dc.publisherTrabajo Social
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.sourceArismendi, H. (2012) Relaciones entre redes sociales de las y los integrantes del programa institucional de cuidadoras y cuidadores de personas en condición de discapacidad del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt.Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/42909/1/4870041.2012.pdf
dc.sourceBarton. L. (1998) Discapacidad y sociedad. Ediciones Morata Madrid. Recuperado de: http://www.bivipas.unal.edu.co/jspui/bitstream/10720/645/1/262- Sociologia_Discapacidad_Sociologia_Discapacitada_Capitulo_2-Oliver_Mike.pdf
dc.sourceBenavides, p. (2012) Mujeres más allá de ángeles”. Dinámicas familiares, participación ocupacional y social de mujeres que desempeñan el trabajo del cuidado. Recuperado de:http://www.bdigital.unal.edu.co/11091/1/870023.2013.pdf
dc.sourceCanales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Lumen ediciones. Santiago. Recuperado de: https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/08/canales-ceronmanuel-metodologias-de-la-investigacion-social.pdf
dc.sourceDe la maza. L. (2005) Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/tv/v46n1-2/art06.pdf
dc.sourceDepartamento Administrativo Nacional de Estadística(2018) Censo 2005. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/censo-general-2005-1
dc.sourceDepartamento Nacional de Planeación (2014) Abecé de la misión para la transformación del campo colombiano. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/2%20Abec%C3%A9%2 0MTCC.pdf
dc.sourceEl Congreso de Colombia. (27 de febrero de 2013) Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.(ley 1618 de 2013). Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%2 0DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf
dc.sourceEl Consejo de Bogotá D.C. (5 de diciembre de 2012) Por medio del cual se modifica el Acuerdo 137 de 2004, Por medio del cual se establece el Sistema Distrital de Atención Integral de Personas en condición de discapacidad en el Distrito Capital y se modifica el Acuerdo 022 de 1999.(acuerdo 505 de 2012). Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50845
dc.sourceEl Congreso de Colombia. (10 de julio de 2007) Por medio de la cual se organiza el sistema nacional de discapacidad y se dictan otras disposiciones. (Ley 1145 de 2007). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201145%20DE%20200 7.pdf
dc.sourceEl Congreso de Colombia. (11 de febrero de 1997). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. (Ley 361 de 1997). Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3673_documento.pdf
dc.sourceEl Congreso de Colombia. (31 de julio de 2009) Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. (Ley 1346 de 2009). Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37150
dc.sourceEngels, F. (1884) El origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado. Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.pdf
dc.sourceGómez, A. Peñas, O. Parra, E. (2016) Caracterización y condiciones de los cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá. Revista Salud Pública. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v18n3/v18n3a04.pdf
dc.sourceGarcía, N. (1984) Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización popular. Revista Nueva Sociedadpp (66-78). Recuperado de: http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/garcia_canclini._gramsci_con_b ourdieu.pdf
dc.sourceGadamer, H. (1960). Verdad y método. Recuperado de: http://files.bereniceblanco1.webnode.es/200000089-633d56437f/-Gadamer-HansGeorg-Verdad-y-Metodo-I.pdf
dc.sourceHurtado, M. Aguilar, J. Mora, A. Sandoval, C. Peña, C. león, A. (2012)Identificación de las barreras del entorno que afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/913/3034
dc.sourceHimmelweit, S. (2007) “The Prospects for Caring: Economic Theory and Policy Analysis,” Cambridge Journal of Economics. Recuperado de: https://academic.oup.com/cje/article-abstract/31/4/581/1689133
dc.sourceHornillo, E. Sánchez, J. El interés emergente por la narrativa como método en el ámbito socio -educativo. El caso de las historias de vida. Universidad de Huelva. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/16383/file_1.pdf?sequence=1&isAll owed=y
dc.sourceMinisterio de Salud y protección social (2017) Guía metodológica Observatorio Nacional de discapacidad Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ Guia-observatorio-discapacidad.pdf
dc.sourceManjarres Carrizalez, D. (2012). Apoyo Y Fortalecimiento A Familias, Para La Crianza De Niños Y Niñas Con Discapacidad. Bogotá: Tesis de maestría, CINDE-UPN. Recuperado de: http://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1410/ManjarresCarriz alez2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.sourceMora, J. Saldaña, D. (1992) Personas con minusvalías. Animación integradora Editorial Alcalá. Madrid, España
dc.sourceMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Sergio Moscovici. Athenea Digital. Universidad de Guadalajara. México.
dc.sourceMinisterio de salud y protección social. República de Colombia. política pública nacional para las familias colombianas 2012 -2022. Recuperado de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CBA649DA5EBF2212 05257BF1007B8494/$FILE/APolitica_Publica_Familias_Colombianas_2012_2022 _(1).pdf
dc.sourceOliva, E. Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Revista Justicia Juris. Pp. (11-20). Morelos, México. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
dc.sourceOrganización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Madrid (España): Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO) Recuperado de: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf
dc.sourceOrganización Mundial de la Salud. (2016). Discapacidades. Recuperado de:http://www.who.int/topics/disabilities/es/
dc.sourceOrganización Mundial de la Salud (2011) Informe mundial sobre discapacidad. Banco Mundial. Recuperado de:http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf
dc.sourceOrtega, P. Torres, L. Reyes, A. Garrido, A. (2010) Paternidad: Niños con discapacidad. Revista Intercontinental de psicología y educación.Recuperado de:http://www.redalyc.org/pdf/802/80212393008.pdf
dc.sourcePava-Ripoll, N. (2015). Narrativas conversacionales con familias y docentes de niños y niñas con discapacidad: un aporte metodológico. Centro americano de investigaciones Buenos Aires. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/180/18043528001.pdf
dc.sourcePautassi, L. (2007) El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie Mujer y desarrollo. Naciones unidas CEPAL. Agencia española de cooperación internacional. Santiago de Chile. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5809/S0700816_es.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dc.sourcePautassi, L. Faur, E. Gherardi, N. (2004) Legislación laboral en seis países latinoamericanos. Avances y omisiones para una mayor equidad. Unidad mujer y desarrollo. Serie Mujer y desarrollo. Naciones unidas CEPAL. Santiago de Chile. Recuperado de:http://archivo.cepal.org/pdfs/2004/S045390.pdf
dc.sourcePalacios, A., & Romañachs, J. (2006). Modelo De La Diversidad: La Bioética y los derechos Humanos como herramienta para alcanzar la plena dignidad en la diversidad Funcional. España: Ediciones Diversitas.
dc.sourcePeñas – Felizzola, O. (2013) Referentes conceptuales para la comprensión de la discapacidad. Facultad de medicina. Grupo de investigación Ocupación e inclusión social. Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceQuintero, A. (2007) Diccionario Especializado en Familia y Género. Buenos Aires: Lumen
dc.sourceRodríguez & Seco, (s.f) Hegemonía y Democracia en el siglo XXI, Universidad de Valencia. Recuperado de: https://www.uv.es/cefd/15/rodriguez.pdf
dc.sourceRodríguez, Y. (2012)Teoría crítica y estrategia contrahegemónica. Hacia una lucha social por la memoria de Colombia. Ciudad Paz-ando. pp (9-20) Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/viewFile/7269/8959
dc.sourceRamírez, G. (2011) Economía del cuidado y retos de la política pública. Congreso De la República de Colombia. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/noticias/uso_tiempo_gloria_ramirez.pdf
dc.sourceSalvador, S. (2007) Estudio comparativo de “la economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política. Red Internacional de Género y Comercio. Recuperado de: https://idl-bncidrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/46702/133182.pdf?sequence=1&isAll owed=y
dc.sourceToboso M. Y Arnau M. (2008). La Discapacidad Dentro Del Enfoque De Capacidades Y Funcionamientos De Amartya Sen. Araucaria, Revista Iberoamericana de filosofía, política y humanidades. Recuperado de: 62 http://digital.csic.es/bitstream/10261/23277/1/MarioTobosoSoledadArnau_Araucaria_10-20.pdf
dc.sourceVallejos, I. (2009) La categoría de normalidad: Una mirada sobre viejas y nuevas formas de disciplina miento social. En M. Angelino (Editora) Discapacidad e ideología de la normalidad: Desnaturalizar el déficit.(pp 95-113) Buenos Aires, Argentina. Noveduc libros.
dc.sourceVasco, C. (1985) Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/177/TresEstilosdeTrabajo_1 _.pdf
dc.subjectContextos rurales
dc.subjectRepresentaciones sociales
dc.subjectDiscapacidad
dc.subjectInclusión
dc.subjectParadigma hegemónico
dc.titleRepresentaciones sociales presentes en los cuidadores de personas con discapacidad: Una aproximación desde la perspectiva rural y urbana y su relación con el paradigma hegemónico de discapacidad.
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución