dc.creator | Beltrán Agudelo, Luz Alba | |
dc.creator | Pacheco Rivera, Carlos Hernando | |
dc.creator | Guerrero Escobar, Javier Iván | |
dc.creator | Martínez Páez, Fray Martín | |
dc.creator | Ávila Vargas, Claudia | |
dc.creator | Chaparro Africano, Adriana María | |
dc.creator | Rodríguez Guerra, Juan Pablo | |
dc.creator | Pinzón Alfonso, Rafael Humberto | |
dc.creator | Pedraza Pulido, Shirley Jennifer | |
dc.creator | Romero Martínez, Ruby Stella | |
dc.creator | Rodríguez Medina, Sandra Patricia | |
dc.creator | Martínez Venegas, Nidia Cristina | |
dc.creator | España González, Carmen Elena | |
dc.creator | Acevedo Castro, Diego Lizandro | |
dc.creator | Bustos Castañeda, Henry Yecid | |
dc.creator | Arias Hernández, Janneth | |
dc.creator | Espejo Novoa, Luz Herminda | |
dc.creator | Reyes Rojas, Roger Alexander | |
dc.date.accessioned | 2018-11-14T21:22:34Z | |
dc.date.accessioned | 2023-03-08T15:57:36Z | |
dc.date.available | 2018-11-14T21:22:34Z | |
dc.date.available | 2023-03-08T15:57:36Z | |
dc.date.created | 2018-11-14T21:22:34Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | Beltrán, L., Pacheco., Guerrero, J., Martínez, F., Ávila, C., Chaparro, A..., Reyes, R. (2018). Evaluando la evaluación. Reflexiones en torno a la evaluación en la educación superior y experiencias pedagógicas. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.identifier | 978-958-763-286-6 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10656/6911 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5944813 | |
dc.description.abstract | Evaluando la Evaluación. Reflexión en torno a la evaluación en educación superior y experiencias pedagógicas tiene el propósito de continuar con la serie de libros de la Vicerrectoría Académica de Sede Principal, que inicio con el Didáctica para no Didácticos en 2017, con el fin de compartir con la comunidad de UNIMINUTO algunas reflexiones teóricas sobre la docencia en educación superior. Este libro busca hacer visible las buenas prácticas pedagógicas de los profesores de la Sede Principal. Este ejemplar toca el tema de la evaluación desde distintos puntos de vista. La evaluación (tanto interna como externa), autoevaluación de programas e instituciones y la evaluación del aprendizaje tienen un rol preponderante en los procesos de calidad en la educación superior en Colombia. Por ello, es importante hacer reflexión constante al respecto y conocer las tendencias teóricas, prácticas y políticas a nivel nacional e internacional sobre evaluación. Este libro es una invitación a la reflexión en torno a la evaluación en la educación superior y a identificar buenas prácticas que puedan nutrir la labor del profesor de UNIMINUTO. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher | UNIMINUTO Rectoría Sede Principal | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.source | reponame:Colecciones Digitales Uniminuto | |
dc.source | instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.source | Vasco, C. E. (10 de marzo de 2016). Siete retos de la educación colombiana para el período de 2006 a 2019. Conferencia dictada en la Universidad EAFIT, Medellín. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/RetosEducativos.pdf | |
dc.source | Alcaraz Salarirche, N. (2005). Aproximación histórica de la evaluación
educativa de la generación de la medición a la generación ecléctica.
Revista Iberoamericana de la Evaluación Educativa, 8(1), 11-25. | |
dc.source | Apple, M. W. (1991). Ideología y currículo. Buenos Aires: Akal. | |
dc.source | Barrios Tous, E. (17 de marzo de 2008). Deserción universitaria. El
Universal (Cartagena), p. 8A. Recuperado de https://www.mineducacion.
gov.co/observatorio/1722/article-156471.html | |
dc.source | Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-
acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. | |
dc.source | Ciurana, R. (2003). Educación, Universidad y Sociedad en la Era
Planetaria. Universidad de Valladolid. ISBN. 84-688-3820-4 | |
dc.source | Collombat, I. (2013). La didáctica del error en el aprendizaje de la
traducción. Revista de Investigación Educativa, (17), 151-171. | |
dc.source | Eisner, E. W. (1998). El ojo ilustrado: Indagación cualitativa y mejora de
la práctica educativa. Barcelona: Paidós. | |
dc.source | Escudero, T. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa
actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación
en educación. Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa, 9(1), 11-43. | |
dc.source | Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el siglo XXI: Un
instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más
relevante. Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa, 22(1). 1‑21. | |
dc.source | Fernández Enguita, M. (2009). Educar en tiempos inciertos. Madrid:
Morata. | |
dc.source | Fernández Enguita, M. (2018). Más escuela y menos aula. Madrid:
Morata. | |
dc.source | Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. | |
dc.source | Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI. | |
dc.source | Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. México:
Siglo XXI. | |
dc.source | Fonseca, J. G. (2007). Modelos cualitativos de evaluación. Educere,
11(38), 427-432. | |
dc.source | Gardner, H. (1997). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica.
Barcelona: Paidós. | |
dc.source | Gimeno Sacristán, J. (1992). La evaluación en la enseñanza. En J.
Gimeno Sacristán y Á. Pérez Gómez, Comprender y transformar la
enseñanza. Madrid: Morata. | |
dc.source | Giroux, H. (1983). Teoría y resistencia en la educación. México: Siglo XXI. | |
dc.source | Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós. | |
dc.source | Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. | |
dc.source | Juliao, C. G. (2015). Evaluación cualitativa desde la pedagogía praxeológica
(entrevista realizada por el grupo Ambientes de Aprendizaje).
Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
Recuperado de http://www.uniminuto.edu/web/investigacionesp/-/
la-evaluacion-cualitativa-desde-la-pedagogia-praxeologica. | |
dc.source | Juliao, C. G. (2017). La cuestión del método en pedagogía praxeológica.
Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. | |
dc.source | McLaren, P. (1998). Pedagogía, identidad y poder. Rosario: Homo
Sapiens. | |
dc.source | Ministerio de Educación Nacional, MEN. (13 de mayo de 2015). Del
problema de la deserción estudiantil a la apuesta por la permanencia
y la graduación. Boletín Educación Superior en Cifras, (6). | |
dc.source | Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
(Trad. I. Aguilar Vásquez y D. R. Thierry G). Organización de las
Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura, Unesco. | |
dc.source | Morin, E., Ciurana, E. R., & Motta, R. D. (2002). Educar en la era planetaria.
Valladolid: Unesco; Universidad de Valladolid. | |
dc.source | Oliver Vera, C. (2007). La evaluación desde la complejidad: una nueva
forma de evaluar. Encuentros Multidisciplinares, 9(25), 47-57. | |
dc.source | Sanmartí, N. (2007). Diez ideas claves: evaluar para aprender.
Barcelona: Graó. | |
dc.source | Santos Guerra, M. Á. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo,
comprensión y mejora. Investigación en la Escuela, (20), 23-35. | |
dc.source | Santos Guerra, M. Á. (1996). Evaluar es comprender. De la concepción
técnica a la dimensión crítica. Investigación en la Escuela, (30), 1‑13. | |
dc.source | Santos Guerra, M. Á. (2003). Dime como evalúas y te diré qué tipo
de profesional y de persona eres. Revista Enfoques Educacionales,
5(1), 69‑80. | |
dc.source | Santos Guerra, M. Á. (2008). Hacer visible lo cotidiano. Madrid: Akal. | |
dc.source | Santos Guerra, M. Á. (2017). La gallina no es un águila defectuosa:
organización, liderazgo y evaluación en las instituciones educativas.
Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. | |
dc.source | Stake, R. E. (1995). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. | |
dc.source | Stuflebeam, D., & Shinkfied, A. J. (1987). Evaluación sistémica: guía
teórica y práctica. Barcelona: Paidós. | |
dc.source | Avendaño, W., & Guacaneme, R. (2016). Educación y globalización:
una visión crítica. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30),
191-206. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1657-89532016000100014 | |
dc.source | Badilla I., Ramírez, A., & Rojas, K. (2015) Conciencia pedagógica:
una oportunidad para aprender. Innovaciones Educativas, 17(23). | |
dc.source | Blanco, O. (2004) Tendencias en la Evaluación de los Aprendizajes.
Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), 111-130.
Venezuela: Universidad de los Andes Mérida. | |
dc.source | Castellanos, O. (2011). Bases Epistemológicas de la Cultura de la
Evaluación Educativa. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28).
Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/28/oac.htm. | |
dc.source | Fernández Palomares, F. (2003). Sociología de la educación. Madrid:
Pearson Educación. | |
dc.source | Fernández-Espejo, D. (2016). Avances en la evaluación del estado
de conciencia: papel de la evaluación a pie de cama y las técnicas de
neuroimagen en el proceso diagnóstico. Papeles del Psicólogo, 37(1),
3-13. | |
dc.source | Fullat, O. (1992). La educación y sus saberes. Educación, 50(22). | |
dc.source | García, M. (2013). Educar en la sociedad contemporánea: hacia un
nuevo escenario educativo Convergencia, Revista de Ciencias Sociales,
20(62), 199-220. | |
dc.source | García Ramos, J. M. (1989). Bases pedagógicas de la evaluación.
Madrid, España: Síntesis. | |
dc.source | Giráldez, A. (2007). La educación musical en un mundo digital.
Eufonía: Didáctica de la Música, (39), 8-16. | |
dc.source | Gluyas, R., Esparza, R., Romero, M., & Rubio, J. (2015). Modelo de
educación holística: una propuesta para la formación del ser humano.
Actualidades investigativas en educación, 15(3), 1-25. | |
dc.source | Goñi I, Núñez, I. (1999) ¿Cómo evaluar un servicio de alto valor agregado
y ajuste a la medida? Primera parte. 30(4):13-26. Recuperado
de http://cinfo.idict.cu/index.php/ cinfo/article/viewFile/271/270 | |
dc.source | Gudynas, E. (2013). La evaluación de Darwin. Opinión. Recuperado
de https://www.larepublica.ec/blog/opinion/2013/11/20/la-evaluacio
n-de-darwin/ | |
dc.source | Hacking, I. (1990). La domesticación del azar. La erosión del determinismo
y el nacimiento de las ciencias del caos. Barcelona: Gedisa. | |
dc.source | Martínez, N. (2010). Evaluación del aprendizaje en la educación virtual:
más allá de la certeza objetiva. Diá-logos, 4(5), 23-32. | |
dc.source | Mayor, J., Suengas, A., & González-Marqués, J. (1993). Estrategias
metacognitivas: aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid:
Síntesis Psicología. | |
dc.source | Mejía, R. (2008). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo
cognitivo. Revista Aletheia, revista de desarrollo humano, educativo
y social contemporáneo, 2(2), 58-101. Recuperado de http://
educacion-publicajgm.uchile.cl/sitio/wp-content/ uploads/2014/11/
Las-pedagog%C3%ADas-cr%C3%ADticas-en-tiempos-del-capitalismocognitivo.
pdf | |
dc.source | Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro. UNESCO. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/
MORIN7SaberesEducacion Futuro.pdf | |
dc.source | Paiva, A. (2005). La educación liberadora de Paulo Freire y el desarrollo
del pensamiento. Revista Ciencias de la Educación, 2 l(26),
133-142. | |
dc.source | Popham, W. J. (1980). Problemas y técnicas de la evaluación educativa.
Madrid: Anaya. | |
dc.source | Santos Guerra, M. Á. (2008). Hacer visible lo cotidiano. Madrid:
Akal. | |
dc.source | Soto, C. (2002). Metacognición: cambio conceptual y enseñanza de las
ciencias. Bogotá: Magisterio. | |
dc.source | Rubiano-Aldana, D. A., & Beltrán-Jiménez, H. (2016). La educación en
Colombia: dinámica del mercado y la globalización. Cooperativismo
& Desarrollo, 24(109), xx-xx. doi: 10.16925/co.v24i109.1508 | |
dc.source | Suchman, E. A. (1968). Evaluative research: Principles and practice
in public service and social action programs. New York: Russell Sage
Foundation. | |
dc.source | Valdés, H. (2005). La Evaluación de la Calidad Educativa. Curso 16. La
Habana, Congreso Internacional Pedagogía 2005. | |
dc.source | Vargas, A. E. (2001). La cultura evaluativa: su construcción desde
la evaluación docente. En Congreso Internacional de Investigación
Educativa. San José: Universidad de Costa Rica, | |
dc.source | Velázquez, E. E. (2009). Conferencia Inaugural “La educación cubana en
el aniversario 50 de la Revolución”. La Habana, Congreso Internacional
Pedagogía 2009. | |
dc.source | Apple, M. W. (2018). ¿Puede la educación cambiar la sociedad? Santiago
de Chile: LOM. | |
dc.source | Apple, M. W. (2018). ¿Puede la educación cambiar la sociedad? Santiago
de Chile: LOM. | |
dc.source | Fernández Enguita, M. (2018). Más escuela y menos aula. Madrid:
Morata | |
dc.source | Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. | |
dc.source | Freire P. (1990). Naturaleza política de la educación, cultura, poder y
liberación. Barcelona: Paidós. | |
dc.source | Freire P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI. | |
dc.source | Gimeno Sacristán J. (s.f.). La evaluación en la enseñanza. En J.
Gimeno Sacristán, & Á. Pérez Gómez, Comprender y transformar la
enseñanza. Madrid, España: Morata. | |
dc.source | Marrero Acosta, J. (2014). Ángel I. Pérez Gómez: del sujeto epistémico
al sujeto digital. Con-ciencia Social, (18), 71-85 | |
dc.source | Murillo Torrecilla, J. (2016). De la docencia eficaz a la evaluación eficaz
de la docencia. En G. Guevara Niebla (coord.), Evaluación docente
en el mundo. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.source | Pérez Gómez, Á., & Pérez Granados, L. (s.f.). Competencias docentes
en la era digital. La formación del pensamiento práctico. Temas
de Educación, 19(1), 67-83. | |
dc.source | Santos Guerra, M. Á. (1990). Hacer visible lo cotidiano: teoría y práctica
de la evaluación cualitativa de los centros escolares. Madrid: Akal. | |
dc.source | Santos Guerra, M. Á. (1995). La evaluación proceso de diálogo, comprensión
y mejora. Granada: Algibe, | |
dc.source | Santos Guerra, M. Á. (2003). Una flecha en la diana: la evaluación como
aprendizaje. Madrid: Narcea. | |
dc.source | Universidad de Valencia. (2007). La evaluación de los estudiantes en
la educación superior: apuntes de buenas prácticas. Valencia: Autor.
Recuperado de http://www3.uji.es/~betoret/Formacion/Evaluacion/
Documentacion/La%20evaluacion%20estudiantes%20en%20la%20
ESuperior%20UV.pdf | |
dc.source | Abad Arango, D. (2007). Acreditación de programas e instituciones de
educación superior en Colombia. Guía práctica. Bogotá: Ecoe. | |
dc.source | Celis Giraldo, J. E. (2013). El futuro del sistema de aseguramiento de
la calidad de la educación superior en Colombia: recomendaciones para
su fortalecimiento. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y
Convenio Andrés Bello. | |
dc.source | Consejo Nacional de Acreditación. (s. f.). CNA. Recuperado de www.
cna.gov.co/ 1741/article-186382.html. | |
dc.source | Convenio Andrés Bello, CAB. (2005). El impacto de los procesos de
autoevaluación en la educación superior en Colombia. Los procesos de
autoevaluación y acreditación y la dinámica de las instituciones. Bogotá:
Autor. | |
dc.source | Hernández, C. A., Niño, V., Escobar, M. E., Bernal, E., & López, J.
(2013). Seis temas centrales asociados a las condiciones básicas de calidad
de instituciones y programas de educación superior. Bogotá: Ministerio
de Educación Nacional – Convenio Andrés Bello. | |
dc.source | Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2017). Formación
Integral de Pares Académicos (curso en modalidad b-learning). Bogotá:
Viceministerio de Educación Superior. Dirección de calidad para la educación superior. Subdirección de aseguramiento de la calidad
de la educación superior. | |
dc.source | Santos Guerra, M. Á. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo
de profesional y de persona eres. Revista Enfoques Educacionales,
5(1), 69-80. | |
dc.source | Tobón, S. (2009). Competencias en la Educación Superior. Políticas hacia
la calidad. Bogotá: Ecoe. | |
dc.source | Unidad de Medios de Comunicación, Unimedios. (2011). Claves para
el debate público. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.source | Acaso, M. (2012). Pedagogías invisibles: el espacio del aula como discurso.
Madrid: Catarata. | |
dc.source | Acaso, M. (2013). Reduvolution: hacer La revolución de la educación.
Barcelona: Paidós. | |
dc.source | Acaso, M., & Manzanera, P. (coords.). (2015). Esto no es una clase:
investigando la educación disruptiva en contextos educativos formales.
Barcelona: Ariel. | |
dc.source | Benito Sánchez, P. A. (2015). Comentario de textos y The Flipped Classroom: nuevas formas de auto-aprendizaje conductista-constructivista en el aula de bachillerato (Tesis de maestría). Universidad de Alicante. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/ bitstream/10045/47950/1/Comentario_de_textos_y_The_Flipped_Classroom_BENITO_SANCHEZ_PASCUAL_ANTONIO.pdf | |
dc.source | Bernal Carrillo, M. (2014). Flipped maths: invirtiendo la enseñanza tradicional (Tesis de maestría). Universidad Católica de Murcia. Recuperado de http://www.ucam.edu/sites/default/files/estudios/postgrados/master-formacion-profesorado-presencial/tfm_marta_bernal_carrillo.pdf | |
dc.source | Calvillo Castro, A. (2014). El modelo flipped learning aplicado a la materia de música en el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria: una investigación-acción para la mejora de la práctica docente y del rendimiento académico del alumnado (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9138 | |
dc.source | Formación educalab. (s. f.). Ejemplos de rúbricas. Recuperado de http://formacion. educalab.es/pluginfile.php/43580/mod_imscp/content/1/ejemplos_de_rbricas.html | |
dc.source | García, D. (2014). FlipClass, la propuesta ‘flipped classroom’ de Santillana. Recuperado de http://toyoutome.es/blog/flipclass-la-apuesta- de-santillana-por-flipped-classroom /32049 | |
dc.source | García Rangel, M., & Quijada-Monroy, V. (2013). El aula invertida y otras estrategias con uso de TIC: experiencia de aprendizaje con docentes. Universidad Interamericana para el Desarrollo. Recuperado de http://somece2015.unam.mx/MEMORIA/57.pdf | |
dc.source | González Montes, B. (2014). Flipped Classroom. Grandes ventajas del modelo de clase invertida. Recuperado de http://blog.smconectados.com/2014/05/13/flipped-classroom-grandes-ventajas-del-modelo-de-clase-invertida/ | |
dc.source | Ladaga, S. A., & Naranja, J. C. (2015). Clase invertida (flipped classroom) y bimodalidad: propuesta pedagógica de la cátedra taller de diseño en comunicación visual, a través de aulas web-UNLP. En III Jornadas de TIC e Innovación en el Aula, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp. edu.ar/handle/10915/48794 | |
dc.source | Álvarez, G. (2015). Información agrológica de Colombia: conflictos de
uso del suelo y los retos frente a la planificación del territorio. Bogotá:
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. | |
dc.source | Chaparro, A. (2017). Estructura metodológica Mercadeo Agropecuario,
Ingeniería Agroecológica. Bogotá: UNIMINUTO, Sede Principal. | |
dc.source | FIBL & IFOAM - Organics International. (15 de febrero de 2017). The
world of organic agriculture. Statistics and emerging trends 2017. Suiza:
IFOAM. Recuperado de http://www.organic-world.net/yearbook/ye
arbook-2017.html | |
dc.source | Juliao, C (2013). Una Pedagogía Praxeológica. Bogotá: UNIMINUTO. | |
dc.source | Peredo, F. (2010). Los caminos transitados para desarrollar la agroecología
en la Universidad de Santiago de Chile: del productivismo
a la gestión integrada. En Desafíos y posibilidades de la incorporación
del enfoque de la agroecología en las instituciones de educación agropecuaria
(pp. 80-94). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. | |
dc.source | Portafolio. (2010). El sector agropecuario desde 1810. Portafolio.
Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/sector
-agropecuario-1810-183156 | |
dc.source | Rivera, C., & León, T. (2013). Anotaciones para una historia de la
agroecología en Colombia. Revista Gestión y Ambiente, 16(3), 73-89. | |
dc.source | Sarandón, S., & Flores, C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el
diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. La Plata: Universidad
Nacional de La Plata. | |
dc.source | Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, SOCLA,
y Universidad Autónoma de Chapingo. (2011). Tercer Congreso
Latinoamericano de Agroecología. En Memorias (pp. 1-47). Morelos:
Autores. | |
dc.source | Uribe, L., Fonseca, Z., López, H., & Ayala, D. (2014). Situación alimentaria
y nutricional en Colombia bajo el enfoque de determinantes sociales.
Bogotá: Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de
Colombia, OSAN. | |
dc.source | Acodesi. (2003). La formación integral y sus dimensiones. Bogotá: Kimpres. | |
dc.source | Corporación Universitaria Minuto de Dios ‑ UNIMINUTO. (2014). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá: Autor. | |
dc.source | Freud, S. (1900/1981). La interpretación de los sueños (Obras Completas, Tomo I). Madrid: Biblioteca Nueva. | |
dc.source | Machover, K. (1952). Personality projection in the drawing of the human figure. Springfield: Charles C. Thomas. | |
dc.source | Amor Acedo, L. (2005). Trabajo autónomo: esta es la filosofía.
CIRIEC-España, (52), 41-47. Recuperado de http://www.ciriec-revistaeconomia.
es/banco/05_ATA_52.pdf | |
dc.source | Arboleda Toro, N., & Rama Vitale, C. (2013). La educación superior
a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades. Recuperado de
http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_
a_distancia_y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf | |
dc.source | Bruner, J. S. (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo del Río. | |
dc.source | Castillero Mimenza, O. (s. f.). La teoría cognitiva de Jerome Bruner. ¿Cómo representamos la realidad a través de nuestra consciencia? Recuperado de https://psicologiaymente .net/psicologia/teoria-cognitiva-jerome-bruner | |
dc.source | Revista Dinero. (25 de mayo de 2017). Las mejores universidades de Colombia en contaduría y afines. Recuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/ caratula/articulo/mejores-universidades-de-colombia-en-contaduria-2017/245771 | |
dc.source | Ministerio de Educación Nacional. (2003). Decreto 2566. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia. Diario Oficial 45308. | |
dc.source | Redacción Vivir. (2012). ¿Para qué sirven las pruebas Saber Pro? El espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias /actualidad/vivir/sirven-pruebas-saber-pro-articulo-352085 | |
dc.source | Romer, P. (1990). Endogenous technical change. Journal of Political Economy, 98(5), S71-S102. | |
dc.source | Romer, P. (1992). Two strategies for economic development: Using ideas and producing ideas. En L. H. Summers & S. Shah (eds.), Proceedings of the World Bank Annual Conference on Development Economics (pp. 62-69). Washington D. C.: The International Bank for Reconstuction and Development; The World Bank. | |
dc.source | Steffens, K. (2006). Self-regulated learning in technology-enhancd larning enviroments: Lessons of a European peer review. European Journal of Education, 41(3/4), 353-379. | |
dc.source | Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: reach every
student in every class every day. Virginia: International Society
for Technology in Education; Association for Supervision and
Curriculum Development. | |
dc.source | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. (2016).
Proyecto Curricular del Programa de Contaduría Pública. Bogotá: Autor. | |
dc.source | Juliao, C. (2002). La praxeología: una teoría de la práctica. Bogotá:
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. | |
dc.source | Universia (13 de septiembre de 2016). Las diez competencias blandas
más solicitadas en el mercado laboral. Recuperado de https://lnkd.in/
eDFNu_G | |
dc.source | Arciniegas, T. (2003). Caperucita roja y otras historias perversas.
Bogotá: Panamericana. | |
dc.source | Gaché, B. (2006). La poética visual como género híbrido: en las
fronteras entre el leer y el ver. Páginas de Guarda, (2). Recuperado
de http://www.paginasdeguarda. com.ar/_pdf/articulos/2_gache.pdf | |
dc.source | Niño, V. M. (2005). Como formar niños escritores. Bogotá: Ecoe. | |
dc.source | Peña, I. (2010). El universo de la creación narrativa. Bogotá: El Huaco. | |
dc.source | Rodari, G. (1999). Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar
historias. Bogotá: Panamericana. | |
dc.source | Vásquez, F. (2014). La lectura y la escritura en clave didáctica. Ruta
Maestra, (8). Recuperado de: http://www.santillana.com.co/rutamaestra/
edicion-8/articles/7 | |
dc.source | Lipman, M. (1998). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones De la Torre | |
dc.source | Martínez, M., Rey, E., & Ariza, S. (2008). El proyecto de aula como estrategia de enseñanza en la educación media vocacional en el Colegio Fontán (tesis de maestría). Universidad de La Salle, Bogotá. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1429/T85.08%20M.pdf;jsessionid=5E4B54D5DF80CB69145ACC3AE9BF83FF?sequence=1 | |
dc.source | Martínez, N. (2017). Pensar no es un Lujo. VII Semana Facultad de Educación: Historia, saberes y prácticas educativas innovadoras e incluyentes. Corporación Universitaria Minutos de Dios - UNIMINUTO. | |
dc.source | Sharp, A., & Splitter, L. (2006). Entendiendo mi mundo. Manual del profesor para acompañar a Hospital de Muñecas. Madrid: Ediciones de la Torre. | |
dc.source | Crónica ONU. (2016). Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III. Recuperado
de https://unchronicle.un.org/es/article /h-bitat-iii-la-conferencia-
de-las-naciones-unidas-centrada-en-los-ciudadanos | |
dc.source | Crónica ONU. (2016). Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III. Recuperado
de https://unchronicle.un.org/es/article /h-bitat-iii-la-conferencia-
de-las-naciones-unidas-centrada-en-los-ciudadanos | |
dc.source | Naciones Unidas & CEPAL. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el
Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/40155/15/S1700334_es.pdf | |
dc.source | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016).
Informe sobre Desarrollo Humano 2016: Desarrollo humano para
todas las personas. Nueva York: Autor. Recuperado de http://
www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/
HDR2016/HDR_2016_report_spanish_web.pdf | |
dc.source | Abramovicz Rosenblatt Y. (2014). Metacognición. Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/de%20finicion/meta cognicion | |
dc.source | García-Huidobro, C., Gutiérrez, M. C., & Condemarín, E. (1997). A estudiar se aprende: metodología de estudio sesión por sesión (13a ed.). Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile. | |
dc.source | Ulloa Maldonado, P. R. (2012). Neurociencias aplicadas al manejo del Stress en la agencia Surviajes (Tesina de pregrado). Cuenca: Universidad del Azuay. | |
dc.source | Barnes, C. A. (2005). Critical thinking revisited: Its past, present,
and future. New Directions for Community Colleges, (130), 5-13. | |
dc.source | Broom, C. (2011). From critical thinking to critical being. Encounter,
24(2), 16-27. | |
dc.source | Elder, L., & Paul, R. (2008). Critical thinking: strategies for improving
student learning, part III. Journal of Developmental Education,
32(3), 40. | |
dc.source | Eduteka. (2013). Recursos para promover en el aula el desarrollo del
pensamiento crít ico. Recuperado de http://www.eduteka.org/
PensamientoCriticoAula.php | |
dc.source | Gallardo, K. (2013). Evaluación del aprendizaje: retos y mejoras prácticas.
México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey. | |
dc.source | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de
la investigación. México: McGraw‑Hill. | |
dc.source | Juliao, C. (2011). EL enfoque praxeológico. Bogotá: Corporación
Universitaria Minuto de Dios ‑ UNIMINUTO. | |
dc.source | Merchán, M. (2012). Cómo desarrollar los procesos del pensamiento
crítico mediante la pedagogía de la pregunta. Actualidades pedagógicas,
(59), 119-146. | |
dc.source | Montes de Oca, R., & Machado, E. (2011). Estrategias docentes
y métodos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior.
Humanidades Médicas, 11(3), 475-488. | |
dc.source | Olivares, S. L., & Wong Tamez, M. (2013). Medición de la autopercepción
de la disposición al pensamiento crítico en estudiantes de medicina.
Guanajuato: XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. | |
dc.source | Rodríguez, E., Vargas. M., & Luna, J. (2010). Evaluación de la estrategia
“aprendizaje basado en proyectos”. Educación y Educadores. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=83416264002 | |
dc.source | Torres, A., & Villate, E. (2001). Topografía. Bogotá: Editorial Alfaguara. | |
dc.source | Valenzuela, J., & Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación
educativa (vol. III). México: Instituto Técnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey. | |
dc.source | Vieira, R. M., Tenreiro-Vieira, C., & Martins, I. P. (2011). Critical thinking:
conceptual clarification and its importance in science education.
Science Education International, 22(1), 43-54. | |
dc.source | Wayne, D. (1981). Estadística con aplicaciones a las ciencias sociales y a
la educación. Bogotá: Mc Graw Hill. | |
dc.source | Arcila, C. (2010). La presentación del sí-mismo en los entornos virtuales
comunicación, alteridad e identidad en chats, blogs y redes sociales (Tesis
doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.source | Colombia Aprende (2016). Objetos de aprendizaje. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/objetos/ | |
dc.source | Gil, E. (2002). Identidad y nuevas tecnologías: repensando las posibilidades
de intervención para la transformación social. Recuperado de http://
www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/gil0902/gil0902.pdf | |
dc.source | Heinemann, K. (2007). Introducción a la metodología de la investigación
empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo. | |
dc.source | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de
la investigación (6a ed.). Se. México: McGraw-Hill. | |
dc.source | López, E. (2007). Aproximación a una taxonomía de los objetos de
aprendizaje. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Educación y Ciencia, (10), 13-18. | |
dc.source | Acosta, J., & Sanchez, P. (2006). Metodología pedagógica de las
ciencias contables. Revista virtual de estudiantes de contaduría pública.
Antioquia: Universidad de Antioquia. Facultad de ciencias económicas.
Departamento de ciencias contables. | |
dc.source | Ausubel, D. Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un
punto de vista cognoscitivo. México. Editorial Trillas. | |
dc.source | Fernández, F. (2010). Internet en la vida de nuestros hijos ¿Cómo transformar
los riesgos en oportunidades? Recuperado de http://www.bibliotecaspublicas.
es/villanuevadel pardillo/imagenes/Internet-en-lavida-
de-nuestros-hijos.pdf | |
dc.source | Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas, una nueva agenda para la
enseñanza superior. Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF Defensa 599. | |
dc.source | Seltzer, J. (2008). IFAC y la formación de contadores profesionales.
Recuperado de http://www. facpce.org.ar/web2011/files/img_prof_
art_tec/ ifac_y_la_formación de_contadores. pdf | |
dc.source | Acero Gómez, M. (6 de agosto de 2015). De rumiantes y regurgitaciones.
En Esperando el eco. Recuperado de http://esperandoeleco.
ucc.edu.co/es/acerca-de/ | |
dc.source | Anaya Rosique, J. (2010). Editar en la universidad: paradojas y retos.
Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de https://books.
google.com.co /books?isbn=9587143337. | |
dc.source | Colciencias. (2016). Política nacional para mejorar el impacto de las publicaciones
científicas nacionales. Recuperado de http://bit.ly/2eD08Xg | |
dc.source | Colciencias. (2017a). Informe de la convocatoria para indexación de revistas
científicas colombianas especializadas - Publindex. Recuperado de
http://bit.ly/2oIAt21 | |
dc.source | Colciencias. (2017b). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo
tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2017. Recuperado de
http://bit.ly/2toIQ2p | |
dc.source | Morante, M. (2016). El arte de la maquetación. Recuperado de https://
baetica.es/arte-la-maquetacion/ | |
dc.source | Otero, S. (2008). Pasión por investigar. Revista FCFM, 41, 22-25. | |
dc.source | Universidad Cooperativa de Colombia. (2014). Acuerdo Superior, 172.
Recuperado de https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/Acuerdos
Superiores2014/Acuerdo_ 172_de_2014.pdf | |
dc.source | Vélez, A. (s. f.). Conozca las publicaciones de Uniminuto. Recuperado
de www.uniminuto.edu/investigacionesp/-/asset_publisher/tXebMLlnTIDg/
content/ conozca-las-publicaciones-de-uniminuto?inheritRedirect=
true | |
dc.source | Grajales, L. G. (2017). ¿Cuál es la razón de ser de las pruebas Saber Pro
y TyT? Recuperado de http://www.elpais.com.co/familia/cual-es-larazon-
de-las-pruebas-saber-pro-y-tyt.html | |
dc.source | Guerrero, J. (2018). Educación de calidad al alcance de todos desde
la perspectiva de las pruebas SABER e indicadores MIDE. Bogotá:
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. | |
dc.source | Ley 1324 de 2009. (13 de julio). Por la cual se fijan parámetros y criterios
para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad
de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la
evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y
se transforma el ICFES. Congreso de Colombia. Diario Oficial 47409. | |
dc.subject | Educación superior | |
dc.subject | Experiencia educativa | |
dc.subject | Didácticas | |
dc.subject | Práctica pedagógica | |
dc.title | Evaluando la evaluación. Reflexiones en torno a la evaluación en la educación superior y experiencias pedagógicas | |
dc.type | Book | |