dc.creatorCastañeda Sopó, Nubia Rocío
dc.creatorVargas Castillo, Leidy Marcela
dc.creatorPantoja Bohórquez, Clara Patricia;Tutora
dc.date.accessioned2018-02-14T16:18:08Z
dc.date.accessioned2023-03-08T15:57:32Z
dc.date.available2018-02-14T16:18:08Z
dc.date.available2023-03-08T15:57:32Z
dc.date.created2018-02-14T16:18:08Z
dc.date.issued2017
dc.identifierCastañeda,N.,y Vargas,L. (2017).El filo de la tolerancia: ciudadanas de segunda clase. Participación social y permanencia de las mujeres transgénero en los proyectos desarrollados por la Corporación Red Somos. Una aproximación cualitativa.(Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10656/5894
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5944789
dc.description.abstractEsta investigación supone una aproximación cualitativa, desde entrevistas semi-estructuradas e historias de vida, a un grupo focal de mujeres transgénero, que actualmente viven y trabajan en el barrio Santafé de la ciudad de Bogotá, y que han tenido algún tipo de participación al interior de Organizaciones Sociales. En ella, nos preguntamos sobre las causas de su escasa integración en los procesos de participación social y política, y por los factores personales, organizativos y sociales que allí se mueven. Como caso concreto, en el esfuerzo por esbozar un diagnóstico, nos enfocamos en las relaciones que se han tejido con la Corporación Red Somos, una ONG que trabaja, en el territorio, por el reconocimiento de la diversidad, los derechos humanos, el bienestar y la sexualidad responsable a través del fortalecimiento comunitario. Dentro de los resultados se encuentra que las principales demandas y necesidades para las mujeres transgénero hacia las organizaciones tienen que ver con su ejercicio de ciudadanía, y la limitada garantía de sus derechos a salud, educación y trabajo digno; así mismo las experiencias de violencia, discriminación y exclusión social de la cual son sujetos; lo anterior se relaciona con una baja participación al interior de los proyectos que desarrolla la organización, por un lado, debido a una visión instrumental de la participación por parte de las organizaciones, además de factores relacionados con la articulación de la política pública LGBT del Distrito Capital, y por último la percepción de la participación desde una mirada asistencialista por parte de las mujeres entrevistadas. Se plantean, para finalizar, algunos aportes y recomendaciones desde el Trabajo Social hacia las organizaciones que desarrollan proyectos con esta población, con miras a fortalecer su participación y permanencia en los proyectos, de forma que se logre una mayor visibilización de sus necesidades particulares, y garantía de derechos como ciudadanas colombianas.
dc.languagees
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisherTrabajo Social
dc.sourceAbella Galindo, P. A., Castillo, P., Natalia, J., & Seidel Villamil, B. M. (2012). La construcción de la identidad de género en la primera infancia: tensiones entre la resistencia y el cambio (Bachelor's thesis).
dc.sourceAmado, G., Caldron, R., Moreno, S., (2014). El tránsito de género como visibilidad política en la ciudad de Bogotá.
dc.sourceAmerican Psychiatric Association. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV-TR. Washington: APA.
dc.sourceAmerican Psychological Association. (2011). Personas Transgénero
dc.sourceAnder Egg, E. (1988). Diccionario de Trabajo Social, 10ma. Edición. Argentina. Editorial el Ateneo.
dc.sourceAndré-Noël, R. (2016). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación
dc.sourceAsenjo, M. P. (2006). Género e igualdad de oportunidades [: la teoría feminista y sus implicaciones ético-políticas. Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones
dc.sourceBecerra, J. A. (17 de mayo de 2017). Discriminación contra Lgbti en Colombia se triplicó en un año: Defensoría. El Colombiano.
dc.sourceBorgogno, I. G., & Gabriel, I. (2009). La Transfobia en América Latina y el Caribe: Un estudio en el marco de la REDLACTRANS. Buenos Aires, Argentina.
dc.sourceBouchard, M. J. (2001). La gestión de las organizaciones sociales para el desarrollo: características y desafíos. Hull: Cátedra de Investigación en Desarrollo Comunitario, Universidad de Quebec en Hul.
dc.sourceBusso, M. (1999). Organizaciones sociales y Estado: De los planteos teóricos a las prácticas cotidianas. Los (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).
dc.sourceBustos, S (2017). La futilidad de las etiquetas. Una mujer trans se pregunta para qué, si algo, sirven las etiquetas.
dc.sourceCadena Roa, J. (2016). Las organizaciones de los movimientos sociales y los movimientos sociales en México, 2000-2014.
dc.sourceCarapia, J. D. C. C. (2003). La participación social: retos y perspectivas (No. 1). Plaza y Valdés.
dc.sourceCastro Hernández, S. (2014). La influencia de la socialización en la configuración de la identidad de género en tres jóvenes de diversidad sexual entre los 15 20 años de edad en Bogotá a través de historias de vida (Bachelor's thesis).
dc.sourceCepeda Bolívar, J. P. (2016). Microhistoria y narrativas de un colectivo de mujeres trans bogotano 2013-2015: subjetividades políticas de la red comunitaria trans (Master's thesis).
dc.sourceColombia Diversa (2004-2013). Tomado de: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/index.php
dc.sourceColombia Diversa. (2003). Sigla LGBTI
dc.sourceColombia Diversa. (2015) Informe de violencia hacia personas LGBT en Colombia. “Cuerpos excluidos, rostros de impunidad”
dc.sourceComisión Interamericana de Derechos Humanos. CIDH. (2015) LGBTI.
dc.sourceComisión Interamericana de Derechos Humanos. CIDH. (2015). Género.
dc.sourceConstitución política de Colombia (1991)
dc.sourceCordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67.
dc.sourceCorporación Red Somos. Retomado de: www.redsomos.org.
dc.sourceCunill, N. (1991). Participación ciudadana. Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.
dc.sourceDaza Rojas, Julie Marcela (2013) Unión de parejas del mismo sexo: Una forma válida de construir una familia. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia. Tomado de: http://www.digital.unal.edu.co/39899/#sthash.waQJMKn.dpuf
dc.sourceDelgado Neira, N. (2014). Caracterización de las condiciones de vida de la comunidad transgénero en el barrio Santafé, en la localidad de Los Mártires (Bachelor's thesis).
dc.sourceDelgado, R. A. E. (2010). Las ONG como organizaciones sociales y agentes de transformación de la realidad: desarrollo histórico, evolución y clasificación. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (32), 121-131.
dc.sourceDestarac, M. F. (2008). ¿Asistencialismo o inversión social? En: El Periódico de Guatemala, 10 de Noviembre de 2008, Guatemala: Aldea Global, S.A
dc.sourceDuque, C. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de educación y pensamiento, 17, 85-95.
dc.sourceEspañol, U. C. (2016). Convención sobre los Derechos del Niño. FUNDACIÓN UNICEFCOMITÉ ESPAÑOL.
dc.sourceEspinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios, 5(10), 71-109.
dc.sourceFernández, I. (2013). Participación ciudadana en el nivel local: Desafíos para la construcción de una ciudadanía activa.Fundación Arco Iris. (1998). LGBT.
dc.sourceGarcía Suárez, C. I., & García, L. (2007). Diversidad sexual en la escuela: dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA.
dc.sourceGonzález, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45(138), 125-135.
dc.sourceGros, A. E. (2016). Judith Butler y Beatriz Preciado: una comparación de dos modelos teóricos de la construcción de la identidad de género en la teoría queer. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 245-260.
dc.sourceGuasch, O. (2007) ‘La crisis de la heterosexualidad’. Edit. Laertes. Barcelona.
dc.sourceGuillen, A., Sáenz, K., Badii, M. H., & Castillo, J. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 4(1)
dc.sourceHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
dc.sourceHUMANOS, C. A. D. D. (2011). Pacto de San José de Costa Rica. PIOVESAN, Flávia. Direitos humanos e o Direito Constitucional Internacional, 10, 489-509.
dc.sourceKawulich, B. B. (2005, May). Participant observation as a data collection method. In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research (Vol. 6, No. 2).
dc.sourceLamas, M. (1996). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual.
dc.sourceLincoln, Y. S. (2011). Manual de investigación cualitativa. N. K. Denzin (Ed.). Gedisa.
dc.sourceLorenzo, C. R. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação (UFSM).
dc.sourceMejía Anzures María O, Sugiyama Ito Maria E. (2015). Dos formas de hacer familia: Visibilizando a las Familias Trans. Revistas alternativas en Psicología. Estudios superiores Iztacala UNAM. Tomado de: http://alternativas.me/component/content/article/22-numero-33-agosto-2015-enero2016/107-dos-formas-de-hacer-familia-visibilizando-a-las-familias-trans
dc.sourceMerino, M. (1995). La participación ciudadana en la democracia. IFE. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, No. 4. México.
dc.sourceMinisterio de Cultura. (2014). Caracterización de la población LGBTI. Recopilación final de materiales. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/grupos-deinteres/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20LGT BI.pdf
dc.sourceMorlachetti, A., Castilla, K., Monteiro de Brito Filho, J. C., Bandeira Galindo, G. R., Bregaglio, R., Zanotta, L., ... & Aylwin, J. (2014). Derechos Humanos de los Grupos Vulnerables. Manual. Red de Derechos Humanos y Educación Superior.
dc.sourceNo, S. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
dc.sourceNúñez Noriega, G. (2005). La diversidad sexual y amorosa. Material inédito reproducido en el curso “Teoría queer”. CIESAS-Golfo, Jalapa, 1.
dc.sourceO’Donnell, D. (2004). Derecho internacional de los derechos humanos. Normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Bogotá.
dc.sourceONUSIDA (2016) El VIH y las personas transgénero.
dc.sourceOPS, OMS. (2000) Y Asociación Mundial de Sexología. Promoción de la Salud Sexual. Organización de las Naciones Unidas. (2006). Libres y iguales.
dc.sourceOrganización Internacional del Trabajo. OIT (2012). La discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género: Resultados del proyecto PRIDE de la OIT. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--- gender/documents/briefingnote/wcms_380831.pdf.
dc.sourceOrganización Mundial de la Salud. (2000). Orientación sexual.
dc.sourceOrganización Mundial de la Salud. (2015). Género.
dc.sourceOrtiz Gómez, A. M. (2014). Tránsitos como experiencia e identificación: análisis de las experiencias trans localizadas en cuerpos asignados mujeres en Bogotá desde una perspectiva biográfica y feminista (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
dc.sourcePara Prevenir, C. I. Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer «Convención de Belém do Pará»(1994). Web: http://www. scjn. gob. mx/libro/InstrumentosConvencion/PAG0067. pdf. Consultado el, 20.
dc.sourcePeña Martínez, G. L., López, Q., & David, H. (2015). El discurso de género y equidad de género en la política pública en Colombia (1991-2014) (Master's thesis)
dc.sourcePeñalosa, Augusto y Osorio, Morella. (2005). Guía para la elaboración de instrumentos de investigación. Caracas: Colegio Universitario de Administración y Mercadeo
dc.sourcePeñas Felizzola, Olga Luz (2011) La salud mental en colombia. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 48, núm. 2 (2000); 111-116 2357-3848 0120-0011
dc.sourcePérez Serrano, G. (1994) Investigación cualitativa: retos e interrogantes. I. Métodos. Madrid: Muralla.
dc.sourcePinzón López, Natalia del Pilar (2014) El movimiento social por la diversidad sexual: estructura y objetivos de cambio en Bogotá. Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia. Tomado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/45332/stahs.E9x6kOCT.dpuf
dc.sourceRaffo, M. L. (2006). Ciudadanias en construccion. Un estudio sobre organizaciones de travestis en la Ciudad de Buenos Aires Cuadernos Buenos Aires: CLASPO, 7-36.
dc.sourceReed, g. M., Drescher,j., Krueger, r. B., Atalla, e., Cochran, s. D., Briken, p., & Saxena, s. (2016). Trastornos relacionados con la sexualidad y la identidad de género en la ICD-11: revisión de la clasificación de la ICD-10 con base en la evidencia científica actual, los mejores procedimientos clínicos y consideraciones de derechos humanos. Reduciendo la brecha entre los constructos de ICD, DSM y RDoC: posibles pasos y advertencias, 14, 205-221.
dc.sourceRestrepo, D. I. (2001). Participación social: relaciones Estado-sociedad civil. Revista de Salud Pública, 3(3), 245-267.
dc.sourceReyes, R. M. (2012). EL TRABAJO SOCIOCULTURAL COMUNITARIO. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS, METODLÓGICOS Y PRÁCTICOS PARA SU REALIZACIÓN. cuba: eumed. net.
dc.sourceRico Rocha, C. P. (2016). Construcción identitaria en el ejercicio de la ciudadanía en un grupo de mujeres transgénero.
dc.sourceRodríguez, J. (2009). Participación ciudadana de la población LGBT en la localidad de Chapinero del 2007 al 2009 (Doctoral dissertation, Tesis de Grado]. Comunicación social y periodismo. Bogotá, Colombia: Universidad Central). Comunicación social y periodismo. Bogotá, Colombia: Universidad Central).
dc.sourceSabino, Carlos (1992. El proceso de la investigación. Caracas, Venezuela. Editorial Panapo.
dc.sourceScott, J. C. (2003). Los dominados y el arte de la resistencia. Ediciones Era.
dc.sourceScott, J. W. (1986). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Historical review, 91, 1053-1075.
dc.sourceSecretaria Distrital de la Mujer. (2015). Mujeres en cifras. Acercamiento al fenómeno de la prostitución en Bogotá. No. 6. Recuperado de: http://omeg.sdmujer.gov.co/OMEG/analisis-de-actualidad/boletines-mujer-es-encifras?download=371:boletin-mujer-es-en-cifras-no-6-acercamiento-al-fenomeno-de-laprostitucion-en-bogota.
dc.sourceTabú Transgénero I, II y III. (2013) National Geographic.
dc.sourceTriana, J. E. (2007). Diversidad sexual y exclusión. Revista colombiana de bioética, 2(2), 77-94. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Observatorio de Construcción de Paz (2012). Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz
dc.sourceUprimny, R. (2009). Una jurisprudencia a favor de la igualdad y de la diversidad. El Espectador, Bogotá, 2.
dc.sourceUricoechea, F. (2002). División del trabajo y organización social: una perspectiva sociológica. Norma.
dc.sourceValencia, L. M. P. (2014). Prácticas y experiencias colectivas ante la guerra y para la construcción de paz: Iniciativas sociales de paz en Colombia. El Ágora USB, 14(2), 377- 395
dc.sourceVelásquez, F., & González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la Participación Ciudadana en Colombia? (pp. 10-11). Fundación Corona.
dc.sourceVelázquez García, M. A. (2005). Relaciones entre organizaciones y movimientos sociales. Redes y oportunidades políticas: los casos de la Red Nacional de Acción Ecologista (Argentina) y la Red Nacional de Derecho a la Información Ambiental (México). Región y sociedad, 17(33), 33-70
dc.sourceVentura, R. (2014). La sexualidad mediada: Estudio de la heteronormatividad en los informativos de televisión.
dc.sourceVillamizar, Y. P., & Gama, J. B. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Maguaré, (10).
dc.sourceZaldaña, C. P. (1999). La unión hace el poder. Procesos de participación y empoderamiento, Costa Rica: Unión Mundial para la Naturaleza, Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano.
dc.sourceZamanillo, T. (1999). Apuntes sobre el objeto en Trabajo Social. Cuadernos de trabajo social, 12, 13-32.
dc.sourceZamora Peña, D. J. (2015). Endodiscriminación en la comunidad Lgbti de Cali.
dc.sourceZicardi, A. (1997). Metodología de Evaluación del Desempeño de los gobiernos locales en ciudades mexicanas, IISUNAM, México.
dc.sourceZimmermann, A. (2004). La gestión de redes: caminos y herramientas. Ecuador: Abya-Yala. Recuperado de: http://www.ops.org.bo/textocompleto/bvsp/boxp68/gestion-redes.pdf
dc.subjectMujeres Transgénero
dc.subjectParticipación Social
dc.subjectOrganizaciones Sociales
dc.subjectDerechos Humanos
dc.subjectSexualidad
dc.titleEl filo de la tolerancia: ciudadanas de segunda clase. Participación social y permanencia de las mujeres transgénero en los proyectos desarrollados por la Corporación Red Somos. Una aproximación cualitativa.
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución