dc.contributorMalagon Torres, Maria Alexandra
dc.creatorDiaz Rodríguez, Luisa Fernanda
dc.creatorNiño Rodríguez, Yesica
dc.creatorPedraza Martínez, Ana Elizabeth
dc.date.accessioned2019-10-31T00:18:32Z
dc.date.accessioned2023-03-08T15:55:39Z
dc.date.available2019-10-31T00:18:32Z
dc.date.available2023-03-08T15:55:39Z
dc.date.created2019-10-31T00:18:32Z
dc.date.issued2019-08-03
dc.identifierDiaz, L., Niño, Y. & Pedraza, A. (2019). Análisis postural en odontólogos: Origen para una propuesta de intervención enfocada en hábitos de vida saludables. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10656/8140
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5944186
dc.description.abstractLos desórdenes músculo esqueléticos DME relacionados con el ámbito laboral se consideran la nueva epidemia de enfermedades crónicas en el mundo actual, por lo general afectan la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores e inferiores (con menor frecuencia), caracterizada por la presencia de incomodidad, discapacidad o dolor persistente en músculos y tendones (Dimaté, Rodríguez, Rocha. 2017). La odontología es considerada una profesión con alto nivel de predisposición para el padecimiento de desórdenes músculo esqueléticos, pues va directamente relacionado con movimientos repetitivos, posturas corporales forzadas, mantenidas e incorrectas que los profesionales adoptan con el fin de realizar movimientos precisos en un espacio físico tan limitado como la cavidad oral, obligándolos a generar torsión del tronco, rotar los hombros, elevar los codos y trabajar por periodos prolongados en posiciones no confortables. (Moreno 2016). El presente trabajo investigativo, pretende analizar los factores de origen biomecánicos relacionados con la adopción de posturas inadecuadas por los profesionales en odontología durante la ejecución de sus actividades laborales, por medio de una muestra representativa de veintitrés (23) profesionales en odontología, con el fin de proponer una un plan de hábitos de vida saludable como medio de prevención de la generación de los desórdenes músculo esqueléticos.
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisherPosgrado (Virtual y a Distancia)
dc.publisherEspecialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsOpen Access
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.sourceMaco Rojas, M. (2009). Dolor musculo esquelético ocupacional en alumnos de postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado el 22 de enero de 2019, de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2213/1/Maco_rm.pdf
dc.sourceÁlvarez, C. (2009). Patología del miembro superior interrelacionada con la actividad odontológica. Obtenido de Gaceta Dental. Recuperado el 22 de enero de 2019, de: http://www.gacetadental.com/2009/03/patologa-del-miembro- superior-interrelacionada-con-la-actividad-odontolgica-31670/
dc.sourceBernuy Torres, A. E. (2007). Sintomatología del síndrome del túnel carpal en odontólogos. Recuperado el 22 de enero de 2019, de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2203/1/bernuy_ta.pdf
dc.sourceDorys M. Bravo-Cevallos. (2017). Polo del Conocimiento, Edición 6 Vol. 2 No. 4 Factores de riesgos ocupacionales en servicios odontológicos. Recuperado el 23 de enero de 2019, de: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/121/pdf
dc.sourceNancy, León. Martínez (2010). Caracterización de la salud ocupacional en el personal de asistentes dentales de la facultad de odontología de la universidad central de Venezuela Recuperado el 03 de febrero de 2019, de: http://www.ergonomos.es/ergonomia.php
dc.sourceMANUEL G (2013). Análisis De Métodos De Valoración Postural En Las Herramientas De Simulación Virtual Para La Ingeniería De Fabricación. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/496/49628728001/
dc.sourceDiego M, Jose A (2015). Evaluación postural mediante el método RULA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Recuperado de: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php
dc.sourceKuorinka I, Jonsson B, (2010). Cuestionarios nórdicos estandarizados para el análisis de síntomas musculoesqueléticos. Recuperado de: : http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15676628
dc.sourceNancy L; Arnoldo L (2006); Lesiones músculo esquelético en el personal odontológico Recuperado el 03 de Febrero de 2019, de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652006000300020&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.sourceArgenis A, Ana C, Eleonora V, Mirla S (2014); revisión sistemática sobre enfermedades laborales en odontología. Recuperado el 03 de febrero de 2019, de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/article/viewFile/4962/4784
dc.sourceJahaira D, Angel A (2014). Conocimiento sobre Posturas Ergonómicas en Relación a la Percepción de Dolor Postural Durante La Atención Clínica en Alumnos de Odontología. Recuperado el 03 de Febrero de 2019, de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2014000100008&script=sci_arttext
dc.sourceMaco R, Mery M, (2009); Dolor musculoesquelético ocupacional en alumnos de postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado el 03 de Febrero de 2019, de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2213
dc.sourceÁngel S, Fernando V, Antonio C, (2007). Manual de gestión de prevención de riesgos laborales. Recuperado el 03 de febrero de 2019, de: https://prevencion.fremap.es/Buenas%20prcticas/LIB.005%20-%20Libro%20Manual%20Gestion%20PRL.pdf
dc.sourceJulio C. Guerrero P, Ovidio A. Rubén C, (2004). Vigilancia de la salud del trabajador: un componente de la gerencia de las instituciones de la información. Recuperado el 03 de febrero de 2019, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352004000600005&script=sci_arttext&tlng=en
dc.sourceKarla L. Fimbres S, Julio A. Rosa M. Rosa E. Maria O (2016); Trastornos musculo esqueleticos en odontólogos, Revista de enfermeria Benessere, Julio-Diciembre de 2016 Recuperado de: https://micologia.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/1337/1374
dc.sourceJuan A. Carrion B (2012). Riesgos para la salud en profesionales de la Odontología, Revista Gaceta Dental, 19 de Enero de 2012 Recuperado de: https://gacetadental.com/2012/01/riesgos-para-la-salud-en-profesionales-de-la-odontologia-24896/#
dc.sourceJuan A. carrion B, (2012). Posturas de trabajo y dolor de espalda en el dentista, Revista Gaceta Dental, 5 de Octubre de 2012 Recuperado de: https://gacetadental.com/2012/10/posturas-de-trabajo-y-dolor-de-espalda-en-el-dentista-24331/
dc.sourceAndrea V. Briones (2014). Trabajo de titulación previo a la obtención del título de odontólogo, Posturas odontológicas ergonómicas y dolor muscular, durante las prácticas clínicas del estudiante del 5to año de la facultad de odontología periodo 2013, Universidad de Guayaquil, julio de 2014). Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5675/1/BRIONESandrea.pdf
dc.sourceSaenz Serrulla, Javier (2002). Notas Históricas sobre la Evolución de la Ergonomía Odontológica en España: el Sillón del Dentista, Protagonistas de la odontología, maxillaris , enero de 2002. Recuperado de: https://www.maxillaris.com/hemeroteca/200201/protagonistas.pdf
dc.sourceRamos Garbiras, Eduardo (2011). Notas de Clase, Módulo 05: Historia del Equipo Dental y sus Componentes, Universidad del Valle. Recuperado de: http://univallefundamentos.blogspot.com/2011/04/modulo-vi-historia-del-equipo-dental-y.html
dc.sourceDiego-Mas, Jose Antonio (2015). Evaluación postural mediante el método RULA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Recuperado de: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php
dc.sourceMoreno, María Virginia (2016). Ergonomía en la práctica odontológica. revisión de literatura. Universidad de los Andes. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/viewFile/7685/7623 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/download/7685/7623
dc.sourceMartínez, Ricardo Montero (2003). Siete principios de la Seguridad Basada en los Comportamientos La Habana, Cuba Recuperado de: https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2003/25/seccionTecTextCompl1.pdf
dc.sourceLeón Martínez, Nancy, & López Chagín, Arnoldo. (2006). Lesiones músculo esqueléticas en el personal odontológico. Acta Odontológica Venezolana, 44(3), 413-418. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652006000300020&lng=es&tlng=pt. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652006000300020&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.sourceAlberto Sánchez Lite (2007), Métodos de evaluación y herramientas aplicadas al diseño y optimización ergonómica de puestos de trabajo. Recuperado de http://www.adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2007/health_safety_at_work//0239_0250.pdf
dc.sourceFals Martínez, Juntzo, González Martínez, Farith, Orozco Páez, Jennifer, Correal Castillo, Sandra Patricia, & Pernett Gómez, Cindy Vanessa. (2012). Alteraciones osteomusculares asociadas a factores físicos y ambientales en estudiantes de odontología. Revista Brasileira de Epidemiologia, 15(4), 884-895. https://dx.doi.org/10.1590/S1415-790X2012000400018 recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-790X2012000400018
dc.sourceDIMATE, Aanh Eduardo; RODRIGUEZ, Diana Carolina and ROCHA, Anderson Ivan. (2007). Percepción de desórdenes musculoesqueléticos y aplicación del método RULA en diferentes sectores productivos: una revisión sistemática de la literatura. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud[online]. 2017, vol.49, n.1, pp.57-74. ISSN 0121-0807. recuperado de: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n1-2017006.
dc.sourceAristizábal Gómez (2013). La enfermedad laboral en Colombia: Estadísticas Presidenciales Ministerio de Salud y Protección Social - Sistema de Información Gremial, CTRL Fasecolda. Recuperado de : http://www.fasecolda.com/files/2214/4909/2246/Aristizabal._2013._La_enfermedad_laboral_en_Colombia.pdf
dc.sourceVillar Fernández Maria Felix (2015). Centro Nacional de Nuevas Tecnologías (INSHT) Posturas de trabajo: evaluación del riesgo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Recuperado de: https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/ERGONOMIA/Posturas%20de%20trabajo.pdf
dc.sourcePérez Erika. (2014). Riesgo biomecanico definición de las posturas según la guía técnica GTC 45 Recuperado https://prezi.com/menlylfa9gow/riesgo-biomecanico/
dc.sourceCazau Pablo (2006). Introduccion a la investigacion en ciencias sociales Buenos Aires. Recuperado de: http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf
dc.sourceExplorable.com (Sep 16, 2009). Muestreo por conveniencia. Jul 25, 2019 Obtenido de Explorable.com: https://explorable.com/es/muestreo-por-conveniencia
dc.sourceMinisterio de la Protección Social de la república de Colombia (2004). Informe de enfermedad profesional en Colombia 2001-2002. Imprenta Nacional de Colombia. http://istas.net/upload/Enf%20profesional%20Colombia.pdf
dc.sourceRueda Ortiz, M. J., & Zambrano Vélez, M. (2013). Manual de ergonomía y seguridad(Primera ed.). Bogotá: Alfaomega.
dc.subjectProfesión
dc.subjectDesorden músculo esqueletico
dc.titleAnálisis postural en odontólogos: Origen para una propuesta de intervención enfocada en hábitos de vida saludables
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución