dc.contributorTabares Jiménez, Adrian De Jesús
dc.creatorGallego Vásquez, Jorge Enrique
dc.date.accessioned2019-08-08T21:29:28Z
dc.date.accessioned2023-03-08T15:55:26Z
dc.date.available2019-08-08T21:29:28Z
dc.date.available2023-03-08T15:55:26Z
dc.date.created2019-08-08T21:29:28Z
dc.date.issued2018-07-17
dc.identifierGallego, J. (2018). El sistema de valores en la construcción de Paz y Noviolencia como dimensión axiológica del proceso formativo en dos Instituciones Educativas del Valle de Aburrá. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Medellín - Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10656/7704
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5944127
dc.description.abstractEl proceso formativo en las Instituciones Educativas de nivel básico y medio contempla la formación axiológica a partir de la declaración de un sistema de valores, que se despliegan de las políticas públicas y se traducen en el PEI-Proyecto Educativo Institucional y el manual de convivencia; estos no siempre corresponden a los valores que perciben, apropian y practican las comunidades académicas. En un país como Colombia, en términos del posconflicto y los acuerdos de paz, los valores para la construcción de una cultura de paz cobran relevancia, pues una paz duradera y estructural no depende solo del gobierno y los grupos guerrilleros. En este sentido la Comisión de Conciliación Nacional – CCN (2013) establece como mínimos de reconciliación, entre otros, la Generación de una cultura de paz. El presente trabajo pretende hacer un análisis con la comunidad académica de dos colegios, uno público y otro privado del Valle de Aburrá, que han experimentado diversos tipos de violencia, en torno a los valores que promueven para la paz y la noviolencia, con el fin de comprender su dinámica en contraste con la institucionalidad.
dc.languagees
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisherPosgrado
dc.publisherMaestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsOpen Access
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.sourceAlcaldía de Medellín (s.f) Funciones de mediadores escolares. Recuperado de: http://medellin.edu.co/ellidersosvos/contenidos-para-vos/item/funciones-demediador-escolar
dc.sourceBarba, B. (2005). Educación y Valores. Una búsqueda para reconstruir la convivencia. Revista mexicana de investigación educativa. Vol. 10. No. 24.
dc.sourceBlair, E. Grisales, M. y Muñoz, A. (2008). Conflictividades urbanas vr “guerra” urbana: otra clave para leer el conflicto en Medellín. Universidad de Antioquia.
dc.sourceCepeda, I. (2016). La cultura de la paz como un proceso que se teje entre el pensar y el actuar. Revista Andamios Vol. 13 No. 32.
dc.sourceComisión de Conciliación Nacional – CCN (2013). Mínimos para la construcción de paz. Recuperado de: http://www.comisiondeconciliacion.co/
dc.sourceConcordato de 1887. Celebrado entre la santa sede y la república de Colombia. Recuperado de: https://www.cec.org.co/sites/default/files/WEB_CEC/Documentos/DocumentosHistoricos/1973%20Concordato%201887.pdf
dc.sourceDepartamento Nacional de Planeación DNP (2015). Tipologías departamentales y municipales: una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas.
dc.sourceDietrich, W. (2014) Breve introducción a la investigación de la paz transracional y la trasformación elicitiva de conflictos. Recuperado de: https://www.uibk.ac.at/peacestudies/downloads/peacelibrary/dietrich_breveintroduccion-a-la-investigacion-de-la-paz.pdf
dc.sourceFals Borda, O. y Anisur, M. (1991) Acción y conocimiento. Cómo romper el monopolio con Investigación Acción – Participativa.
dc.sourceFisas, V. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de paz y conflictos? En Cultura de paz y gestión de conflictos, pp. 17-38. Recuperado de: https://books.google.de/books/about/Cultura_de_paz_y_gesti%C3%B3n_de_conflic tos.html?id=s_uQ6gFE4mYC&redir_esc=y
dc.sourceGaltung, J. (1964). La violencia: cultural, estructural y directa. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5832797.pdf
dc.sourceGobernación de Antioquia (2014, 2016) Educación para la Paz. Recuperado de: http://www.antioquia.gov.co/index.php/component/k2/item/1772-educaci%C3%B3npara-la-paz
dc.sourcearamillo, R. (2014) La postergación de la experiencia de la modernidad en Colombia. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/narrativa_colombiana/contenido/bibliograf/postergacion. htm
dc.sourcearamillo, R. (2014) La postergación de la experiencia de la modernidad en Colombia. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/narrativa_colombiana/contenido/bibliograf/postergacion. htm
dc.sourceMartínez, C. (2012). De nuevo la vida. El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.sourceMinisterio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares en Ciencias Sociales. www.mineducacion.gov.co 2017.
dc.sourceMinisterio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares en Constitución política y democracia. www.mineducacion.gov.co. 2017.
dc.sourceMinisterio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares en Ética y valores. www.mineducacion.gov.co 2017.
dc.sourceMoreno, R. (2003) Conflicto y violencia urbana en Medellín desde la década del 90: algunas valoraciones. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/ipc/20121210120342/conflicto.pdf
dc.sourceMuñoz, F. y Molina, B. (2009) Una cultura de paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos.
dc.sourceNegrete, L (n.r.). Valores universales, recuperado de: https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/VALORES-UNIVERSALES.pdf
dc.sourceNúñez, P. (2015). Ideas de justicia en conflicto. Divergencias entre regulaciones de convivencia y percepciones juveniles sobre justicia en la escuela. Revista Archivos analíticos de política educativa. Vol. 23. No. 57.
dc.sourcePérez, L (2014). Reflexiones morales sobre la guerra y la paz en los textos escolares usados después de la guerra de los mil días, Revista Memoria y Sociedad. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.sourceProyecto Educativo Institucional – PEI. (2013) Institución Educativa José María Valle Jaramillo. Recuperado de: http://master2000.net/recursos/menu/383/2750/mper_arch_45600_PROYECTO%20ED UCATIVO%20INSTITUCIONAL-%20IE%20JESUS%20MARIAVALLEJARAMILLO.pdf
dc.sourceProyecto Educativo Institucional – PEI. (2016) Colegio Colombo Britanico. Recuperado de: http://www.ccbenv.edu.co/nuestro-colegio/
dc.sourceRamos, M. E. (n.r.) El desarrollo de la educación por la paz: un camino de obstáculos y oportunidades. Revista Educación XXI.
dc.sourceSalamanca, A. P. (2008) Educación para la Paz. Universidad del Magdalena. Colombia.
dc.sourceUNESCO, (2015) Replantear la educación. ¿hacia un bien común mundial?
dc.sourceUseche, O. (2016). Ciudadanías en resistencia. El acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas noviolentas de reexistencia social. Bogotá. Ed. Trillas-Uniminuto.
dc.sourceVidal, Ll (n.r.). Fundamentos teóricos del día de la no violencia y la paz (DENIP). Revista Educación XXI.
dc.sourceWright, Q. (1942). A study of war. Recuperado de: https://archive.org/details/studyofwarvol11001580mbp
dc.subjectCiudadanías y resistencias
dc.subjectBienes comunes
dc.subjectConstrucción de paz
dc.subjectNoviolencia
dc.subjectPedagogías de paz
dc.subjectEducación para la paz
dc.subjectSistema de valores
dc.titleEl sistema de valores en la construcción de Paz y Noviolencia como dimensión axiológica del proceso formativo en dos Instituciones Educativas del Valle de Aburrá.
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución