dc.creatorMora, Aura Isabel
dc.creatorBautista, Zully Marcela
dc.creatorBustamante Marin, Patricia
dc.creatorCampuzano, Catalina
dc.creatorCortes S, Carlos Eduardo
dc.creatorDuarte Forero, Gabriel Gerardo
dc.creatorEcheverria Reina, Luz Marina
dc.creatorFranco, Miguel Angel
dc.creatorGomez Serna, Edwin Arcesio
dc.creatorGumucio Dagron, Alfonso
dc.creatorHenao, Manuel Alejandro
dc.creatorLondono Jaramillo, Angela Maria
dc.creatorMartinez Posada, Jorge Eliecer
dc.creatorMejia J, Marco Raul
dc.creatorNieto Useche, Sandra
dc.creatorNoreena Wiswell, Maria Isabel
dc.creatorPlaza Zuniga, Jeannette
dc.creatorQuimbayo Gutierrez, Carolina
dc.creatorRocha Torres, César Augusto
dc.creatorRodriguez Mendez, Raul Ivan
dc.creatorRueda Ortiz, Rocio
dc.creatorVillalba Molano, Felipe
dc.creatorVillamayor, Claudia
dc.date.accessioned2016-02-10T00:02:21Z
dc.date.accessioned2023-03-08T15:55:23Z
dc.date.available2016-02-10T00:02:21Z
dc.date.available2023-03-08T15:55:23Z
dc.date.created2016-02-10T00:02:21Z
dc.date.issued2014
dc.identifierMora, A. I., Bautista, Z. M., Bustamante, P., Campuzano, C., Cortes, C. E. Duarte, .G. G..., Villamayor, C. (2014). Comunicación educación un campo de resistencias. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.identifier978-958-763-097-8
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10656/3794
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5944106
dc.description.abstractEl presente libro obedece a la imperiosa necesidad de desplegar la potencia de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO, de otras comunidades académicas y de los espacios de movimiento social interesados en deconstruir los discursos de comunicación y educación desde la perspectiva del pensamiento crítico. En este caso entendemos potencia como la fuerza individual y colectiva capaz de rebasar la racionalidad dominante en la sociedad contemporánea, colonizada por la economía como única mirada del mundo; esto es, potencia como ímpetu insospechado por el poder. Por otra parte, el libro tiene como eje articulador el concepto de resistencia, definido este como el acto de recrear la realidad a partir de las posibilidades que ofrece la comunicación, para generar producción de sentido y dinamizar el cambio social. Propone realizar el ejercicio de concebir el mundo desde una perspectiva diferente a la hegemónica y de crear multiplicidades que trabajen unidas, reconociendo sus diferencias pero vinculándose en un “lugar común” del cual, cada una de ellas, regrese a su lugar cotidiano transformada por la acción colectiva del campo de Comunicación - Educación.
dc.languagees
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Comunicación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.sourceAlfaro Moreno, R.M. (2000). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las definiciones. Revista Razón y Palabra, 18.
dc.sourceAlfaro Moreno, R.M. (2006). Otra Brújula. Innovaciones en Comunicación y Desarrollo. Lima, Perú: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.
dc.sourceAppelbaum, R.P. (1970). Theories of social change. Chicago: Markham Pub. Co.
dc.sourceÁvila, R. (2005). Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu. En: Varios. Sujeto, cultura y dinámica social. (45-68). Ediciones Anthropos: Bogotá.
dc.sourceBeltrán, L.R. (2005). La comunicación para el desarrollo en América Latina: Un recuento de medio siglo. Buenos Aires: documento presentado al III Congreso Panamericano de la Comunicación.
dc.sourceBeltrán, L.R. (1967). Communication: Forgotten Tool of National Development. En: Gumucio Dagron, A. y Tufte, T. (compiladores-editores) (2008). Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas. (36-37).New Jersey, Estados Unidos: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social
dc.sourceBoisier, S. (2003). El desarrollo territorial a partir de la construcción del capital sinergético. Recuperado de http://www.redelaldia. org/IMG/pdf/1122.pdf.
dc.sourceBourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Revista Sociológica. 2(5), p. 9-17.
dc.sourceBourdieu, P. (1995). Las Reglas del Arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
dc.sourceCardozo, F.H. & Faletto, E. (2007). Dependencia y Desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI Editores.
dc.sourceDíaz Bordenave, J. (1976). La comunicación de las innovaciones agrícolas en América Latina. La necesidad de nuevos modelos. Communication Research, 3(2)
dc.sourceDi Cione, V. (2006). Textos escogidos de Pierre Bourdieu y comentarios. UBA-FFyL Recuperado de http://www. planificacion.geoamerica.org/textos/bourdieu_nociones.pdf
dc.sourceDe Moragas, M. (1982). Comunicación alternativa y tipología de los medios. Lima: Primer Foro Internacional de ComunicaciónSocial: Comunicación y Poder.
dc.sourceDowning, J., Villarreal, T., Gil, G., Stein, L. (2000). Radical Media: Rebellious Communication and Social Movements. London: Sage Publications
dc.sourceEscobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Caracas, Venezuela: Editorial El Perro y la Rana.
dc.sourceFaletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Santiago de Chile: Siglo XXI Editores.
dc.sourceFals Borda, O. (1987). The Aplpication of Participatory Action Research in Latin America. Sage, International Sociology. En: Gumucio Dagron, A. y Tufte, T. (compiladores-editores) (2008) (321-331). Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas. New Jersey, Estados Unidos: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.
dc.sourceFerranti, D. Ferreira, F., Gill, I. (2000). Asegurando el futuro en una economía globalizada. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe. Washington: Banco Mundial.
dc.sourceFerranti, D. & Perry, G. (2005). Desigualdad en América Latina: ¿rompiendo con la historia? Bogotá: Banco Mundial.
dc.sourceFreire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. Brasil: Grupo Editorial Siglo XXI.
dc.sourceFuentes Navarro, R. (2008). El campo académico de la comunicación: 25 años de fermentación. Ponencia presentada en el grupo de trabajo sobre teoría y metodología de investigación de la comunicación del IX Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación, ALAIC/ ITESM-CEM México, octubre 9-11. Recuperado de http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/TEORIAYMETODOLOGIA/ ponencias/GT17_1Fuentes.pdf
dc.sourceFuenzalida, V. (1999). Televisión y cultura del protagonismo. En: Sunkel, G. (coordinador) El consumo cultural en América Latina. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
dc.sourceGarcía Canclini, N. (1990). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
dc.sourceGrimson, A. (2004). Interculturalidad y comunicación. Buenos Aires, Argentina: Norma.
dc.sourceGumucio Dagron, A. & Tufte, T. (compiladores-editores). (2008). Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas. New Jersey, Estados Unidos: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.
dc.sourceGumucio Dagron, A. (2002). Haciendo olas. Historias de comunicación participativa para el cambio social. Recuperado de http://www.communicationforsocialchange. org/pdf/haciendo_olas_%5Bf%5D_7_23.pdf
dc.sourceGumucio Dagron, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Recuperado de http://www.conabip.gov.ar/Contenidos/ Documentos/01Materialdeapoyo.pdf
dc.sourceHogwood, B.W. & Lewis A.G. (1984). Policy analysis for the real world. Oxford: Oxford University Press.
dc.sourceHuergo, J. (2010). Una guía de comunicación/educación, por las diagonales de la cultura y la política. En: Varios. Educomunicación: más allá del 2.0. (65-104). España: Editorial Gedisa S. A.
dc.sourceKaplún, M. (1978). Producción de programas de radio. El guión – la realización. Quito: Ediciones Ciespal.
dc.sourceKejval, L. (2010). En busca de la comunidad perdida. En: Equipo del Centro de Comunicación de La Crujía. Comunicación comunitaria. Apuntes para abordar la dimensión de la construcción colectiva. (33-49). Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
dc.sourceLeat, D. (2005). Theories of Social Change. Paper 4. Gütersloh (Alemania): Bertelsmann Foundation & International Network on Strategic Philanthropy (INSP).
dc.sourceLerner, D. (1958). The Passing of Traditional Society: Modernising the Middle East. New York City: The Free Press of The Macmillan Co.
dc.sourceLorenzo, P. L. (2001). Principales teorías sobre el conflicto social. Norba, Revista de Historia, 15, pp. 237-254.
dc.sourceMarques de Melo, J. (1979). Pensamiento Comunicacional Brasileiro. Grupo de São Bernardo. São Bernardo do Campo.
dc.sourceMartín-Barbero, J (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.
dc.sourceMartin-Barbero, J. & Rey, G. (1999). La formación del campo de estudios de comunicación en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 4, pp.54-70.
dc.sourceMax-Neef, M., Elizalde, A. & Hopenhayn, M. (2000). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Medellín: Cepaur, Fundación Dag Hammarskjold.
dc.sourceMcBride, S. & otros (1993). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000400/040066sb.pdf
dc.sourceMerino Utreras, J. (1988). Comunicación popular, alternativa y participatoria. Quito: Ciespal.
dc.sourceOrganización de las Naciones Unidas (2009). Portal de la labor del sistema de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de <http://www.un.org/ spanish/millenniumgoals/>.
dc.sourcePasquali, A. (1963). Comunicación y cultura de masas. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.
dc.sourcePereira, J.M. (2005). La comunicación: un campo de conocimiento en construcción. Investigación & Desarrollo, 13(002), pp. 412-441.
dc.sourcePerry, G. (2006). Poverty Reduction and Growth: From Vicious to Virtuous Circles. World Bank Latin American and Caribbean Studies. Washington, D. C.: World Bank.
dc.sourcePrieto Castillo, D. (2006). Comunicación para el desarrollo en el contexto de América Latina. En D. Prieto Castillo y P. Van De Pol. E-Learning comunicación y educación. El diálogo continúa en el ciberespacio. San José, Costa Rica: RNTC.
dc.sourcePutnam, R. (1994) Para hacer que la democracia funcione. Estados Unidos: Editorial Galac.
dc.sourcePnud. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011: Colombia rural. Razones para la esperanza. Resumen ejecutivo. Bogotá: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
dc.sourcePnud (2001), El concepto de Desarrollo Humano. Recuperado de <http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/>
dc.sourceQuebral, N. (1996). La estrategia de ILEIA vista por un ‘guardián del intercambio de información. Boletín de ILEIA, 12 – 2 Lima, ETC Andes. Recuperado de http://www. agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/ademasde- arroz/la-estrategia-de-ileia-vista-por-un-guardian-del
dc.sourceReyes Matta, F. (1981). La comunicación transnacional y la respuesta alternativa. En: Simpson, M (coordinador). Comunicación Alternativa y Cambio Social. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.sourceRocha, C. Molina, I., Moreno, E., Ortiz, G., (2008). Comunicación para la construcción del capital social. Bogotá: Facultad de Ciencias de la Comunicación, Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO.
dc.sourceRogers, E. M. (2003). Diffusion of innovations. New York: Free Press.
dc.sourceRoncagliolo, R. (1986). Un nuevo orden informático en América Latina: una taxonomía para las políticas nacionales de comunicación. En: Becker, J. y otros. Comunicación y Dominación: ensayos en honor a Herbert Schiller. New Jersey: Ablex Publishing Corporation.
dc.sourceSánchez, R.E. (2002). La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social. Notas para una agenda. Recuperado de http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_ epoca/pdf/64-02EnriqueSanchez.pdf
dc.sourceSáez, P. (2003). Este mundo es un conflicto. En Aguilar T. y Caballeros, A. (coordinadores). Campos de juego de la ciudadanía. (127-158). Barcelona: Editorial El Viejo Topo.
dc.sourceSen, A. (1999). El desarrollo como libertad. Barcelona: Editorial Planeta.
dc.sourceSchramm, W. (1964). Mass Media and National Development. Stanford: Stanford University Press.
dc.sourceSchmucler, H. (1986). Comunicación, cultura y desarrollo. Ponencia presentada en la mesa de Comunicación y Desarrollo organizada por el IPAL en Lima.
dc.sourceShannon, C. y Weaver W. (2008). Teoría de la información. Recuperado de http://www.textoscientificos.com/ informacion/teoria
dc.sourcenicef (1990). Estado mundial de la infancia. Nueva York: Unicef.
dc.sourceVillavicencio, S. (2007). Ciudadanía y civilidad: acerca del derecho a tener derechos. En: Riutort, B. (coordinador). Indagaciones sobre la ciudadanía. Transformaciones en la era global. (11- 30). España: Editorial Icaria.
dc.sourceWalsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias politico-epistémicas de refundar el Estado. Tábula Rasa, revista de Humanidades, 9, 131-152.
dc.sourceWeiss, J. (2000). Civic participation and smart growth: transforming sprawl into a broader sense of citizenship. Miami, Florida: Collins Center for Public Policy.
dc.sourceWeiss, J. & Parzen, J. (2007). Civic participation and smarter growth: improving how communities and places grow and change. Coral Gables, Florida: Funders’ Network for Smart Growth and Livable Communities.
dc.sourceWeber, M. (1977) Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceWolton, D. (2010). Informar no es comunicar. Contra la ideología. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.sourceZambrano, C.V. (2006). Ejes políticos de la diversidad, Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
dc.subjectComunicación educativa
dc.subjectEducación Popular
dc.subjectPedagogía
dc.titleComunicación educación un campo de resistencias
dc.typeBook


Este ítem pertenece a la siguiente institución