dc.contributorTibaduiza Rodríguez, Oscar Alfredo
dc.creatorRuíz Jaramillo, Claudia Elena
dc.creatorRendón Pérez, Sandra Milena
dc.date.accessioned2019-09-16T21:12:46Z
dc.date.accessioned2023-03-08T15:54:34Z
dc.date.available2019-09-16T21:12:46Z
dc.date.available2023-03-08T15:54:34Z
dc.date.created2019-09-16T21:12:46Z
dc.date.issued2019-02-13
dc.identifierRendón, S.y Ruíz, C. (2018). Reafirmación de la cultura patriarcal y naturalización de la violencia contra la mujer a través de la percepción dualista de la realidad en las mujeres de la Asociación Municipal de Mujeres Unidas por el Progreso de Nechí, Antioquia. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10656/7781
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5943839
dc.description.abstractEn la presente investigación cualitativa se utilizó como herramienta la entrevista semiestructurada, la que nos permitió encontrar lo que es importante y significativo en la memoria de las mujeres participantes y tiene que ver con la reproducción de condiciones desiguales para ellas. Para lograr este objetivo buscamos comprender e identificar los factores que posibilitan la reproducción de la violencia contra las mujeres, por lo tanto, da cuenta de cómo algunas mujeres de la Asociación Municipal de Mujeres Unidas por el Progreso de Nechí (ASMUNE), en su cotidianidad replican y refuerzan los estereotipos patriarcales y los roles asignados a hombres y mujeres. De esta forma la violencia física se hace inconcebible, pero la violencia desde lo simbólico y los estereotipos se continúa trasmitiendo. Reconociendo la labor realizada por las integrantes de la asociación, el camino recorrido y todos los logros obtenidos, es innegable el hecho de que la violencia contra la mujer está tan naturalizada en la sociedad, que aún en este grupo de mujeres se encuentran implícitas acciones y narrativas que reproducen, recrean, transmiten y materializan la violencia. Es allí donde se buscan alternativas para revindicar su lucha y la solución ante una situación de vulnerabilidad, para sensibilizar y empoderar a las mujeres, esto con el fin de que tengan la capacidad de percibir las manifestaciones de violencia que son invisibilizadas y normalizadas por la incidencia de la cultura dominante.
dc.languagees
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisherPosgrado
dc.publisherMaestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsOpen Access
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.sourceAdimen Investigación. (s.f.). Análisis de la violencia machista en el consumo convencional capitalista. Madrid, Colombia y Brasil.
dc.sourceAlcaldia Municipal de Nechí. (2016). Plan de desarrollo "Nechí va por más". Nechí
dc.sourceAñón, R. M. (2016). Violencia con género. A propósito del concepto y la concepción de la. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 1-26.
dc.sourceASMUNE. (2015). Reseña Hstorica. Nechí.
dc.sourceBojacá, P. J. (2010). Violencia Intrafamilar contra la Mujer por parte de su cónyuge. Cali: Universidad del Valle
dc.sourceConsejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (20 de julio de 2018). Leyes Favorables para las Mujeres. Obtenido de http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/Paginas/LeyesFavorables-Mujeres.aspx
dc.sourceConway, J., Bourque, S. C., & Scott, J. W. (2003). El concepto de género”, en El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Programa Universitario de Estudios de Género PUEG.
dc.sourceCórdoba , M., & Pérez, A. (2012). ROLES PARA EL HOMBRE Y LA MUJER, EN CASOS VINCULADOS. Ciencia y Sociedad, 5-42.
dc.sourceCortes, L. A. (26 de Julio de 2018). Reafirmación de la cultura patriarcal y naturalización de la violencia contra la mujer a través de la percepción dualista de la realidad en las mujeres de la Asociación municipal de mujeres unidas por el progreso de Nechí, Antioquia. (S. M. Rendón Pérez, Entrevistador)
dc.sourceCronología de la crisis que se vive en Hidroituango. (16 de Mayo de 2018). EL COLOMBIANO, pág. 1. Obtenido de https://noticias.caracoltv.com/hidroituango-en-emergencia/cronologia-de-la-crisisque-se-vive-en-hidroituango-ie137
dc.sourceCuevas, F. d. (25 de Julio de 2018). Reafirmación de la cultura patriarcal y naturalización de la violencia contra la mujer a través de la percepción dualista de la realidad en las mujeres de la Asociación municipal de mujeres unidas por el progreso de Nechí, Antioquia. (S. M. Pérez, Entrevistador)
dc.sourcedecreta, E. C. (diciembre de 04 de 2008). Ley 1257. Bogotá, Colombia.
dc.sourceEl Espectador. (7 de Marzo de 2013). ¿Qué celebramos cada 8 de marzo? EL ESPECTADOR. Obtenido de EL ESPECTADOR: https://www.elespectador.com/opinion/editorial/celebramos-cada-8-demarzo-articulo-409009
dc.sourceEspada, C. S. (2012). La Discriminación de la Mujer a través del Sexismo Lingüístico en el Imaginario Colectivo. Guatemala: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR.
dc.sourceFacio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. ACADEMIA, REVISTA SOBRE ENSEÑANZA DEL DERECHO BUENOS AIRES(6), 259-294.
dc.sourceGómez, Y. d. (30 de julio de 2018). Reafirmación de la cultura patriarcal y naturalización de la violencia contra la mujer a través de la percepción dualista de la realidad en las mujeres de la Asociación Municipal de Mujeres Unidas por el Progreso de Nechí, Antioquia. (S. M. Pérez, Entrevistador)
dc.sourceHérnandez, N. J. (30 de julio de 2018). Reafirmación de la cultura patriarcal y naturalización de la violencia contra la mujer a través de la percepción dualista de la realidad en las mujeres de la Asociación Municipal de Mujeres Unidas por el Progreso de Nechí, Antioquia. (S. M. Pérez, Entrevistador)
dc.sourceHerrera, G. C. (2011). AMOR ROMÁNTICO Y DESIGUALDAD DE GÉNERO. Casa de la Mujer, 79-95.
dc.sourceHerrera, G. S., & Romero, B. M. (2014). Vivencias e imaginarios femeninos, QUE NATURALIZAN LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Universidad Pedagógica y Tecnológica, 26-30.
dc.sourceJimenez, A. G. (18 de junio de 2018). Reafirmación de la cultura patriarcal y naturalización de la violencia contra la mujer a través de la percepción dualista de la realidad en las mujeres de la Asociación municipal de mujeres unidas por el progreso de Nechí, Antioquia. (P. S. Rendón, Entrevistador)
dc.sourceJiménez, B. F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia, Revista de ciencias sociales, 13-52.
dc.sourceLagarde, M. (1996). EL GÉNERO La perspectiva de género. La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia,, 13-38.
dc.sourceLagarde, M. (2012). El Feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Mexico, D.F: Corporación Mexicana de Impresión.
dc.sourceLlorens, A. A. (2014). CULTURA, FAMILIA Y VIOLENCIA DE GÉNERO: LA PERPETUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. España: Universidad de Jaume.
dc.sourceLópez, P. (06 de diciembre de 2017). Publimetro -Bogotá. Obtenido de Publimetro: https://www.publimetro.co/co/bogota/2018/09/17/violencia-contra-la-mujer-en-colombia2017.html
dc.sourceMaldonado, G. M. (2003). Reseña de "La dominación masculina" de Pierre Bourdieu. Revista Sociedad y Economía, 69-74.
dc.sourceMaldonado, G. O. (2009). SOCIEDAD PATRIARCAL, PERSPECTIVAS FEMINISTAS. Bogotá: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
dc.sourceMiranda, M. M., & Muñoz, M. N. (2013). Deconstruyendo la triada perfecta. Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
dc.sourceMontero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires; Argentina: Paidós.
dc.sourceMuñoz, R. A. (2015). CONSTRUCCIÓN DE NARRATIVAS DE IDENTIDAD DE GÉNERO FEMENINA EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXO – AMOROSA: El caso de las mujeres de la Agrupación “Creando Sueños” de la. Santiago de Chile: Universidad de Chile; Facultade de Ciencias Sociales.
dc.sourcePalomino, N. (15 de Junio de 2018). Reafirmación de la cultura patriarcal y naturalización de la violencia contra la mujer a través de la percepción dualista de la realidad en las mujeres de la Asociación municipal de mujeres unidas por el progreso de Nechí, Antioquia. (P. S. Rendón, Entrevistador)
dc.sourcePérez, C. S. (5 de Junio de 2018). Reafirmación de la cultura patriarcal y naturalización de la violencia contra la mujer a través de la percepción dualista de la realidad en las mujeres de la Asociación municipal de mujeres unidas por el progreso de Nechí, Antioquia. (P. S. Rendón, Entrevistador)
dc.sourceRCN RADIO. (17 de septiembre de 2018). Colombia ocupa el quinto lugar de maltrato contra la mujer en Latinoamérica. Casos de violencia contra la mujer van en aumento en Colombia., pág. 1. Obtenido de https://www.rcnradio.com/colombia/colombia-ocupa-el-quinto-lugar-de-maltratocontra-la-mujer-en-latinoamerica
dc.sourceRepublica de Colombia-Gobierno Nacional. (2008). Ley 1257 . Bogotá.
dc.sourceRivera, E. G., & Morera, Á. A. (2017). Comprensión de la naturalización y reproducción de la violencia contra la mujer. El caso de quince adultas mayores de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.sourceSerret, E. (2006). El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina. Oaxaca: Instituto de la Mujer Oaxaqueña.
dc.sourceTorres, M. S. (2014). FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS E IMAGINARIOS DE GÉNERO: EL CASO DEL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE BOGOTÁ. Bogotá: Pontificia Bolivariana.
dc.sourceUnited Nations- Secretary General´s Campaign to END VIOLENCE AGAINST WOMEM. (Noviembre de 2009). UN Department of Public Information, DPI/2546C,. Obtenido de Violencia Contra las mujeres. La situación:http://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pdf
dc.sourceVolio, R., & Zambrano, A. (2009). Evaluación de políticas públicas para la equidad y la igualdad entre hombres y mujeres, en Cuadernos de género: Políticas y acciones de género. Materiales de formación,. Madrid: Universidad Complutense de Madrid/Instituto.
dc.sourceWills, M. (2007). El marco interpretativo. Por qué incluir no es representar”, en Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia. Bogotá: Norma.
dc.subjectPaz y Noviolencia
dc.subjectCultura patriarcal
dc.subjectNaturalización de la violencia
dc.subjectDualismos
dc.subjectPercepciones
dc.subjectViolencia contra las mujeres
dc.titleReafirmación de la cultura patriarcal y naturalización de la violencia contra la mujer a través de la percepción dualista de la realidad en las mujeres de la Asociación Municipal de Mujeres Unidas por el Progreso de Nechí, Antioquia.
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución