dc.creator | Cortés Lozano, Astrid Ximena | |
dc.creator | Vásquez Rizo, Fredy Eduardo | |
dc.creator | Gabalán Coello, Jesús | |
dc.date.accessioned | 2017-09-23T15:18:12Z | |
dc.date.accessioned | 2023-03-08T15:53:03Z | |
dc.date.available | 2017-09-23T15:18:12Z | |
dc.date.available | 2023-03-08T15:53:03Z | |
dc.date.created | 2017-09-23T15:18:12Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | Cortés, A., Vásquez, F. y Gabalán, J. (2017). Formación docente y calidad universitaria: una apuesta necesaria desde lo social y el agro. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. | |
dc.identifier | 978-958-763-235-4 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10656/5422 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5943366 | |
dc.description.abstract | Este libro presenta un análisis de la relación entre la formación docente y la
calidad universitaria, tomando como referentes dos áreas transversales y
fundamentales para el desarrollo de Colombia: las Ciencias Sociales y las
Ciencias Agrarias. Dicha relación se estudia teniendo en cuenta que en el
marco del posacuerdo, el país necesita que las universidades, entre otras
entidades, asuman un rol protagónico, tendiente a identificar y proponer rutas
de transformación social, política, cultural, económica, etc., y que mejor
momento que éste, inundado de cambios presentes y futuros, donde a través
de este documento la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
realiza una contribución a este contexto desde lo académico, resaltando la
importancia de ubicar puntos de encuentro entre ambos campos del
conocimiento. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher | UNIMINUTO Rectoría Bogotá Sur y Nuevas Regionales | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto completo) | |
dc.source | Acevedo, A. (Octubre, 2011). Escuelas de agroecología en Colombia: La
construcción e implementación del conocimiento agroecológico en
manos campesinas. Ponencia presentada en el VI Encuentro Latinoamericano
y del Caribe de Productores, Innovadores e Investigadores
en Agricultura Ecológica. Escuela Nacional Ambiental - Corporación
Ecofondo, Santiago de Cali, Colombia. | |
dc.source | Aldapi, M. (2011). Diseño y aplicación de la metodología ECA con enfoque
de género y lengua en el departamento del Potosí - Bolivia (Ecamuq).
Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. | |
dc.source | Altieri, M. A. y Toledo, V. M. (2011). La revolución agroecológica de América
Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria
y empoderar al campesino. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales – Clacso. | |
dc.source | Barrios, J. M. y Mellor, J. (2006). Distribución sectorial del crecimiento del
empleo en el altiplano guatemalteco. Ciudad de Guatemala: Instituto
de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –Iarna, Universidad
Rafael Landívar. | |
dc.source | Bracamonte, A. y Valenzuela, I. C. (Enero-junio, 2016). The practice of
Social Sciences in Nayarit and Sonora. Estudios Sociales: Revista de
Investigación Científica, 24(47), 1-29. | |
dc.source | Bueno, E. (1998). El capital intangible como clave estratégica en la competencia
actual. Boletín de Estudios Económicos, 53(164), 207-229. | |
dc.source | Carballo, R. (Enero-febrero, 2007). Un modelo para innovar. Madri+D, 40.
Recuperado el 12 de marzo de 2016, de http://www.madrimasd.
org/revista/revista40/tribuna/tribuna1.asp | |
dc.source | Chaparro, F. (2007). La universidad de investigación: Requerimientos e indicadores
de calidad. Bogotá, D. C.: Universidad del Rosario. | |
dc.source | Conde, Y. A. y Castañeda, D. I. (2014). Indicadores de aprendizaje organizacional
en grupos de investigación universitaria. Diversitas: Perspectivas
en Psicología, 10(1), 45-56. | |
dc.source | Consejo Nacional de Acreditación –CNA. (2013). Lineamientos para la
acreditación de programas de pregrado [versión PDF]. Recuperado
el 19 de abril de 2016, de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf | |
dc.source | Consejo Nacional de Acreditación –CNA. (2014a). La calidad en la acreditación
institucional. Recuperado el 13 de febrero de 2015, de http://
www.cna.gov.co/1741/article-190811.html | |
dc.source | Consejo Nacional de Acreditación –CNA. (2014b). La institución y la acreditación.
Recuperado el 8 de febrero de 2015, de http://www.cna.
gov.co/1741/article-190822.html | |
dc.source | Consejo Nacional de Acreditación –CNA. (2015). Lineamientos para la
acreditación institucional [versión PDF]. Recuperado el 19 de abril
de 2016, de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_Lin_
Ins_2014.pdf | |
dc.source | Consejo Nacional de Acreditación –CNA (2016a). Guías de procedimiento.
Recuperado el 11 de marzo de 2016, de http://www.cna.gov.
co/1741/article-186376.html | |
dc.source | Consejo Nacional de Acreditación –CNA (2016b). Lineamientos de acreditación.
Recuperado el 19 de abril de 2016, de http://www.cna.gov.
co/1741/article-186359.html | |
dc.source | Contreras, O., Olea, J. y Valenzuela, I. (2014). Las ciencias sociales en el
noroeste de México. México D. F.: Consejo Mexicano de Ciencias Sociales
- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - Foro Consultivo
Científico y Tecnológico. | |
dc.source | Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –Corpoica.
(2015). Boletín de indicadores de ciencia, tecnología e innovación
del sector agropecuario. Bogotá, D. C.: Corpoica. | |
dc.source | Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO. (2016a). Agroparque
Sabio Mutis. Recuperado el 12 de marzo de 2016, de http://
www.uniminuto.edu/web/ecna/agroparque-sabio-mutis | |
dc.source | Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO. (2016b). Escuela
de Ciencias Naturales Aplicadas –ECNA. Recuperado el 12 de marzo
de 2016, de http://www.uniminuto.edu/web/ecna | |
dc.source | Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO. (2016c). Historia
de UNIMINUTO. Recuperado el 12 de marzo de 2016, de http://
www.UNIMINUTO.edu/historia | |
dc.source | Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO. (2016d). PCIS /
Parque Científico de Innovación Social. Recuperado el 12 de marzo
de 2016, de http://www.uniminuto.edu/web/pcis | |
dc.source | Da Cunha, M. I. (Enero-abril, 2015). Investigación y docencia: Escenarios y
senderos epistemológicos para la evaluación de la educación superior.
REDU: Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 79-94. | |
dc.source | De Castro, M. (2011). La formación profesoral en la UTB. Cartagena de
Indias: Ediciones Tecnológica de Bolívar. | |
dc.source | Decreto 3963 de 2009: Examen de Estado de Calidad de la Educación
Superior. Diario Oficial No. 46.502 de octubre 14 de 2009. Recuperado
de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.
jsp?i=37606 | |
dc.source | Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias.
(2006). Índice para la medición de grupos de investigación
tecnológica o de innovación: Convocatoria Nacional para la Medición
de Grupos Reconocidos por Colciencias año 2006 [versión PDF].
Recuperado el 23 de febrero de 2015, de http://zulia.colciencias.
gov.co:8098/portalcol/downloads/archivosSoporteConvocatorias/1448.pdf | |
dc.source | Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias.
(2013). Modelo de medición de grupos de investigación,
desarrollo tecnológico e innovación [versión PDF]. Recuperado el 20
de enero de 2015, de http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/
modelo-de-medicion-de-grupos-2013-2.pdf | |
dc.source | Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias.
(2014). Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y
Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de
Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –SNCTeI 2014 [versión
PDF]. Recuperado el 20 de enero de 2015, de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/informes-anal-2014.
pdf | |
dc.source | Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias.
(2015a). Resultados finales Convocatoria Reconocimiento
de Grupos de Investigación e Investigadores. Recuperado el 9 de
marzo de 2016, de http://www.colciencias.gov.co/noticias/resultados-finales-convocatoria-reconocimiento-de-grupos-de-investigaci-n-e-investigadores | |
dc.source | Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias.
(2015b). Informe de la publicación de los resultados finales:
Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de
Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y
para el Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación, 2014. Bogotá, D. C.: Colciencias. | |
dc.source | Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias.
(2016a). Aviso importante: Anuncio de fecha de corte para
el proceso de la Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y
Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de
Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI
2015 [versión PDF]. Recuperado el 8 de marzo de 2016, de http://
www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/
scienti-mediciongrupos-comunicado.pdf | |
dc.source | Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias.
(2016b). Búsqueda de grupos por área del conocimiento.
Recuperado el 11 de marzo de 2016, de http://scienti.colciencias.
gov.co:8083/ciencia-war/BusquedaGrupoXArea.do | |
dc.source | Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias.
(2016c). Convocatorias abiertas. Recuperado el 10 de marzo
de 2016, de http://www.colciencias.gov.co/convocatorias | |
dc.source | Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias.
(2016d). Sobre Colciencias: Acerca del Departamento. Recuperado
el 19 de abril de 2016, de http://www.colciencias.gov.co/
colciencias/sobre_colciencias/acerca | |
dc.source | Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias.
(2016e). Dirección de Fomento a la Investigación. Recuperado
el 19 de abril de 2016, de http://www.colciencias.gov.co/portafolio/fomento-investigacion/direccion | |
dc.source | Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias.
(2016f). Dirección de Desarrollo Tecnológico e Innovación.
Recuperado el 19 de abril de 2016, de http://www.colciencias.gov.
co/node/1153 | |
dc.source | Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias.
(2016g). Área de Internacionalización. Recuperado el 19 de
abril de 2016, de http://www.colciencias.gov.co/node/1202 | |
dc.source | Elsevier (Ed.). (2016). Scopus Preview [sitio web]. Disponible en https://
www.scopus.com/home.uri | |
dc.source | Eschenhagen, M. L. (2015). Desafíos para pensar la vida en las Ciencias
Sociales. Polis, 41, 1-10. | |
dc.source | Fulbright Colombia. (2016). Abierta Convocatoria de Becas de Postgrado
2016: Becas Fulbright de Postgrado. Recuperado el 13 de marzo de
2016, de http://www.fulbright.edu.co/abierta-convocatoria-de-becas-fulbright-de-postgrado-2016 | |
dc.source | Gabalán, J. (Junio- diciembre, 2007). Ecaes: Una visión sistémica. El Hombre
y La Máquina, 29, 8-21. | |
dc.source | García, M. y Gómez, M. (2015). Prácticas de gestión del conocimiento en
los grupos de investigación: Estudio de un caso. Revista Interamericana
de Bibliotecología, 38(1), 13-25. | |
dc.source | Hernández, A. (2003). Trabajo, globalización y cambio cultural en México.
Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 14, 279-299. | |
dc.source | Hernández, C. A. (Mayo, 2003). Investigación e investigación formativa.
Nómadas, 18, 183-193. | |
dc.source | Holt, E. (2006). Campesino a campesino: Voices from Latin America’s
farmer to farmer movement for sustainable agriculture. Oakland
(CA): Food First Books. | |
dc.source | Hoyos, N. E. y Posada, E. (1996). Los estímulos a la investigación en Colombia.
Interciencia, 20(2), 109-114. | |
dc.source | Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior
–Icetex (2016). Programas y becas internacionales: Becas para
estudios en el exterior. Recuperado el 8 de marzo de 2016, de http://
www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/becas.aspx | |
dc.source | Izquierdo, M., Moreno, L. M. e Izquierdo, J. M. (Enero-abril, 2008). Grupos
de investigación en contextos organizacionales académicos:
Una reflexión sobre los procesos de cambio y los retos futuros. Investigación
Bibliotecológica, 22(44), 103-141. | |
dc.source | Jaramillo, H. (Septiembre, 2009). La formación de posgrado en Colombia:
Maestrías y doctorados. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 5(13), 131-
155. | |
dc.source | Jaramillo, H. (2010). Estudio sobre resultados e impactos de los programas
de apoyo a la formación de posgrado en Colombia: Hacia
una agenda de evaluación de calidad. En L. Luchilo (Comp.), Formación
de posgrado en América Latina: Políticas de apoyo, resultados
e impactos (pp. 117-176). Buenos Aires: Organización de Estados
Iberoamericanos –OEI - Eudeba. | |
dc.source | Ley 1324 de 2009: Sistema de evaluación de resultados de la calidad de
la educación. Diario Oficial No. 47.409 del 13 de julio de 2009. Recuperado
de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1677369 | |
dc.source | Ley 30 de 1992: Servicio público de la Educación Superior, Diario Oficial
No. 40.700 del 29 de diciembre de 1992. Recuperado de http://
www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104539_archivo_pdf.pdf | |
dc.source | Londoño, F. (Julio, 2005). Un análisis sobre la dinámica de los grupos de
investigación en Colombia. Investigación y Desarrollo, 13(1), 184-
203. | |
dc.source | MacVean, Ch. (Septiembre-diciembre, 2008). La Facultad de Ciencias Ambientales
y Agrícolas: Contexto global, tendencias actuales y consideraciones
para su desarrollo. Revista Cultura de Guatemala, Año 29,
3, 115-127. | |
dc.source | Meade, D. (1997). El profesor de calidad. En C. Lobato y P. M. Apodaca
(Coords.), Calidad en la universidad: Orientación y evaluación (pp.
2016-222). Monterrey: Instituto Tecnológico de Educación y Estudios
Superiores de Monterrey –Itesm. | |
dc.source | Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2004). Estándares básicos
de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. La formación
en ciencias: ¡el desafío! [versión PDF]. Recuperado el 21
de abril de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf | |
dc.source | Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2016a). Becas para la excelencia
docente. Recuperado el 10 de marzo de 2016, de http://gabo.
mineducacion.gov.co/becasdocentes/ | |
dc.source | Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2016c). Política de formación
de educadores [versión PDF]. Recuperado el 20 de abril de 2016, de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-345822_ANEXO_
18.pdf | |
dc.source | Ministerio de Educación Nacional –MEN. (2016d). Formación docente para
la calidad educativa. Recuperado el 20 de abril de 2016, de http://
www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48472.html | |
dc.source | Ministerio de Educación Nacional –MEN. (s. f.). Núcleos básicos de conocimiento.
Recuperado el 9 de marzo de 2016, de http://snies.mineducacion.gov.co/firmas/archivos/Nucleos_Basicos_Conocimiento.pdf | |
dc.source | Ministerio de Educación Nacional –MEN - Subdirección de Desarrollo
Sectorial. (2014). Estadísticas de educación superior [versión PDF].
Recuperado el 9 de marzo de 2016, de http://www.mineducacion.
gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212350_Estadisticas_
de_Educacion_Superior_.pdf | |
dc.source | Monroy, S. E. (2011). Dinámica de los grupos de investigación: El caso de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia.
Ingeniería e Investigación, 31, 56-62. | |
dc.source | Muñoz, B. y Riverola, J. (1997). Gestión del conocimiento. Barcelona: Folio. | |
dc.source | Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología –OCyT. (2007). indicadores
de ciencia y tecnología: Colombia 2007 (Edición de bolsillo)
[versión PDF]. Recuperado el 14 de febrero de 2015, de http://ocyt.
org.co/Portals/0/LibrosPDF/indicadores_Colombia_2007.pdf | |
dc.source | Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología –OCyT. (2015). Informe
anual de indicadores de ciencia y tecnología: 2015. Bogotá: OCyT. | |
dc.source | Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos –OCDE.
(2016). Acerca de la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE). Recuperado el 8 de marzo de 2016, de http://
www.oecd.org/centrodemexico/laocde/ | |
dc.source | Ovando, M. N. y Ramírez, A. (Junio, 2007). Principals’ instructional leadership
within a teacher performance appraisal system: Enhancing
students’ academic success. Journal of Personnel Evaluation in Education,
20(1-2), 85-110. | |
dc.source | Pacheco, T. (2014). Tradición, contexto y objeto de estudio en las tesis
doctorales en Educación de tres universidades. RIES: Revista Iberoamericana
de Educación Superior, 5(12), 46-69. | |
dc.source | Pineda, L. (2013). Prospectiva estratégica en la gestión del conocimiento:
Una propuesta para los grupos de investigación colombianos. Investigación
y Desarrollo, 21(1), 237-311. | |
dc.source | Pontificia Universidad Javeriana –PUJ. (2016). Plan de formación permanente.
Recuperado el 20 de abril de 2016, de http://www.javeriana.
edu.co/vicerrectoria-academica/plan-formacion | |
dc.source | Prasertsin, U. (Julio, 2015). Confirmatory factor analysis of teacher’s work
for integrating research, evaluation measurement and quality assurance
model. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 197, 2201-
2206. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.357 | |
dc.source | Pulgarín, R. y Hurtado, L. P. (2003). Resultados Pruebas Saber en el área
de Ciencias Sociales en el departamento de Antioquia. Medellín: Secretaría
de Educación para la Cultura de Antioquia. | |
dc.source | República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta
Asamblea Constituyente, 1991. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica | |
dc.source | Restrepo, B. (2004). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa,
y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto.
Recuperado el 24 de enero de 2015, de http://www.cna.gov.
co/1741/articles-186502_doc_academico5.pdf | |
dc.source | Rivera, E. N. (2012). Alcances y limitaciones de la acreditación en algunos
programas de educación superior. Revista Educación y Desarrollo
Social, 6(2), 45-64. doi: http://dx.doi.org/10.18359/reds.760 | |
dc.source | Rivera, E. N. (2012). Alcances y limitaciones de la acreditación en algunos
programas de educación superior. Revista Educación y Desarrollo
Social, 6(2), 45-64. doi: http://dx.doi.org/10.18359/reds.760 | |
dc.source | Silas, J. C. (Noviembre, 2014). Calidad y acreditación en la educación superior:
Realidades y retos para América Latina. Páginas de Educación,
7(2), 104-123. | |
dc.source | Sistema Nacional de Información de la Educación Superior –Snies. (2016).
Búsqueda de programas de instituciones de educación superior. Recuperado
el 12 de marzo de 2016, de http://snies.mineducacion.
gov.co/consultasnies/programa | |
dc.source | Torche P., Martínez, J., Madrid, J. y Araya, J. (Diciembre, 2015). ¿Qué es
“educación de calidad” para directores y docentes? Calidad en la
Educación, 43, 103-135. | |
dc.source | Torche P., Martínez, J., Madrid, J. y Araya, J. (Diciembre, 2015). ¿Qué es
“educación de calidad” para directores y docentes? Calidad en la
Educación, 43, 103-135. | |
dc.source | Universidad Pontificia Bolivariana –UPB. (2005). Programa Desarrollo
Profesoral. Medellín: UPB. | |
dc.source | Valdés, X. (2015). Pensar la sociedad: Temas, problemas, retos para
las Ciencias Sociales. Polis, 41, 1-10. | |
dc.source | Valerio, G. (2002). Herramientas tecnológicas para administración del
conocimiento. Transferencia: Revista Digital de Posgrado, Investigación
y Extensión del Campus Monterrey, Año 14, 56. Recuperado el
12 de marzo de 2016, de http://www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/57/57-III.01.html | |
dc.source | Vásquez, F. E. (Noviembre, 2010). Modelo de gestión del conocimiento
para medir la capacidad productiva en grupos de investigación.
Ciencia, Docencia y Tecnología, 21(41), 101-125. | |
dc.source | Villaveces, J. L. (2002). Prospectiva de investigación en la universidad colombiana.
Nómadas, 17, 169-181. | |
dc.source | Wright, S. P., Horn, S. P. y Sanders, W. L. (1997). Teacher and classroom
effects on student achievement: Implications for teacher evaluation.
Journal of Personnel Evaluation in Education, 11(1), 47-67. | |
dc.subject | Calidad universitaria | |
dc.subject | Ciencias social | |
dc.subject | Ciencias agrarias | |
dc.subject | Agricultura | |
dc.title | Formación docente y calidad universitaria: una apuesta necesaria desde lo social y el agro. | |
dc.type | Book | |