dc.contributorHernández, María José
dc.creatorRubiano, Yuly Lorena
dc.creatorCruz, Gloria
dc.creatorTuso, Luis Alberto
dc.date.accessioned2019-01-25T17:01:13Z
dc.date.accessioned2023-03-08T15:52:25Z
dc.date.available2019-01-25T17:01:13Z
dc.date.available2023-03-08T15:52:25Z
dc.date.created2019-01-25T17:01:13Z
dc.date.issued2018-11-26
dc.identifierRubiano, Y., Cruz, G. y Tuso, L. (2018). Análisis de los programas de motivación organizacionales aplicado a los trabajadores de una empresa de grandes Superficies logísticas. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Madrid - Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10656/7163
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5943148
dc.description.abstractUno de los factores que afectan principalmente la productividad de una empresa de grandes superficies del sector logístico, es la falta de motivación del personal que labora en la organización; lo que genera insatisfacción laboral, falta de interés y entusiasmo por el trabajo; dicha insatisfacción se debe al conflicto que se evidencia en el mal clima laboral, provocando que los empleados incumplan o lleven de forma inoperante las funciones de su contrato La motivación es un tema de gran importancia para una organización; ya que los trabajadores con mayores estímulos son un factor primordial al momento de obtener una mayor productividad y así su desempeño sea satisfactorio; con el fin de obtener los resultados esperados. En la actualidad para que toda organización pueda mantenerse estable es necesario que su equipo de trabajo esté dispuesto a entregar un buen rendimiento y así la organización adquiera empoderamiento y posicionamiento en el mercado actual. El desempeño de los colaboradores se ve evidenciado cuando realizan sus actividades, por eso es importante la manera en que los colaboradores de una organización estén motivados; en vista de que la motivación es un factor primordial que ayuda a describir la conducta de los colaboradores en el trabajo, debido a que el ser humano necesita de diferentes formas estar motivado, para que tengan un buen rendimiento y llegue alcanzar sus objetivos. En este contexto se realizó la presente investigación, la cual analizó aquellos programas motivacionales que influyen en el desempeño de los trabajadores de una empresa de grandes superficies logísticas; donde se quiere mostrar en esta investigación un resultado mediante un proceso de indagación, de recolección de datos y a su vez de un análisis que permitió identificar si los programas motivacionales implementados por la compañía de grandes superficies logísticas, han mejorado notablemente el desempeño de quienes hacen parte de esta. Dado a lo expuesto anteriormente se hace necesaria la realización de este trabajo de investigación para determinar la influencia que tiene la motivación en el desempeño laboral; donde resulta esencial para que los colaboradores estén motivados para lograr el máximo desempeño, donde estos den lo mejor de sí, enfocándose en las políticas y metas propuestas de la empresa.
dc.languagees
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisherPregrado (Virtual y a Distancia)
dc.publisherAdministración de Empresas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.sourceAguado, L (2014). Pag, (279). Emoción, afecto y motivación: un enfoque de procesos, Difusora Larousse - Alianza Editorial, 2014. ProQuest Ebook Central, obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3228229.
dc.sourceBernal, J. de Nieves, C. & Briones, A. (2016). Motivaciones para implantar una estrategia de RSC en empresas tecnológicas y su influencia en la competitividad. análisis empírico desde España. Revista De Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 10(2), 33-53. Recuperado de http: https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1822586312?pq-origsite=summon
dc.sourceCarrasco, C. G., & Medina, J. F. D. (2015). LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA COMO RECURSO POTENCIADOR DE LA MOTIVACIÓN. Vivat Academia, 18(132), 1-37. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1726724541?accountid=4879. https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1726724541?pq-origsite=summon
dc.sourceGodoy, R., & Bresó, E. (2013). ¿Es el liderazgo transformacional determinante en la motivación intrínseca de los seguidores? Revista De Psicología Del Trabajo y De Las Organizaciones, 29(2), 59. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1498441017?accountid=48797. https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1498441017?pq-origsite=summon
dc.sourceGonzález, A; Jiménez, A; Reyes, M. (2015). Procedimiento para el diagnóstico y mejora del clima organizacional. Revista Ingeniería Industrial. 14, 2, 25-41, Julio 2015. ISSN: 07179103 recuperado de http://bn7wh5mk3f.search.serialssolutions.com/?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info%3Aofi%2Fenc%3AUTF-8&rfr_id=info%3Asid%2Fsummon.serialssolutions.com&rft_val_fmt=info%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx%3Ajournal&rft.genre=article&rft.atitle=Procedimiento+para+el+diagn%C3%B3stico+y+mejora+del+clima+organizacional&rft.jtitle=Ingenieria+Industrial+%282015%29&rft.au=Azucena+Gonz%C3%A1lez+Verde&rft.au=Alfredo+Caridad+Jim%C3%A9nez+Su%C3%A1rez&rft.au=Magaly+Reyes+Rold%C3%A1n&rft.date=2015-08-01&rft.pub=Universidad+del+B%C3%ADo-B%C3%ADo&rft.issn=0717-9103&rft.externalDBID=DOA&rft.externalDocID=oai_doaj_org_article_d0e4738eed164e3fa0145919914b3a9d&paramdict=es-ES
dc.sourceHernández. (2011). Introducción a la administración. (5a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Página 82. Tomado de http://www.ebooks7-24.com
dc.sourceHernández, S. (2012). Administración. (3a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Página 58, 62, 63, 111, 112. Tomado de http://www.ebooks7-24.com
dc.sourceHernández, M. Isabel S. (2013). COMPROMISO LABORAL Y ESTRÉS EN LOS EMPLEADOS DE BANCOS Y CAJAS. Pecvnia, (16), 85-100. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1562452521?accountid=48797. https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1562452521?pq-origsite=summon
dc.sourceIglesias, A. Sánchez, Z. (2015). Pag, (456). Generalidades del clima organizacional. MediSur 2015, 13 Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180039699016
dc.sourceKoontz, H. (2012). Administración. (14a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Página 391-392-393. Tomado de http://www.ebooks7-24.com
dc.sourceL de Guevara, C. (2001). Teorías organizacionales y administración. (2a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Página 94-95. Tomado de http://www .ebooks7-24.com.
dc.sourceLibro 992-(2005). la motivación como factor de influencia en el desempeño laboral del área docente del instituto tecnológico superior de Tantoyuca. Recuperado de www.eumed.net/libros-gratis/2011c/992/antecedentes.html.
dc.sourceMarulanda. F. Montoya, I. & Vélez, J. M. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Pensamiento & Gestión, (36) recuperado de https://search.proquest.com/docview/1622338636?accountid=48797. https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1622338636?pq-origsite=summon
dc.sourcePagina linio, http://blog.linio.com.co/incentivar-colaboradores-aumenta-productividad
dc.sourcePlaza y Janes Editores Colombia s.a., (2004). (P.27). Constitución política de Colombia. ISBN 9581403647, 9789581403646. Obtenido de https://books.google.es/books?id=GPn7MQcHLYkC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.
dc.sourceRodríguez, M.(1988).(P. 2). Motivación al trabajo (2a. ed.), Editorial El Manual Moderno, 1988. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3226531.
dc.sourceRodríguez, M.(1988).(P. 31). Motivación al trabajo (2a. ed.), Editorial El Manual Moderno, 1988. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3226531
dc.sourceSánchez, M. Sánchez, P. Cruz, M. & Sánchez, F. (2014). CARACTERÍSTICAS ORGANIZACIONALES DE LA SATISFACCIÓN LABORAL EN ESPAÑA. Revista De Administração De Empresas, 54(5), 537-547. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1560678135?accountid=48797. https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1560678135?pq-origsite=summon
dc.sourceSegredo, A. (2013). (P.386). Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Revista Cubana de Salud Pública. 2013, 39. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21430556017> .
dc.sourceServós, C. M., & Calderón, P. N. (2013). LA SOCIEDAD COOPERATIVA: MOTIVACIÓN Y COORDINACIÓN. UN ANÁLISIS DESDE LAS TEORÍAS ECONÓMICAS DE LA EMPRESA Y LA ECONOMÍA SOCIAL. REVESCO: Revista De Estudios Cooperativos, (110), 192-222. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1427435808?accountid=48797.
dc.sourceTamara, P. P., & Livia de, O. B. (2015). El sector metalúrgico: Relaciones sindicales, motivación y significados del trabajo. Revista Colombiana De Psicología, 24(1), 165-n/a. recuperada de https://search.proquest.com/docview/1694861455?accountid=48797. https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1694861455?pq-origsite=summon.
dc.sourceTena, S. , Carlos, J. (2015). Estudio motivacional del consumidor de área urbana. Pearson Educación. Página 16. Tomado de http://ebooks7-24.ezproxy.uniminuto.edu:8000
dc.sourceVeloso, C., Cuadra, A., Gil, F., Quiroz, A., y Meza, S. (2015). Capacitación en trabajadores: impacto de un programa, basado en psicología positiva y habilidades sociales, en satisfacción vital, satisfacción laboral y clima organizacional. Interciencia, 40(11), 736-743. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1749277467?accountid=48797. https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1749277467?pq-origsite=summon
dc.sourceVeloso, C. Gil, F. González, D. Cuadra, A., & Valenzuela, V. (2018). EVALUACIÓN DE MODALIDADES DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR SATISFACCIÓN VITAL, SATISFACCIÓN LABORAL Y CLIMA ORGANIZACIONAL. Interciencia, 43(5), 336-342. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/2058577518?accountid=48797. https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/2058577518?pq-origsite=summon
dc.sourceVisbal Pérez, Elsy Thamara, Clima organizacional para una cultura de calidad. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas 2014, 10 Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70932556007> .
dc.sourceZarauz, A. Ruiz, F, (2016). (P. 38). MOTIVACIÓN, SATISFACCIÓN, PERCEPCIÓN Y CREENCIAS SOBRE LAS CAUSAS DEL ÉXITO EN ATLETAS VETERANOS ESPAÑOLES. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2016, Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311143051004>
dc.sourceMaslow, Abraham H. Motivación y personalidad, Ediciones Díaz de Santos, 1991. ProQuest Ebook Central, obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3175660
dc.subjectSector Logístico
dc.subjectConflicto
dc.subjectProductividad
dc.subjectEmpleados
dc.subjectMercado Actual
dc.titleAnálisis de los programas de motivación organizacionales aplicado a los trabajadores de una empresa de grandes Superficies logísticas.
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución