dc.contributor | Rojas Rodriguez, Jaime Alberto | |
dc.creator | Pena Samaca, Adriana | |
dc.creator | Salcedo Menco, Diego | |
dc.creator | Rativa Martinez, Nathali | |
dc.date.accessioned | 2009-04-14T16:10:12Z | |
dc.date.accessioned | 2023-03-08T15:51:49Z | |
dc.date.available | 2009-04-14T16:10:12Z | |
dc.date.available | 2023-03-08T15:51:49Z | |
dc.date.created | 2009-04-14T16:10:12Z | |
dc.date.issued | 2008 | |
dc.identifier | Peña, A., Salcedo, D. y Rátiva, N. (2008). Sistematización de la experiencia del programa Des-átate, en el marco del proceso de transformación de la programación de la 1430 am emisora Kennedy. Un aporte a la noción de “Radio Innovativa”. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10656/336 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5942955 | |
dc.description.abstract | La importancia de la responsabilidad social que tienen los medios de comunicación, radica en el poder que poseen para impulsar transformaciones sociales que reconozcan a todas las personas como sujetos de conocimiento, plenos de derechos equitativos (en la teoría y especialmente en la práctica), que permitan superar patrones establecidos por herencias simbólicas y epistémicas, que imponen maneras de ser, estar, existir, pensar y comunicar lo que se es. Comunidades como la LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas), hoy gozan de ciertos reconocimientos legales que empiezan a revaluar la manera como son percibidos por los ciudadanos “socialmente correctos”1. Sin embargo, aún falta mucho por hacer para constituir una sociedad más incluyente que valide a sus ciudadanos sin excepción. La “Radio Innovativa”2 piensa la sociedad de esta manera y apuesta no sólo por la inclusión de comunidades como la LGBT en su parrilla, sino en una participación sin ataduras que permita a las personas expresar su conocimiento, sus visiones de mundo, desde sus propios locus (lugares) de enunciación. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher | Comunicación Social - Periodismo | |
dc.source | ABU-LUGHOD, L. “Writing Against Culture”, en Fox, R. G. (org): Recapturing Anthropology, Santa Fe: School of American Research Press. | |
dc.source | ALFARO MORENO, Rosa María. (1999). La radio ciudadana del futuro.
Perú: Calandria. | |
dc.source | ALFARO MORENO, Rosa María. (2005). Seminario Andino. Comunicación, migración y desplazamiento, La democratización de la comunicación en las sociedades excluyentes. Bogotá: Grupo Comunicarte. | |
dc.source | ALFARO MORENO, Rosa María. Marcos conceptuales y pistas de Interpretación. | |
dc.source | ANDERSON, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica. Citado por Grimson en “Interculturalidad y comunicación. | |
dc.source | Asociación Peruana de Investigación de Mercados (2001). La investigación Cualitativa Mediante la Técnica de Focus Groups. Perú: A.P.E.I.M. | |
dc.source | ANTONI VERGER, i Planeéis. Sistematización de experiencias en América Latina: una propuesta para el análisis y la recreación de la acción colectiva desde los movimientos sociales. Dto. De Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Consultado en junio de 2007 de http://www.alforja.or.cr/sistem/sistemat_verger.pdf. | |
dc.source | BHABHA, Homi K. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Editorial Manantial. | |
dc.source | BARTH, Fredrik (1976). “Introduction”, Los grupos étnicos y sus fronteras, México. | |
dc.source | CAMACHO AZURDUY, Carlos A. (2001). Ciudadanías Comunicativas. Capítulo: Propuesta de un Modelo De comunicación Masiva para la construcción de ciudadanía en América Latina. Bogotá: Signo y Pensamiento N° 38, Universidad Javeriana: Departamento de Comunicación. | |
dc.source | CARRILLO TORRES Alfonso. (1997). Aprender a investigar en comunidad II, enfoques cualitativos y participativos en investigación social, Bogotá. | |
dc.source | CASTRO-GÓMEZ, Santiago. GUARDIOLA-RIVERA, Oscar. MILLÁN de Benavides, Carmen (editores) (1999). Pensar (en) los intersticios, teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Colección Pensar. | |
dc.source | CEBRIAN HERREROS, Mariano. (1995). Información Radiofónica. Madrid: Editorial Síntesis. | |
dc.source | DE CERTEAU, Michel. (1995). La Toma de la Palabra y otros Escritos Políticos. México: Universidad Iberoamericana, ITESO. | |
dc.source | DURKHEIM, Émile. (1968). Formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Schapire. | |
dc.source | FALS BORDA, Orlando. Democracia y participación. Algunas reflexiones. Participación Comunitaria y Cambio Social. Ponencias presentadas al Seminario Nacional sobre Participación Comunitaria. | |
dc.source | FONTCORBERTA, Marde, GÓMEZ, Mompart, J.L. (1983). Alternativas en comunicación. España: Editorial Mitre. | |
dc.source | FRANQUET, R., Evolución de los géneros y los programas radiofónicos, en FRANQUET, R. y MARTÍ MARTÍ, J.M. (eds) (1989): 10 años de libertad de información. Barcelona: UAB. | |
dc.source | GARCÍA CANCLINI, Néstor. (1990). Culturas híbridas. estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Consejo Nacional para la cultura y las artes: Grijalbo. | |
dc.source | GEERTS, Andrés. OEYEN van, Víctor, VILLAMAYOR, Claudia. (2004). La Radio popular y comunitaria frente al nuevo siglo: La práctica inspira. ALER, AMARC. | |
dc.source | GRIMSON, Alejandro. (2001). Interculturalidad y Comunicación. Colombia: Grupo Editorial Norma. | |
dc.source | GUBER, Rosana (1991): El salvaje metropolitano, Buenos Aires: Legasa | |
dc.source | GUMUCIO, Alfonso. (2001). Haciendo Olas, Historias de Comunicación Participativa Para el Cambio Social. New York: informe para la Fundación Rockefelller. | |
dc.source | HALL, Stuart. (1994).Estudios culturales: dos paradigmas. En: Revista “causas y azares”, No. 1, 1994. Publicado originalmente como “Cultural Studies: two paradigms”, en Media, Culture and Society, 2, London. 1980, pp. 57-72. Traducción al castellano en: Hueso húmero, No. 19. Lima. | |
dc.source | KAPLÚN, Mario. (1984). Comunicación entre grupos: el método del casete- foro. Editorial Humanitas. | |
dc.source | KAPLUN, Mario. Producción de programas de radio. El guión- La realización. Quito: CIESPAL | |
dc.source | LÓPEZ, PARRA, Hiader Jaime. (2003). Investigación Cualitativa y participativa, un enfoque histórico-hermenéutico y crítico –social en psicología y educación ambiental. Colombia, | |
dc.source | LÓPEZ, VIGIL José Ignacio. (2004). Ciudadana Radio El Poder del Periodismo de Intermediación. | |
dc.source | MCKINLEY, Andrés. (2002). Construyendo una estrategia de medios para la incidencia política. El Salvador. | |
dc.source | MARTÍNEZ, Costa María del Pilar, MORENO, Moreno Elsa. (2004). Programación radiofónica: arte y técnica del diálogo entre la radio y su audiencia. Barcelona: Ariel. | |
dc.source | MATA, María Cristina. Comunicación, ciudadanía y poder: pistas para pensar su articulación. Consultado en junio de 2007 de http://www.comminit.com/en/node/149879/348. | |
dc.source | MIGNOLO, Walter. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Princeton University Press. Traducción Juan María Madariaga y Cristina Vega Solís. Madrid: Akal. | |
dc.source | MIGNOLO, Walter. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial: reflexiones latinoamericanas. Quito: Abya-Yala. | |
dc.source | OCHOA, Marcia. (2004). “Ciudadanía perversa: divas, marginación y participación en la ‘localización”. En Daniel Mato (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Caracas: FACES. | |
dc.source | Oficina en Washington para asuntos Latinoamericanos (WOLA). (2001). El Salvador. | |
dc.source | PEDROSA, Amparo, BERNAL, Martha. (2000). La radio: un arco iris donde la participación es la esencia de los colores. Facultad de ciencias sociales y humanas. Universidad nacional abierta y a distancia – Unad. Bogotá. | |
dc.source | Proyecto curricular del programa académico. (2004). Facultad de Ciencias de la Comunicación. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá D.C. | |
dc.source | RAMÍREZ VELÁSQUEZ, Jorge Enrique. (2006). Módulo de Sistematización de experiencias: posibilidad de producción de conocimientos teórico- práctico. Programa de Maestría en desarrollo educativo y social. Convenio CINDE – UPN: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Centro cooperador de la UNESCO) - Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. | |
dc.source | REYES-MATTA, Fernando. Comunicación alternativa y cambio social. i. América Latina. p103 - México, UNAM; Simpson, Máximo -- La comunicación transnacional y la respuesta alternativa. | |
dc.source | SÁNCHEZ RUIZ, Enrique. (2005). Medios de Comunicación y Democracia. Bogotá. | |
dc.source | VERGER, I. Sistematización de experiencias en América latina: una propuesta para el análisis y la recreación de la acción colectiva desde los movimientos sociales. Dto. De Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.alforja.or.cr/sistem/sistemat_verger.pdf. | |
dc.source | VELÁSQUEZ, Fabio, GONZÁLEZ, Esperanza. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, Bogotá. | |
dc.source | WALLERSTEIN, Inmanue (1991). “The Construction of Peoplehood. Racism, Nationalism, Ethnicity”, en Balibar E. & Wallerstein. | |
dc.source | WALSH, Catherine, SCHIWY, F y CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo Andino, Quito; UASB/Abya Yala, en prensa. Consultado julio 2007 de http://www.duke.edu/~wmignolo/InteractiveCV/Publications/EntrevistaWalsh
.pdf | |
dc.source | WBERNEY, Marín. La investigación participativa: una realidad alternativa para la investigación en ciencias sociales. Consultado en julio de 2007. http://www.funlam.edu.co/poiesis/Edicion003/poiesis3.WMarin.htm | |
dc.subject | RADIO - ASPECTOS SOCIALES | |
dc.subject | MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS - INVESTIGACIONES | |
dc.subject | PERIODISMO COMUNITARIO - ASPECTOS SOCIALES | |
dc.subject | RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS NEGOCIOS | |
dc.subject | INTEGRACION SOCIAL - INVESTIGACIONES | |
dc.title | Sistematización de la experiencia del programa Des-átate, en el marco del proceso de transformación de la programación de la 1430 am emisora Kennedy. Un aporte a la noción de “Radio Innovativa” | |
dc.type | Trabajo de grado | |