dc.creatorMarín Ladino, Wilmar Eduardo
dc.creatorRuiz Herrera, Carol Viviana; Asesor
dc.date.accessioned2018-04-23T16:30:24Z
dc.date.accessioned2023-03-08T15:50:29Z
dc.date.available2018-04-23T16:30:24Z
dc.date.available2023-03-08T15:50:29Z
dc.date.created2018-04-23T16:30:24Z
dc.date.issued2017
dc.identifierMarín,W. (2017).Características sociodemográficas y percepción de un grupo de madres bogotanas acerca de la prioridad dada a sus necesidades emocionales en el curso psicoprofiláctico. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10656/5965
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5942507
dc.description.abstractEl presente trabajo investigativo de corte cuantitativo, intenta indagar la percepción de un grupo de mujeres maternas de la ciudad de Bogotá acerca del curso psicoprofiláctico para determinar si este atiende las necesidades que surgen durante el trascurso de su epata gestacional o no. Para ello se llevó a cabo el abordaje a 300 madres pertenecientes a las distintas entidades prestadoras de servicios de salud (EPS) contributivas y subsidiadas de la ciudad y se examinó sobre la percepción que estas tenían acerca del seguimiento prenatal y el curso psicoprofilactico, se indagó su opinión acerca de si han sido o fueron atendidas con prioridad e importancia las necesidades psicológicas que presenta o presentó durante su embarazo, además se investigó su opinión sobre la necesidad de una atención psicológica más exhaustiva a la materna y a la vigilancia de su salud mental y emocional. Los resultados convergen en la identificación de la carencia hacia la importancia dada a la salud psicológica de la gestante, además se evidencia que esto influye en el afrontamiento de la maternidad y en el cuidado brindado hacia el neonato.
dc.languagees
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisherPsicología
dc.sourceAlcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Guía de cuidado de enfermería en el control prenatal. Secretaria de salud de Bogotá.
dc.sourceAlcolea, S., Mohamed, D. (2013). Guía de cuidados en el embarazo. Hospital Universitario de Ceuta. Vol 56.
dc.sourceAshmore, S. (2002). Maternal emotional wellbeing and infant development: a good practice guide for Midwives. The royal collage of Midwives.
dc.sourceBarbero, J. (2015). Prevención para la disminución de la depresión post parto. Escola superior D´ infermeria del mar
dc.sourceBarragán, E., Ahmad, B., Morales, M., Itzel. (2014). Psicología de la emociones positivas: generalidades y beneficios enseñanza e investigación en Psicología. Redalyc. Vol 19. N°1. pp 103-118.
dc.sourceBolívar, P., Cano, M., García, D. (2008). Experiencia sobre la atención prenatal de un grupo de madres post parto hospitalizados en una institución de IV nivel de atención. Trabajo de grado para obtener el título de enfermería. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.sourceBouzada, X. (1994). Sobre las necesidades sociales y culturales: entre la necesidad constatada y la necesidad construida. Papers. Vol 44. pp 53-76.
dc.sourceCabrera, E., Huertas, A., Rodríguez, M., Sánchez, A. (2005). Representaciones sociales sobre la maternidad y la entrega en adopción en mujeres que están considerando esta opción respecto al hijo que esperan o acaban de tener. Trabajo de grado para obtener el título de Psicólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
dc.sourceCancino, E., león, H., Otálora, R., Pérez, E., Sarmiento, R., Yates, A. (2016). Guía de control prenatal y factores de riesgo. Secretaria de salud.
dc.sourceClínica de la Mujer. (2017). Curso Psicoprofilactico. Tomado de: http://www.clinicadelamujer.com.co/index.php/es/educacionpublicaciones/126-curso-psicoprofilactico
dc.sourceClínica de Marly. (2017). Servicios de Obstetricia: Curso Psicoprofiláctico. Tomado de: http://www.marly.com.co/serv_obstetricia.html
dc.sourceClinisanitas. (2015). Curso psicoprofiláctico. Tomado de: http://colsanitas.com/portal/web/clinisanitas/curso-psicoprofilactico
dc.sourceColombiana de salud S.A. (2008). Implementación para la maternidad y la paternidad. Colombiana vital gestacional. pp 1-56.
dc.sourceColsanitas. (2017). Programas de salud: curso de preparación para la maternidad y la paternidad. Tomado de: http://www.colsanitas.com/portal/web/programasde-salud/curso-de-preparacion-para-la-maternidad-y-la-paternidad
dc.sourceCompensar (2017). Curso Psicoprofilactico: plan Complementario. Tomado de: https://plancomplementario.compensar.com/Noticias/Paginas/gestantes.aspx
dc.sourceCongreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100: sistema de seguridad social integra. Libro II
dc.sourceConsejo de Bogotá. (2012). Proyecto del acuerdo 188 de 2012 “por medio del cual se promueven las acciones de promoción y prevención hacia el maltrato infantil y de maternidad y paternidad responsable en el distrito capital.
dc.sourceDíaz, R., Aguilar, V., Santillán, R. (1999). Estrés y embarazo. Revista ADM. Vol 16. N°1. pp 27-31.
dc.sourceDipietro, J., Ghera, M., Costigan, K., Hawkms, M. (2009). Measuring the uso and down of pregnancy and strees. Phychosom obstetrics and Ginechology. Vol 25. pp 189-201.
dc.sourceFamisanar (2017). Curso de preparación para la Maternidad. Tomado de: http://www.famisanar.com.co/index.php/es/pac/maternas/curso-de-preparacion-para-la-maternidad-paternidad-y-familia-gestante
dc.sourceFarkas, C., Santelices, M. (2008). Estudio de las preocupaciones asociadas al embarazo en un grupo de embarazadas primigestantes chilenas. Summa psicológica UST. Vol 5. N°1. pp 13-20.
dc.sourceFederación Colombiana de Obstetricia. (2013). Guía de práctica clínica para la prevención y detención de temprana de las alteraciones del embarazo. Revista colombiana de obstetricia y ginecología. Vol 64. N° 3. pp 245-288.
dc.sourceGaviria, S. (2006) estrés prenatal neuro desarrollo y psicopatología. Redalyc. Vol 35. N°2. pp 210-224.
dc.sourceGlover, V., Barlow, J. (2015). The impact of stress in pregnancy. Journal on preparing paternal for birth and early parenthood.
dc.sourceGómez, M., Aldana, E. (2007). Alteraciones psicológicas en la mujer con embarazo de alto riesgo. Redalyc. Vol 17. N°1. pp 53-61.
dc.sourceGutiérrez, C. (2015). Informe anual UNICEF Colombia 2015. UNICEF. Unicef/UN013352.
dc.sourceHernández Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. Segunda Parte. Mc Graw Hill. Colombia.
dc.sourceHerrera, J. (2002). Evaluación del riesgo obstétrico en el cuidado prenatal. Colombia Médica. Vol. 33. N°1.
dc.sourceHobel, C., Barrett, E. (2008). Phychosocial stress and pregnancy outcome. Clinical obstetrics and Ginechology. Vol 51. N°2. pp 333-348.
dc.sourceIBM SPSS Statistics. (2014). Programa estadístico Profesional. Statistics 23.0
dc.sourcenstituto Mexicano de Seguridad Social (2010). Guía de atención medica de las principales urgencias Obstétricas. Programa Imss oportunidades de México.
dc.sourceLatorre, J., Contreras, L., Herrán, O. (2005). Depresión post parto en una ciudad colombiana. Factores de riesgo. Originales Art. pp 115-493.
dc.sourceLindmeier, C., Garwood, P. (2015). Cada año las enfermedades no trasmisibles provocan 16 millones de defunciones prematuras, por lo que la OMS insta a redoblar esfuerzo. Departamento de comunicaciones OMS.
dc.sourceLogan, C., Holcombe, E., Manlove, J. Eyan, S. (2007). The consecuences of united child bearing. The national companing.
dc.sourceLópez, M., Fernández, I., Páez, D., Ortiz, A., Alvarado, R. (2003). Ansiedad ante el embarazo, afrontamiento, confrontación y evitación de mujeres sometidas a la prueba de amniocentesis. Universidad del País Vasco. España.
dc.sourceMaldonado, M. (2011). Salud Mental Perinatal. Organización Panamericana de la Salud. Washington.
dc.sourceMaldonado, M., Sauceda, J., Lartigue, T. (2008). Cambios fisiológicos y emocionales durante el embarazo normal y la conducta del feto. Prenatal reprod hum. Vol 22. pp 5-14.
dc.sourceMartínez, A., Piqueras, J., Ingles. (2013). Relaciones entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento del estrés. Clínica Psicológica Mayor.
dc.sourceMendoza, C., Saldina, S. (2015). Actualización en depresión post parto: el desafío permanente de optimizar su detención y abordaje. Revista médica de chile. Vol 143. pp 887-894.
dc.sourceMinisterio de Salud de Colombia (2014). Garantizar la atención segura de la gestante y el recién nacido “Guía técnica: buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención de salud. Vol 2.
dc.sourceMinisterio de la Protección Social Colombiano. (2006). Ley 1090 de 2006, título III.
dc.sourceMinisterio de Salud de Chile (2014). Protocolo de detención de la depresión durante el embarazo y post parto, apoyo al tratamiento. Departamento de salud mental. Departamento del ciclo vital.
dc.sourceMinisterio de Salud de Colombia. (2000). Norma técnica para la detención temprana de alteraciones del embarazo
dc.sourceMinisterio de Salud de Colombia. (2014). Aseguramiento al SGSSS. pp 1-63.
dc.sourceMinisterio de Salud de Colombia. (2014). Todo lo que usted debe saber sobre el plan de beneficios del POS.
dc.sourceMinisterio de Salud de Colombia. (2016). ABECÉ: maternidad elegida. pp 1-11.
dc.sourceMinisterio de Salud de Colombia. (2016). Decreto único reglamentario del sector salud y la protección social.
dc.sourceMinisterio de Salud y protección social de Colombia. (2013). Guía práctica clínica de la prevención, detección temprana y tratamiento del embarazo, parto o puerperio. Guía N° 11. Guía N° 15.
dc.sourceMinisterio de Sanidad de España. (2012). Maternidad y salud. Ciencia, conciencia y esperanza. España.
dc.sourceMisas, G. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Universidad Nacional de Colombia
dc.sourceMonsalve, C. (2015). Curso de preparación a la maternidad y la paternidad. Secretaria de Salud.
dc.sourceMoreno, M., Gil, J. (2003). El modelo de las creencias de salud: revisión teórica, consideración crítica y propuesta alternativa: hacia un análisis racional de las creencias de salud. Redalyc. Vol.3. N°1. pp 91-104.
dc.sourceMuruaga, S. (1986). Análisis y prevención de la depresión post parto. Instituto de la mujer. Artegraf. Madrid.
dc.sourceNoguera, N., Alvarado, H. (2012). Embarazo en adolescentes: una mirada desde el cuidado de enfermería.
dc.sourceOMS (1989). Educación para la salud: manual sobre la educación sanitaria en atención primaria en salud. Ginebra. pp 95-163
dc.sourceOrueta, R., López, M. (2011). Manejo de fármacos durante el embarazo. IT sistema nacional de salud. Vol 35. N°5.
dc.sourcePérez, l., Márquez, M. (2004). La atención a la salud durante el embarazo y el parto: un proceso desde la psicología de la salud. Avances en Psicología Latinoamericana. Vol 22. pp 61-75.
dc.sourcePérez, M., Echaurí, M., Ancizu, E., Chocarro, J. (2006). Manual de educación para la salud. Gobierno de Navarra.
dc.sourceRoe, R. (2003). ¿Qué hace competente a un Psicólogo? Papeles de un psicólogo. Redalyc. Vol 24. N° 86.
dc.sourceSastre, I. (2014). Aspectos psicológicos y emocionales durante la gestación y el puerperio. Trabajo de grado para obtener el título de enfermera. Universidad de Valladolid. España.
dc.sourceSecretaria Distrital de Salud de Bogotá. (2015). Manual de orientación y direccionamiento de las gestantes para el efectivo acceso a los servicios de salud en Bogotá
dc.sourceSeijo, C., Villalobos, K. (2011). La ética y la dignificación humana: un alcance epistémico en la sociedad.
dc.sourceStitov, C., Ribas, M. (2013). Como influye el estrés materno durante el embarazo en la psicopatología futura del feto. Vol 2. pp 19-45.
dc.sourceSura. (2012). Preparándote para ser papá y mamá. Sura EPS tomado de: https://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/curso-profilactico.aspx
dc.sourceTorrealda, R. (2013). Ensayo sobre las necesidades humanas.
dc.sourceUniminuto. (2016). Corporación Universitaria Minuto de Dios: nuestra vocación. Tomado de: http://www.uniminuto.edu/nuestra-vocacion
dc.sourceVillegas, M. (1986). La psicología humanista: historia método y concepto. Universidad de Barcelona. España
dc.subjectSeguimiento Prenatal
dc.subjectCurso Psicoprofilactico
dc.subjectNecesidades Emocionales
dc.subjectSalud Mental y Emocional
dc.subjectSalud Psicológica
dc.titleCaracterísticas sociodemográficas y percepción de un grupo de madres bogotanas acerca de la prioridad dada a sus necesidades emocionales en el curso psicoprofiláctico.
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución