dc.creator | Rivera Betancur, Jerónimo | |
dc.creator | Silva Giraldo, Edward Johnn | |
dc.creator | Cuervo Bojacá, Alejandro | |
dc.creator | Martínez Guzmán, Verónica | |
dc.creator | Alba Guerrero, Luis Fernando | |
dc.creator | Mejía Arenas, Luz Dary | |
dc.creator | Jojoa Ramírez, Cindy Estefanía | |
dc.creator | Vega Moreno, Diana Rocío | |
dc.creator | Londoño Osorio, Andrea Carolina | |
dc.creator | López Gómez, Ana María | |
dc.creator | Salazar Ríos, César Darío | |
dc.creator | Suárez Ramírez, Sara Liseth | |
dc.creator | Ariza Fonseca, Luisa Fernanda | |
dc.creator | Barragán Urrea, Marcela | |
dc.creator | Avendaño, Diego Fabián | |
dc.creator | Ricón, Omar | |
dc.date.accessioned | 2019-01-29T20:13:55Z | |
dc.date.accessioned | 2023-03-08T15:49:20Z | |
dc.date.available | 2019-01-29T20:13:55Z | |
dc.date.available | 2023-03-08T15:49:20Z | |
dc.date.created | 2019-01-29T20:13:55Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | Rivera, J., Silva, E., Cuervo, A., Martínez, V., Alba, L., Mejía, L..., Rincón, O. (2018). Enfocarte: ejercicios de construcción de narrativas mediáticas desde la investigación en Comunicación Social. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.identifier | 978-958-763-313-9 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10656/7184 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5942130 | |
dc.description.abstract | Esta publicación se constituye en una herramienta fundamental para la reflexión en comunicación en torno a la línea de “Industrias culturales, creatividad y arte audiovisual” que operacionaliza la triada: academia, institución y sociedad.Además, responde a la pregunta: ¿cómo las narrativas audiovisuales se convierten en estrategia comunicacional para la formación de públicos en temas de actualidad, memoria histórica, identidad y subjetividades a nivel del país? Lo anterior, con el objetivo de visibilizar la convergencia de distintas miradas desde la disciplina, que incluye expertos, académicos y comunicadores sociales en formación, sobre el relato mediático audiovisual, su lectura crítica y la generación de nuevos mundos posibles desde la construcción de imaginarios culturales y sociales consignados en este tipo de arte. En consecuencia, esta publicación puede considerarse un epítome de ejercicios de investigación en comunicación y arte audiovisual que propende por la generación de un uso y consumo crítico de los medios audiovisuales desde una perspectiva integradora. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Open Access | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.source | reponame:Colecciones Digitales Uniminuto | |
dc.source | instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.source | Albano, S. (2008). Modelos del mundo moderno: Hacia un consenso de imágenes el
cine de Latinoamérica en Latinoamérica. 47(2) pp. 137-161. | |
dc.source | Cardona, J (2012). El héroe aberrante o el delirio anecdótico del crimen en el cine
colombiano de los últimos años. Revista Nexus, 11(1), pp. 132-142. | |
dc.source | Ceballos, G (2011). Valores, disvalores o antivalores del cine colombiano. Estudios
de caso en Revista Científica de Okham vol. 1 # 9, ps. 25-44. | |
dc.source | Echeverri, A (2015). La estética de la marginalidad: un nuevo realismo en el cine
colombiano en Sedeño Valdellós. En A., Matute Villaseñor, P., y Ruiz Muñoz, M.
J. (2015). Panorama del cine iberoamericano en un contexto global (Dykinson).
Madrid. | |
dc.source | Goldman, I. (1997). Recent Colombian Cinema: Public Histories and Private Stories en
Framing Latin American Cinema. Minneapolis: University of Minessota. | |
dc.source | López, A. (1989). At the Limits of Documentary: Hypertextual Transformation and
The New Latin American Cinema. J. Burton (Ed.). (1989). The Social Documentary
in Latin America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 403-432. | |
dc.source | López Carmona, A. (2016). Cine colombiano para otros tiempos en Cinemateca Distrital
transformando miradas 2012-2015. Colección catálogos razonados. Bogotá:
Idartes. | |
dc.source | Muñoz Fernández, R. (2004). Secuencias axiológicas del cine colombiano en Cuadernos
de filosofía latinoamericana, 25(91), pp. 181-188. | |
dc.source | Restrepo, I. (2015). Cine colombiano y cambio social: hegemonía y disidencia en el
frente nacional. Cuadernos de cine colombiano nueva etapa: cine y política, (23).
Bogotá: Idartes. | |
dc.source | Rivera, J. (2007). Personajes con sello colombiano en Anagramas, vol. 6 # 11, ps.
93-115 | |
dc.source | Rivera, J y Ruiz, S (2010). Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. | |
dc.source | Revista Latina de Comunicación Social, (65), pp. 503-515. Rocha, G. (1983). The esthetics
of hunger en Chanan, M (Ed.) (1983). Twenty-five Years of Latín American
Cinema. Londres: BFI and Channel. | |
dc.source | Ruiz, S. (2006). Las narrativas urbanas del largometraje colombiano en la década de
los noventa. Palabra Clave, 9(1), pp. 111-142. | |
dc.source | Suárez, J. (2009). Cinembargo Colombia: ensayos críticos sobre cine y cultura. Cali:
Universidad del Valle. | |
dc.source | Zuluaga, P (2013). Cine colombiano: cánones y discursos dominantes. Bogotá: Idartes. | |
dc.source | Arango, C. (2010). El problema de convivencia en la cultura patriarcal. Un análisis
psicosocial. En Psicología social crítica: aportes y aplicaciones sobre el lenguaje,
ciudadanía, convivencia, espacio público, género y subjetividad. Cali: Universidad
del Valle. | |
dc.source | Bello, M. (2010). Impactos sociales y culturales del desplazamiento. Narrativas alternativas:
rutas para construir la identidad. En efectos psicosociales y culturales
del desplazamiento. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Corporación
Avre y Fundación Dos Mundos. | |
dc.source | Camacho, S., Silva, E. y Moreno, V. (2016). Diálogos creativos y relaciones colaborativas
entre docentes y estudiantes. Revista internacional Magisterio Educación y
pedagogía, (82), 40-43. | |
dc.source | CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad
para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/
bitstream/handle/11362/40155/S1700334_es.pdf?sequence=15&isAllowed=y. | |
dc.source | Cyrulnik, B. (2009). El amor que nos cura. s. d.: Editorial Gedisa. | |
dc.source | De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Extensión Universidad
de la República. Ediciones Trilce. | |
dc.source | Elizalde, A. (2005). Desarrollo humano y ética de la sostenibilidad. Medellín: Universidad
de Antioquia. | |
dc.source | Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del
desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana. | |
dc.source | Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI Editores. | |
dc.source | Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización.
Bilbao: Editorial Bakeaz. | |
dc.source | Grandesso, M. (2015). Terapia comunitaria: un espacio colectivo de diálogos y conversaciones
transformadoras. En D. Fried Schnitman (Ed.), Diálogos para la
transformación. Experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en
Iberoamérica, 1, pp. 164-177. Ohio: CLACSO. | |
dc.source | Hendez, Y. (2017). La Memoria Histórica como narración de lo vivido y resistencia al
silencio: Pistas metodológicas para tejer historias en torno a los hechos sociales
y políticos de las comunidades. En Espacios de encuentro. Opciones metodológicas
para tejer vínculos entre psicólogos y comunidades. Bogotá: UNIMINUTO. | |
dc.source | IED y UNESCO (2016). Informe Mundial sobre Ciencias Sociales. Afrontar el reto de las
desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo. Recuperado de http://unesdoc.
unesco.org/images/0024/002459/245995s.pdf | |
dc.source | Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: UNIMINUTO. | |
dc.source | Kourilsky, F. (2005). Coaching: cambio en las organizaciones. Madrid: Editorial Pirámide. | |
dc.source | Lederach, J. P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos: educación para la paz. Madrid:
Catarata. | |
dc.source | Linares, J. (2012). Terapia familiar Ultramoderna. Barcelona: Herder Editorial. | |
dc.source | Marta, E. (2007). La psicología comunitaria y la intervención de redes para sostener
las familias. En M. I. González, El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y
comunitaria. Bogotá: universidad del Rosario. | |
dc.source | Martínez, C. (2012). De nuevo la vida: el poder de la noviolencia y las transformaciones
culturales. Bogotá: UNIMINUTO. | |
dc.source | Maturana, H. (2006). Desde la Biología a la Psicología. Santiago: Editorial Universitaria
El mundo de las ciencias. | |
dc.source | Medina, R. (2011). Cambios modestos, grandes revoluciones: terapia familiar crítica.
Guadalajara: Red Américas. | |
dc.source | Milanese, Merlo y Machín (2000). Redes que previenen. México: Instituto Mexicano
de la juventud. | |
dc.source | Parra, L. (2016). Acompañamiento en clínica psicosocial. Una experiencia de investigación
en tiempos de construcción de paz. Colombia: Ediciones Cátedra Libre. | |
dc.source | Santos, M. (2017). La gallina no es un águila defectuosa. Organización, liderazgo y
evaluación en las instituciones educativas. Bogotá: UNIMINUTO. | |
dc.source | Schnitman, D. F. (2015). Proceso generativo y prácticas dialógicas. Diálogos para la
transformación. Experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en
Iberoamérica, 2. Ohio: WorldShare Books. | |
dc.source | Servaes, J. (2000). Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos.
En E. Carniglia (Ed.), Temas y problemas de comunicación. 10(8). Río Cuarto:
UNRC. | |
dc.source | Silva, E. (2012). De Muros a Puentes: Diálogos creativos y relaciones colaborativas
en parejas de padres separados. Revista Conversaciones Sistémicas, (1), 38-54. | |
dc.source | Silva, E. (2016). Las trampas del lenguaje. Periódico el Observ@dor. Recuperado de
http://elobservador.co/?s=las+trampas+del+lenguaje | |
dc.source | Silva, E. J. y Valderrama, J. C. (2015). Postconyugalidad: La relación entre padres separados
e hijos adolescentes. Revista tesis Psicológica, 10(1), 46-59. | |
dc.source | Sluzki, C. (2009). La red social: fronteras de la práctica sistémica. Barcelona: Editorial
Gedisa. | |
dc.source | Soforcada, E. Castellá, J. (2008). Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria.
Buenos Aires: Paidós. | |
dc.source | UNIMINUTO (2014). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá: Autor. | |
dc.source | Useche, O. (2016). Ciudadanías en resistencia: el acontecimiento del poder ciudadano
y la creación de formas no violentas de re-existencia social. Bogotá: UNIMINUTO,
Editorial Trillas de Colombia. | |
dc.source | Villamil, W., Silva, E. y Vera, L. (2015). Desarrollo de un modelo de promoción y prevención
integral basado en la cogestión comunitaria, para la población vulnerable
en Colombia. Cuadernos de Bioética, 36(88). | |
dc.source | Waldmann, P. (1997). Cotidianización de la violencia: el ejemplo de la Colombia. Revista
Análisis Político, (32). | |
dc.source | Watzlawick, P. y Ceberio, M. (2008). Ficciones de la realidad, realidades de la ficción:
estrategias de la comunicación humana. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.source | White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona:
Paidós. | |
dc.source | Blinkist. (2017). Big ideas in small packages. Recuperado de https://www.blinkist.
com/en/ | |
dc.source | Bradbury, R. (2006). Farenheit 451. Barcelona: Minotauro. | |
dc.source | Cnet. (18 de agosto de 2014). Herramientas para resumir, estudiar y leer más rápido.
Recuperado de https://www.cnet.com/es/noticias/apps-para-estudiar-y-leermas-
rapido/ | |
dc.source | Debray, R. (1997). Transmitir. Buenos Aires: Ediciones Manantial. | |
dc.source | Eco. U. (1985). Elogio del resumen. Quimera (51), Barcelona, pp. 12-15. | |
dc.source | El Universal. (14 de abril de 2017). Lectoramas, una app que te lee libros en 15 minutos.
Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/letras/
2017/03/14/lectoramas-una-app-que-te-lee-libros-en-15-minutos | |
dc.source | Fuentes-Navarro, R. (2015). Centralidad y marginalidad de la comunicación y su estudio.
Guadalajara: ITESO. | |
dc.source | getAbstract. (2017). How it works. Recuperado de https://www.getabstract.com/
es/how-it-works/mobile | |
dc.source | Juarroz, R. (1997). Poesía vertical. Madrid: Visor libros. | |
dc.source | Merzeau, L. (2007). De la vidéosphère à l’hypersphère: Une nouvelle feuille de route.
Médium: Transmettre pour Innover, Ed. Babylone, pp. 3-15. | |
dc.source | Amado, A. (2016). Política Pop: De líderes populistas a telepresidentes. Buenos Aires:
Ariel. | |
dc.source | Bruzzone, D. (Ed.). (2015). Voces abiertas. Comunicación, política y ciudadanía en
América Latina. Buenos Aires: Clacso-UNLP. | |
dc.source | Coronell, D. (Agosto 13 de 2016). Los problemas de una encuesta. Bogotá: Revista
SEMANA. | |
dc.source | De Vengoechea, A. (2008). El misionero enviado de dios y el finquero de Colombia. | |
dc.source | En O. Rincón, Los telepresidentes: cerca del pueblo, lejos de la democracia (pp. 135-
148). Bogotá: FES MEDIA. Los colombianos han elegido. “El Gran Colombiano”:
Álvaro Uribe Vélez, Historia y Política del Siglo XX. (24 de junio de 2013).
Recuperado de https://es-la.facebook.com/notes/%C3%A1lvaro-uribe-v%-
C3%A9lez/los-colombianos-han-elegido-el-gran-colombiano-%C3%A1lvaro-
uribe-v%C3%A9lez-historia-y-pol/10151506657663652/ | |
dc.source | Krugman, P. (Septiembre 30 de 2016). Cómo se igualó la carrera entre Clinton y
Trump. El País. | |
dc.source | Gómez-Suárez, A. (2016). El triunfo del No. La paradoja emocional detrás del plebiscito.
Bogotá: Ícono Editorial. | |
dc.source | Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili. | |
dc.source | Palomino, S. (Octubre de 2016). Las encuestas, las otras grandes derrotadas en el
plebiscito de la paz en Colombia. El País. Recuperado de https://elpais.com/
internacional/2016/10/03/colombia/1475450625_095430.html. | |
dc.source | Ponce, M. y Rincón, O. (Eds.). (2013). Caudillismo, e-política y teledemocracia: comunicación
de gobierno en América Latina. Montevideo: Fin de Siglo Editores. | |
dc.source | Montevideo: Ediciones B.Rincón, Omar, 2006, Narrativas mediáticas, Barcelona, Gedisa. | |
dc.source | Ramírez-Prado, J. (Octubre 4 de 2016), El No ha sido la campaña más barata y más
efectiva de la historia. La República. | |
dc.source | Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas. Barcelona: Gedisa. | |
dc.source | Riorda, M. y Rincón, O. (2016). Comunicación gubernamental en acción: Narrativas
presidenciales y mitos de gobierno. Buenos Aires: Biblos. | |
dc.source | Ulrich, B. (2000). The cosmopolitan perspective: sociology of the second age of modernity.
The British Journal of Sociology, 51(1), pp. 79-105. | |
dc.source | Angarita Cañas, P. E. (2003). Conflictos, guerra y violencia urbana: interpretaciones problemáticas.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105117940010.pdf | |
dc.source | Bernárdez Rodal, A. (2002). Violencia y cine: el sabor amargo de una fascinación. Recuperado
de http://eprints.ucm.es/10475/1/violencia_de_genero_poder.pdf | |
dc.source | Bernárdez Rodal, A. (2002). Violencia y cine: el sabor amargo de una fascinación. Recuperado
de http://eprints.ucm.es/10475/1/violencia_de_genero_poder.pdf | |
dc.source | Hinestroza, J. (Director). (2012). Chocó. Recuperado de https://www.youtube.com/
watch?v=5Rrh_XaOv5o | |
dc.source | Gaviria, V. (Director). (2017). La mujer del animal. Colombia: Cinecolombia. | |
dc.source | Omar, R. (15/06/2016) La baja autoestima de los colombianos. Recuperado de https://
cerosetenta.uniandes.edu.co/la-baja-autoestima-de-los-colombianos/ | |
dc.source | Ordoñez, L. (2015). Cine, audiovisual y política: Disidencias, resistencias y transgresiones.
Recuperado de https://www.academia.edu/24071282/Cine_audiovisual_
y_pol%C3%ADtica_Disidencias_resistencias_y_transgresiones | |
dc.source | Ordoñez, L. (2015). Cine, audiovisual y política: Disidencias, resistencias y transgresiones.
Recuperado de https://www.academia.edu/24071282/Cine_audiovisual_
y_pol%C3%ADtica_Disidencias_resistencias_y_transgresiones | |
dc.source | Ordoñez, L. (2016). Por una epistemología de los archivos audiovisuales en Colombia.
Recuperado de https://www.academia.edu/28205532/Cuadernos_de_
cine_colombiano_No24._Patrimonio_Audiovisual_Editora_ | |
dc.source | Ortegón, L. F. O. (2013). El cuerpo de la violencia en la historia del arte colombiano.
Nómadas, (38), 233-242. | |
dc.source | Ossa, J. F. O. (2013). Ciudadanías del Miedo: El caso de Medellín. Conflicto & Sociedad
una revista dirigida a construir país, 105. | |
dc.source | Pérez Bowie, J. A. (2004). La adaptación cinematográfica a la luz de algunas aportaciones
teóricas recientes. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. | |
dc.source | Restrepo, L. (Director). (2013). La primera noche. Recuperado de https://www.youtube.
com/watch?v=YYNrazHrtTU. | |
dc.source | Rincón, O. (2015). Amamos a Pablo, odiamos a los políticos: Las repercusiones de
Escobar, el patrón del mal. Nueva Sociedad, (255), 94-105. | |
dc.source | Rivas Morente, V. (2012). El concepto de campo cinematográfico. Recuperado de
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6572/6002 | |
dc.source | Skar, A. D. (2007). El narcotráfico y lo femenino en el cine colombiano internacional:
Rosario Tijeras y María llena eres de gracia. Alpha, (25), 115-131. | |
dc.source | Villaplana, V. (2009). Formas de violencia globalizadas: género, representación y
discurso. IC Revista Científica de Información y Comunicación, (6), 463-482. | |
dc.source | Zavala, L. (2010). El análisis cinematográfico y su diversidad metodológica. Revista
Casa del Tiempo, (3). | |
dc.source | Bauman, Zygmunt, (2005b), Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica:
Argentina. | |
dc.source | García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de
la globalización. México: Grijalbo. | |
dc.source | Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y
hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili S.A. Versión revisada 1991. | |
dc.source | Orozco, G. (1997). Medios, audiencia y mediaciones. Revista Comunicar. Recuperado
de http://www2.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoria-
de-la-informacion-y-comunicacion-audiovisual/orozco.pdf | |
dc.source | Toffler, Alvin. (1992). La tercera ola. Bogotá: Ediciones Nacionales, Círculo de Lectores | |
dc.source | Agudelo, D. (17 de abril de 2015). Pregoneros de Medellín, un pequeño milagro
del documental. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.
com/cultura/pregoneros-de-medellin-el-primer-documental-interactivo-
del-pais-YB1740155. | |
dc.source | Aparici, R. y Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Revista Comunicar,
19(38), pp. 51-58. | |
dc.source | Arrieta, A. (2011). Narrativa digital: concepto y práctica. Narratopedia, un caso de
estudio. Manizales: Universidad de Caldas. | |
dc.source | Arroyo, A. (2011). Características de la narrativa digital. Narrativa digital – Diario
de aprendizaje. Recuperado de http://narrativa-digital.blogspot.com.
co/2011/04/caracteristicas-de-la-narrativa-digital.html | |
dc.source | Asensi, S. (1997). Música maestro... Trabajando con música y canciones en el aula de
español, Carabela, 41, SGEL, Madrid, 129-152. | |
dc.source | Attanasio, A. (2016). Tailandia. Detrás del paraíso. Eldiario.es. Recuperado de http://
detrasdelparaiso.eldiario.es/thailandia/ | |
dc.source | Attanasio, A. (2015). Connecting África. Elperiodico.es. Recuperado de http://especiales.
elperiodico.com/connecting-africa-desarrollo/ | |
dc.source | Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa. Introducción a la narratología. Madrid: Ediciones
Cátedra. | |
dc.source | Bal, M. (2006). A Mieke Bal reader, The University of Chicago: Press books. | |
dc.source | Barthes, R. (1966). Análisis estructural del relato. 8ª ed. Editorial Tiempo Contemporáneo. | |
dc.source | Blasco,I., Campos, G., Figueira, M. y Molinos, M. (2011). MetamentalDOC. Universitat de
Vic. Pintao. Recuperado de http://www.metamentaldoc.com/cont/equipo.htm | |
dc.source | Bremond, C. (1966). Análisis estructural del relato. (L’analyse structurale du récit,
Communications, trad.), 8ª ed. Editorial Tiempo Contemporáneo. | |
dc.source | Britain, C. (2009). Raising Reality to the Mythic on the Web: The Future of Interactive
Documentary Film. North Carolina: Elon University. | |
dc.source | Bruzzi, S. (2000). New Documentary: a critical introduction. Nueva York: Routledge. | |
dc.source | Bolaños-Pizarro, M., Vidal, A. Navarro, C., Valderrama-Zurián, J. C. y Aleixandre-
Benavent, R. (2007). Usabilidad: concepto y aplicaciones en las páginas
web médicas. Papeles médicos, 16(1), 14-21. | |
dc.source | Borreda, P. (2012). Documental interactivo. Recuperado de https://documentalinteractivo.
wordpress.com/ | |
dc.source | Dufresne, D. (2013). Fort McMoney. NFB y Arte. Recuperado de http://www.fortmcmoney.
com/#/fortmcmoney | |
dc.source | Camacho, D. (1985). Así creció Colombia: Ibagué ayer, hoy y mañana. Ibagué de antaño.
Manuscrito Inédito. | |
dc.source | Carabalí, J., Carabalí, A., Carabalí, E. y Durand, T. (2015). Los pregoneros de Medellín.
Recuperado de http://www.pregonerosdemedellin.com/#es | |
dc.source | CCRTV Interactiva y Haiku Media (2007). Guernica, pintura de guerra. Recuperado
de http://www.tv3.cat/30minuts/guernica/home/home.htm | |
dc.source | Cizek, K. (2010). Out my window. National Film Board of Canadá. Recuperado de
http://outmywindow.nfb.ca/#/outmywindow | |
dc.source | Costa, C. y Piñeiro, T. (2012). Nuevas narrativas audiovisuales: multiplataforma,
crossmedia y transmedia. El caso de Águila Roja (RTVE). Revista ICONO14. Revista
científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 10(2), 102-125. | |
dc.source | Corte, M. y Lerner, R. (2011). The Quipu Project. Recuperado de https://interactive.
quipu-project.com/#/en/quipu/intro | |
dc.source | Cortes, M. y Morales, J. (2007). Aproximación discursiva al desarrollo de las competencias
comunicativas en la formación del periodista. Grupo de investigación
lengua materna, discurso y competencias comunicativas. Neiva: Universidad Surcolombiana. | |
dc.source | Couldry, N. (2008). Digital storytelling, media research and democracy: conceptual
choices and alternative futures. In: Lundby, Knut, (ed.) Digital storytelling, mediatized
stories: self-representations in new media. Digital formations, (52), 41-60.
New York, Peter Lang Publishing, Inc. | |
dc.source | Cizek, K. (2006). Filmmaker in residence. National Film Board of Canada. Recuperado
de http://filmmakerinresidence.nfb.ca/ | |
dc.source | Dufresne, D. y Brault, P. (2010). Prison Valley. Arte. Recuperado de http://prisonvalley.
arte.tv/?lang=en | |
dc.source | Fanaro, M., Otero M. y Martínez, A. (2003). Hipermedia, aprendizaje significativo y
enseñanza de las ciencias. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, (6). | |
dc.source | Gallego, A. (2011). Diseño de narrativas transmediáticas: guía de referencia para las
industrias creativas de países emergentes en el contexto de la cibercultura. Manizales:
Editorial Universidad de Caldas. | |
dc.source | Gaudenzi, S. (2009). Digital interactive documentary: from representing reality to
co-creating reality. Trabajo de investigación. Londres: University of London,
Centre for Cultural Studies (CCS) of Goldsmiths. | |
dc.source | Gifreu, A. (2011). Documental multimedia interactivo como discurso de la no ficción
interactiva. Por una propuesta de definición y categorización del nuevo género
emergente. Hipertext.net, 9. Recuperado de http://goo.gl/le2AI1 | |
dc.source | Gifreu, A. (2013). Documental interactivo como nuevo género audiovisual: Estudiode
la aparición del nuevo género, aproximación a su definición y propuesta de taxonomía
y de modelo de análisis a efectos de evaluación, diseño y producción. Tesis
doctoral. Universidad de Pompeu Fabra, Barcelona España. | |
dc.source | Gifreu, A. (2014). Documentando el documental: Bill Nichols y los modos de representación.
Recuperado de http://www.inter-doc.org/documentando-el-documental-
bill-nichols-y-los-modos-de-representacion/
Gifreu, A. (2014). Las claves del éxito de reportaje 360, un producto | |
dc.source | Gifreu, A. (2014). Las claves del éxito de reportaje 360, un producto made in Colombia.
Recuperado de http://www.inter-doc.org/las-claves-del-exito-de-reportaje-
360-un-producto-made-in-colombia/ | |
dc.source | Gifreu, A. (2015). Collaborative meta interactive documentary. Recuperado de
http://comeindoc.com/
Gifreu, A., Moreno, V., Gómez, A., | |
dc.source | Gifreu, A., Moreno, V., Gómez, A., t Camargo, J. (s.f.). MIT Open documentary lab. Recuperado
de http://opendoclab.mit.edu/welcome/opendoclab | |
dc.source | González, R. (2014). Voce. Máster en Documental Creativo de la UAB. Recuperado de
http://vosedoc.com/es# | |
dc.source | Grierson, J. (1932). First principles of documentary. Postulados del documental. En
G. de Carli (trad.), Ciencias de la Comunicación. Recuperado de http://www.catedras.
fsoc.uba.ar/decarli/textos/Grierson.htm#A1 | |
dc.source | Gutiérrez, C. Gómez, D. y Castañeda, S. (2014). Narrativa transmedia: un modelo para
la recuperación de la memoria histórica del paisaje cultural cafetero a través de
los mitos y leyendas. Tesis de grado, Maestría en Comunicación Digital, Universidad
Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia. | |
dc.source | Hernández, S. (2004). Towards a definition of historical documentary. Communication
& Society 17(2), 89-123. | |
dc.source | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill. | |
dc.source | Iragaray, F. (2010). Tras los pasos del hombre bestia. Recuperado de http://elhombrebestia.
com.ar/ | |
dc.source | Iragaray, F. y Lovato, A. (2014). Hacia una comunicación transmedia on. Recuperado
de https://www.widbook.com/ebook/hacia-una-comunicacion-transmedia | |
dc.source | Jaimes, P. (2015). Ibagué, Ciudad musical de Colombia. Diario digital Vanguardia.com.
Recuperado de http://www.vanguardia.com/historico/29776-ibague-ciudad | |
dc.source | Jaramillo, L. (2013). Solos. Máster en Documental Creativo de la UAB. Recuperado de
http://webdocsolos.com/ | |
dc.source | Jenkins, H. (2006). Convergence culture: where old and new media collide. Nueva
York: New York University Press. | |
dc.source | Jenkins, H. (2010). Transmedia Storytelling and Entertainment: An annotated syllabus.
Continuum: Journal of Media & Cultural Studies, 24(6), 943–958. Recuperado
de http://doi.org/10.1080/10304312.2010.510599 | |
dc.source | Lacalle, A. (2008). Funcionalidad no es usabilidad. Recuperado de http://albertolacalle.
com/hci/funcionalidad-usabilidad.htm | |
dc.source | Lévy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. México: Anthropos Editorial. | |
dc.source | Linares, (2004). Análisis de sistemas de navegación de sitios web. Recuperado de
2017 de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/447/1/
27698tfc.pdf | |
dc.source | Londoño Monroy, G. (2015). Matriz para la planificación del proyecto multimedia.
Documento. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ciencias
Sociales, Facultad de Comunicación Social y Periodismo, Maestría en Comunicación
y Periodismo Digital. | |
dc.source | Longfellow, B. (2015). Offshore interactive. Interactive design and development. Recuperado
de http://offshore-interactive.com/ | |
dc.source | Lopera, L. (2010). Cibercultura crítica universitaria. El poder de transformar la sociedad
informatizada. Tesis de grado de la Universidad de Antioquia. Medellín,
Colombia. Recuperado de http://es.slideshare.net/hlopera/cibercultura-crtica-
universitaria-el-poder-de-transformar-la-sociedad-informatizada | |
dc.source | Medina, C. (2015). Colombia impulsa documental interactivo por su necesidad de
contar historias. Revista digital Minuto30.com. Recuperado de http://www.
minuto30.com/colombia-impulsa-documental-interactivo-por-su-necesidad-
de-contar-historias/367262/ | |
dc.source | Mehta, J. y Elayat, Y. (2011). 18 Days in Egypt. Emerge Technology. de http://beta.
18daysinegypt.com/ | |
dc.source | Meneses, B. (2004). Investigación cualitativa. Santo Domingo: PUCMM. | |
dc.source | Morales, M. (2010). “Hacia la democratización narrativa: del hipertexto a la creación
colectiva”. Revista Signo y Pensamiento, 29(57), 192-215. | |
dc.source | Moreno, V., Gómez, A., Gifreu, A. y Camargo, J. (2012). Documental interactivo. Observatorio
del documental interactivo. Recuperado de http://www.inter-doc.org/
documental-interactivo/ | |
dc.source | Morgan, R. y Houston, J. (2009). Live hope love. Pulitzer center on crisis. Recuperado
de http://www.livehopelove.com/#/home/ | |
dc.source | Moya, D., Andrés, F., González, C. Thomé, M. y Grajales, S. (2012). Las sombras del
progreso. UAB. Recuperado de http://www.sombrasdelprogreso.com/ | |
dc.source | Pardo, C. (2016). Configuración de la memoria colectiva en la ciudad de la música
Ibagué 1850 – 1950. Tesis de grado Magister en Territorio, Conflicto y Cultura.
Facultad de Ciencias Humanas y Artes, Universidad del Tolima. Ibagué, Tolima. | |
dc.source | Peñalver, J. (2008). La cultura y sus espejos. La música como reflejo del fenómeno sociocultural.
Fòrum de recerca, (14), 8. | |
dc.source | Perurera, L. y Moráguez, M. (2013). Usabilidad de los sitios web, los métodos y las | |
dc.source | técnicas para la evaluación. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud,
24(2), 176-194. | |
dc.source | Piscitelli, A. (1995). Ciberculturas: en la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires:
Ediciones Paidós. | |
dc.source | Plantinga, C. (2000). The Limits of Appropriation: Subjectivist Accounts of the Fiction/
Nonfiction Distinction. I. Bondebjerg (Ed.), Moving Images, Culture, and the
Mind. Reino Unido: University of Luton Press. | |
dc.source | Porto, D. (2008). A montagem audiovisual como base narrativa para o cinema documentário
interativo: novos estudos. Revista Latina de Comunicación Social. 63,
83-90. Campinas, Brasil. | |
dc.source | Rincón, M. (2014). Una comparación de las teorías del cine documental de Bill Nichols
y Carl Plantinga. Fundamentos, definiciones y categorizaciones. Cine documental.
11, p.5. | |
dc.source | Rodríguez, J. A. (2002). El hipermedia narrativo. Tecnocultura y comunicación. Bogotá:
Editorial Pontifica Universidad Javeriana. | |
dc.source | Rodriguez, M. y Molpeceres, S. (2013). Los nuevos documentales multimedia interactivos:
construcción discursiva de la realidad orientada al receptor activo. Revista
Historia y Comunicación, 18. España. | |
dc.source | Rodríguez, M., Grande, V. y González, N. (2003). Cultura musical/música cultural: dos
caras de una misma moneda. En El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad:
actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza
del Español como Lengua Extranjera, (pp. 750-761). Murcia, ASELE. | |
dc.source | Rodríguez, M. I. y Sánchez, A. (2014). La interactividad, hipertextualidad y multimedialidad
al servicio del género documental. Estudio de caso del webdoc En el
reino del plomo de Rtve.es. En B. León (Coord.), Nuevas miradas al documental.
Salamanca: Comunicación Social, pp. 82–94. | |
dc.source | Salaverría, R. (2005). Redacción periodística. Pamplona: Eunsa. | |
dc.source | Santaella, L. (2007). Navegar no ciberespaço: o perfil do leitor imer sivo. São Paulo:
Paulus. | |
dc.source | Santos, J. (1997). Música maestro. Trabajando con música y canciones en el aula de
español. Carabela, 41, 129-152. Madrid: SGEL. | |
dc.source | Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona:
Grupo Planeta. | |
dc.source | Torres, S. y Vallés, R. (2007). Guernica, historia de guerra. Televisión de Catalunya.
Recuperado de http://www.tv3.cat/30minuts/reportatges/1149/Guernica-
pintura-de-guerra | |
dc.source | Tuler et al. (2001). Expresiones musicales de la cultura caboverdiana. Una aproximación
al conocimiento de la especie musical morna. En D. Picotti (Comp.), El negro
en la Argentina. Presencia y negación. Buenos Aires: Editores de América Latina. | |
dc.source | Victorino, B. (2011). Narrativa digital o digitalización de la narrativa. Tesis de grado
Maestría en Comunicación y medios. Facultad de Artes, Instituto de Estudios en
Comunicación y Cultura. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia. | |
dc.source | Arcos, I. (2015). Publicidad y estereotipos femeninos: el potencial del traductor contra
la violencia simbólica de Bourdieu. Recuperado de: http://www.e-revistes.
uji.es/index.php/asparkia/article/view/1488. | |
dc.source | Baudelaire, C. (1995). El Pintor de la Vida Moderna (Álvaro Rodríguez Torres, trad.).
Bogotá: El ancora editores. | |
dc.source | Barthes R. (1990), La cámara lúcida. Recuperado de ttps://monoskop.org/images/
c/c9/Barthes_Roland_La_camara_lucida_Nota_sobre_la_fotografia.pdf. | |
dc.source | Becerra, A. J. (2013). El periodo de violencia en Colombia y el uso de las imágenes de
terror, 1948 - 1965. Revista de Antropología Experimental, 151-165. | |
dc.source | Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Recuperado de http://portales.te.
gob.mx/genero/sites/default/files/Bordieu%2C%20Pierre%20-%20La%20
dominacion%20masculina_0.pdf. | |
dc.source | Boscán, J. (2004). Análisis semiótico de la Publicidad de perfumes. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31004506.
Carretero, A. (2014). Publicidad Sexista y Medios de Comunic | |
dc.source | Carretero, A. (2014). Publicidad Sexista y Medios de Comunicación. Revista CESCO de
Derecho de Consumo. Recuperado de: https://ruiderae.revista.uclm.es/index.
php/cesco/article/view/544/467. | |
dc.source | Castaño G. E. (Enero-junio de 2016). La imagen en el contexto de la violencia en
Colombia. Revistas Javeriana. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/
index.php/cma/article/view/8483 | |
dc.source | Centro de investigación y transferencia de tecnología. (SF). Guía 1: Fotografía de
productos reflejantes para revistas especializadas, Manual de Laboratorio. Recuperado
de: http://www.udb.edu.sv/udb/archivo/guia/diseno-grafico/fotografia-
publicitaria/2016/i/guia-1.pdf. | |
dc.source | Correa, J. J. (2010). Imágenes del terror en Colombia: Reflexiones sobre los documentos
fotográficos en escenarios de violencia. Recuperado de http://www.antropologiavisual.
cl/correa.htm#2. | |
dc.source | Eco, U. (s.f.). Perspectiva de una semiótica de las artes visuales. Criterios, 221-233. | |
dc.source | Eco, U. (s.f.). Perspectiva de una semiótica de las artes visuales. Criterios, 221-233. | |
dc.source | Figueiredo, C. (2016), Beleza, magreza e juventude: a perfeição corporal feminina na
publicidade e a corporeidade disruptiva da dove. Recuperado de https://revistas.
upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/7096/6488. | |
dc.source | Jacks, N. (2013). Comunicación, cultura e identidad: “Relaciones Íntimas, Profundas
y Delicadas”. ANTARES, 5-16. Recuperado de http://www.ucs.br/etc/revistas/
index.php/antares/article/viewFile/2205/2171. | |
dc.source | Líbano, A. D. (28 de 06 de 2017). Alcaldía de Líbano. Recuperado de http://www.
libano-tolima.gov.co/Paginas/default.aspx | |
dc.source | Marcos, M. (1996), Estética de la fotografía publicitaria en España: 1975-1995. Recuperado
de: http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/S/3/S3002501.pdf. | |
dc.source | Melo, A. y Astorino, J. (Junio de 2016). Estereotipos de género en publicidades de
productos orientados al público infantil en Argentina. Ánfora, 23(40), 17- 50.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357846226001. | |
dc.source | Moreno, M. F. y Peláez, M. (2015). #yosoyunamujer [WEB]. Recuperado de https://
youtu.be/dHCtcism8A. | |
dc.source | Nates, O. C. (2013). Oscarenfotos.com. Recuperado de https://oscarenfotos.
com/2013/03/15/fotografia_y_semiotica_una_introduccio/ | |
dc.source | Nieto, E. M. (2005). El valor de la fotografía. Gazeta de Antropología. Recuperado de
http://www.ugr.es/~pwlac/G21_04Eva_Martin_Nieto.html. | |
dc.source | Obra Colectiva. (s. f.). Fotos con Arte. Ed Tikal Ediciones. | |
dc.source | Parra, J. (2014). La imagen y la esfera semiótica. Recuperado de: https://revistas.
upb.edu.co/index.php/iconofacto/article/view/3005. | |
dc.source | Rodríguez, M. (SF). Muestra fotográfica, “Mitad ángeles mitad demonios, la inquisición
de los inquisidores” de Mauricio Vélez. Museo Histórico de Cartagena. | |
dc.source | Santa-Eugenia, B. (2016), Sumisa y sexy. La publicidad como trasmisor de roles de
género femenino y cosificación de las mujeres. Recuperado de http://uvadoc.uva.
es/handle/10324/22200. | |
dc.subject | Comunicación | |
dc.subject | Industrias culturales | |
dc.subject | Creatividad | |
dc.subject | Arte audiovisual | |
dc.subject | Narrativas audiovisuales | |
dc.title | Enfocarte: ejercicios de construcción de narrativas mediáticas desde la investigación en Comunicación Social. | |
dc.type | Book | |