dc.contributorAlarcón Sabogal, Oscar Daniel
dc.creatorDíaz Malaver, Ana María
dc.creatorAroca Torres, Jessica Lorena
dc.date.accessioned2019-01-16T15:33:15Z
dc.date.accessioned2023-03-08T15:47:30Z
dc.date.available2019-01-16T15:33:15Z
dc.date.available2023-03-08T15:47:30Z
dc.date.created2019-01-16T15:33:15Z
dc.date.issued2017-11-07
dc.identifierDíaz, A. y Aroca, J. (2017). Experiencias físicas, verbales y psicológicas de violencia de género hacia los hombres en el programa de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Vicerrectoría Llanos. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Villavicencio - Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10656/7059
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5941489
dc.description.abstractLa presente investigación se realizó con la Corporación Universitaria Minuto de Dios vicerrectoría Llanos en el año 2017, teniendo como objeto de estudio del proyecto los estudiantes hombres y mujeres del programa de Psicología. El propósito de esta investigación consistió en la identificación de la violencia de género hacia los hombres en sus distintas formas; para lograr esto, fue necesario establecer si los estudiantes primeramente reconocían la violencia de género hacia el hombre y seguido de esto, como eran las diferentes expresiones de dicha violencia. A partir de la información recolectada por medio de grupos focales se encontró que los estudiantes del programa de Psicología reconocen que la violencia de género hacia el hombre existe y que sus distintas manifestaciones incluyen las mismas que se presentan en la violencia de género hacia la mujer, más no se obtiene la misma atención, apoyo y protección por parte de las entidades encargadas, además teniendo un añadido particular en los hombres y es la limitación de algunos comportamientos, actitudes, gestos y expresión de sentimientos que son inculcados desde la infancia al varón, provocando así que no se tenga un libre desarrollo psico-social. Así mismo se encuentra que otra de las problemáticas visibles dentro de la violencia de género hacia el hombre está en que él no denuncia, las razones siendo entre algunas: la vergüenza, el desconocimiento a cuál es el procedimiento legal a seguir para denunciar, el estigma social, etc.
dc.languagees
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisherPregrado (Presencial)
dc.publisherPsicología
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.sourceBandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.[U2]
dc.sourceCagigas, A. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero. (5°), 307 – 318.
dc.sourceChávez Pérez, F. (2011). Redacción Avanzada. Un enfoque Lingüístico. México: Pearson Education.
dc.sourceCherem, Hdz, A., García, C., García, D., Morales, A., Gómez, D., García, D., Ruiz, D., … García, C. (s,f). Aprendizaje social de Albert Bandura: Marco teórico. Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.webquestcreator2.com/majwq/public/files/files_user/14037/Aprendizajesocial.pdf
dc.sourceCifuentes, P. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. RevistaEleuthera. (3). 127 – 167.
dc.sourceEagly, A & Steffen, V. (1986). Gender and aggressive behavior. A meta-analytic review of the social psychological literature. PsychologicalBulletin, 100(3), 309-330. DOI: 10.1037/0033-2909.100.3.309
dc.sourceFloyd, D; Loaiza, S; Sierra, M; López, J & Ricaurte, A. (2016). Violencia de pareja contra el hombre en Cali, Colombia. Colombia. Revista Colombia Forense. 3 (2), 33 – 40. DOI: http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i2.1700
dc.sourceGonzález, H & Fernández, T. (2014). Hombres violentados en la pareja. Jóvenes de Baja California, México.Mexico Culturales. 2 (2), 129 – 155.
dc.sourceGualdron, Y. (2014). Los hombres también son víctimas del maltrato de las mujeres. EL TIEMPO [Bogota, D.C.] 5 de enero de 2014. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13337455
dc.sourceHernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México, D.F: McGraw Hill.
dc.sourceHuitt, W., &Monetti, D. (2008). Social learning perspective. In W. Darity, International Encyclopedia of the Social Sciences (2nd ed.).
dc.sourceHundek, L. (2010). Violencia doméstica: hombres versus mujeres maltratantes en la ciudad de Barranquilla. Revista Pensamiento Americano. (4), 69 – 79.
dc.sourceInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (2014). Forensis 2014. Datos Para La Vida. 16 (1).
dc.sourceLarraz, I. (2015). Violaciones, anorexia y otros males que también sufren los hombres. EL TIEMPO [Bogota, D.C.] 8 de febrero de 2015. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/casos-de-hombres-victimas-de-maltrato-cancer-de-mama-o-anorexia/15213755
dc.sourceLey 823 del 2003. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8787
dc.sourceLey 294 del 1996. Recuperado de http://www.col.ops-oms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/FAMILIA/FL29496.htm
dc.sourceLey 1257 del 2008. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34054
dc.sourceMella, O (2000). Grupos focales “focus groups” técnica de investigación cualitativa. Publicado como Documento de Trabajo N° 3, CIDE. Santiago; Chile. Recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txt105091.pdf
dc.sourceMora & Montes- Berges. (2009). Aspectos básicos en el estudio de la violencia de género. Revisa electrónica. Universidad de Jaén. (4). P. 1 -13.
dc.sourceNaciones Unidas de los Derechos Humanos. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (1993). Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx
dc.sourcePalacios, B., Sánchez, M & Martin, A. (2015). Indicadores de violencia de género en las relaciones amorosas. - Pedagogía social. Revista interuniversitaria. (26). P. 85 - 109. Doi: 10.7179/PSRI_2015.26.04
dc.sourcePineda, J & Otero, L; (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales. (17), 19- 31.
dc.sourceReal Academia Española. (21 de 08 de 2017). Real Academia Española. Obtenido de Términos lingüísticos: http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
dc.sourceReal Academia Española. (21 de 08 de 2017). Real Academia Española. Diccionario Usual. Obtenido de Concepto: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=A7Kk6Zz
dc.sourceSollod, R., Wilson, J. & Monte, C. (2009). Teorías de la personalidad. debajo de la máscara. Octava edición. México, D.F: McGraw Hill.
dc.sourceToldos, M. (2013). Hombres víctimas y mujeres agresoras. La cara oculta de la violencia entre sexos. Córdoba: Editorial Cántico.
dc.sourceVargas, J., Rodríguez, M. & Hernández, M (2010). La diferenciación del yo y la relación hacia la violencia en el varón. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 13 (4), 197 – 216.
dc.subjectPsicológico
dc.subjectvíctima
dc.subjectViolencia de género
dc.subjectViolencia física
dc.subjectViolencia psicológica
dc.titleExperiencias físicas, verbales y psicológicas de violencia de género hacia los hombres en el programa de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Vicerrectoría Llanos.
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución