dc.contributorValenzuela, Plinio Cesar
dc.contributorHincapié, Mariluz
dc.creatorLadino García, Lina Maria
dc.creatorOrozco Loaiza, Leidy Carolina
dc.date.accessioned2019-07-02T17:10:56Z
dc.date.accessioned2023-03-08T15:45:22Z
dc.date.available2019-07-02T17:10:56Z
dc.date.available2023-03-08T15:45:22Z
dc.date.created2019-07-02T17:10:56Z
dc.date.issued2019-06-10
dc.identifierLadino, L. M. y Orozco,L. C. (2019). Conocimientos y prácticas frente a la exposición de riesgo biológico en las salas de tatuaje de la ciudad de Pereira en el primer semestre del 2019. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Pereira - Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10656/7548
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5940733
dc.description.abstractLos riesgos y accidentes laborales de tipo biológico, están relacionados dependiendo de las actividades que los trabajadores desempeñan, es por esto que se debe destacar que en las salas de tatuaje el riesgo de accidente por contacto con material contaminado y fluidos es altamente peligroso, esta una realidad a la que están expuestos dichos profesionales. Entre los agentes biológicos implicados, encontramos el virus de la hepatitis B, C, tuberculosis, meningitis, tétanos, varicela, sífilis, rubeola, sarampión, gripe y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El auge del tatuaje se ha incrementado en los últimos años, volviéndose una fuente de ingresos para muchas personas y una cultura y arte para otras, en especial licenciados en artes y diseñadores gráficos que decidieron enfocar su oficio por este camino. Por consiguiente, se realizará un estudio de tipo descriptivo, tomando como muestra 13 salas de tatuajes de la ciudad de Pereira; todas constituidas legalmente ante cámara y comercio, con el objeto Diagnosticar e identificar las prácticas y conocimientos sobre riesgo biológico a los que se ven expuestos los tatuadores de la ciudad de Pereira en el primer semestre del año 2019. Igualmente, se expondrá la problemática a causa de la falta de regulación de dichos establecimientos en la ciudad de Pereira, ya que el Ministerio de Salud y Protección Social no ha establecido normas para su funcionamiento y control. Del mismo modo, a nivel departamental, la Secretaría de Salud no realiza las respectivas actividades de Inspección, vigilancia y Control. Finalmente, con esta investigación se pretende demostrar que las prácticas en los centros de tatuaje no cuentan con protocolos que estandaricen los procedimientos invasivos que allí se realizan, ni los cuidados necesarios que debe tener un tatuador en cuanto a la protección y prevención de patologías de tipo biológico.
dc.languagees
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisherPregrado (Virtual y a Distancia)
dc.publisherAdministración en Salud Ocupacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsRestringido (Texto completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.sourceAlcoceba, (2007). El lenguaje del cuerpo a través del tatuaje. Revista de estudios juveniles. Entrega numero 78. Disponible en: https://issuu.com/injuve/docs/injuve-n-78-completaok/91
dc.sourceÁlvarez, (2012). Salud Pública Y Medicina Preventiva. Mexico: manual moderno
dc.sourceÁlvarez, Kuri, Morales. (2012). Salud Pública y medicina del trabajo. México: Manual Moderno
dc.sourceBallesteros, Silva. G, Chavarro, González. (2009). Proyecto de Ley No. 159 de 2009 “Por la cual se reglamenta las prácticas del tatuaje y perforación body piercing y se dictan otras disposiciones.” Disponible en: ://studylib.es/doc/353101/bogot%C3%A1--d--- secretar%C3%ADa-distrital-de-gobierno
dc.sourceGneccchi, (2019). Tatuaje y Salud. Arte y Sociedad, Revista de Investigación.Obtenido de http://asri.eumed.net
dc.sourceGutierrez, V. R. (2013). Asri.eumed.net. Obtenido de asri.eumed.net: http://asri.eumed.net/objetivos.html
dc.sourceHernando, J. A. (septiembre de 2007). Revista de estudios de juventud. Obtenido de Revista de estudios de juventud: www.ucm.es
dc.sourceJoya, p. A. (2017). Biblioteca digital univalle. Obtenido de Biblioteca digital univalle: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co
dc.sourceMinisterio de Salud y Protección Social, Colombia. (Septiembre de 2017). PROGRAMA DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS. Recuperado el 22 de Febrero de 2019, de Min Salud: https://www.minsalud.gov.co
dc.sourceMinsalud (2004). Ministerio de Salud y Proteccion Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%202263%2 0DE%202004.pdf
dc.sourceMartínez, S. (2011) La piel como superficie simbólica. Procesos de transculturación en el arte contemporáneo. Madrid: Fondo de Cultura Económica
dc.sourceMora.V, Berbeo. R. 2010. Manual de Gestión Integral de Residuos, República de Colombia, Instituto Nacional de Salud, Gestión de Salud Ocupacional y Ambiental, disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/manualgestion-integral-residuos.pdf
dc.sourceOcupacional, I. N. (s.f.). Centros para la Atención y Prevención de enfermedades. CDC.GOV. Obtenido de https://www.cdc.gov/spanish/
dc.sourceMintrabajo. (15 de ABRIL de 2016). MINTRABAJO.GOV.CO. Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a +15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8
dc.sourceRomero, C. (2010) El tatuaje como un saber hacer: La constitución de la técnica en los estudios especializados en Bogotá. En: Museo Del Oro, Cuerpos Amerindios. Arte Y Cultura De Las Modificaciones Corporales. P 95 -111Colombia ISBN: Banco De La Republica Biblioteca Luis Ángel Arango
dc.sourceRush, 2. (2005). museumspartner. Obtenido de museumspartner: http://www.museumspartner.com
dc.subjectAccidentes laborales
dc.subjectAccidentes biológicos
dc.subjectMaterial contaminado
dc.subjectRiesgo de accidentes
dc.titleConocimientos y prácticas frente a la exposición de riesgo biológico en las salas de tatuaje de la ciudad de Pereira en el primer semestre del 2019.
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución