dc.contributorDíaz, Alexander
dc.creatorGuauta, Danian
dc.creatorHerrera, Zaira
dc.date.accessioned2018-11-21T15:16:58Z
dc.date.accessioned2023-03-08T15:44:49Z
dc.date.available2018-11-21T15:16:58Z
dc.date.available2023-03-08T15:44:49Z
dc.date.created2018-11-21T15:16:58Z
dc.date.issued2018-01-19
dc.identifierGuauta, D. y Herrera, Z. (2017). Comunicación, identidad y autonomía, una experiencia de resistencia con el Cabildo Indígena Muisca de Bosa. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Soacha-Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10656/6931
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5940536
dc.description.abstractEl presente artículo tuvo como objetivo abordar la consolidación de la mesa de comunicaciones que fortaleció la identidad del cabildo indígena Muisca de Bosa, por medio de la realización del documental web: Hyba Mhuysqa, como herramienta fundamental para el reconocimiento del cabildo indígena Muisca de Bosa ante la ciudad y el país.
dc.languagees
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisherPregrado (Presencial)
dc.publisherComunicación Social - Periodismo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto completo)
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.sourceAgurto y Mescco, J. y. (2012). La comunicación indígena como dinamizadora de la comunicación para el cambio social. Recuperado de: https://www.servindi.org/pdf/ALAIC_comunicaci%C3%B3nindigena2012.pdf
dc.sourceAlberich, T. (2007). Investigación - Acción Participativa y Mapas sociales. Recuperado de: http://comprenderparticipando.com/wp-content/uploads/2016/04/Tomas-Alberich-Nistal-Investigacion-accion-participatival.pdf
dc.sourceBasanta, J. J. (2013). Comunicación y TIC en organizaciones indígenas de Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/41497/Documento_completo.pdf?sequence=1
dc.sourceCabildo Muisca de Bosa. (2015). Reconstruyendo nuestra ley de origen Mhuysqa. Bogotá: Alcaldía Local de Bosa.
dc.sourceCabildo Muisca de Bosa, Emzaca. (2016). Ley de origen, de Emzaca Cabildo Muisca de Bosa. Recuperado de: http://www.emzaca.net.co/muiscabosa/inicio
dc.sourceCarr y Kemmis, S. y. (1986). Teoría crítica de la enseñanza (La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez-Roca.
dc.sourceChuji Gualinga, M. (2007). Los medios de comunicación indígenas al servicio de los DD.HH. Recuperado de: https://www.alainet.org/es/active/16282
dc.sourceConsejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. (s.f.). Proyecto De Comunicación Indígena Desde El Consejo Regional Indígena Del Cauca- CRIC y Red-AMCIC. Recuperado de https://www.cric-colombia.org/portal/red-amcic-emisoras-indigenas/
dc.sourceGarcía Canclini, N. (1990). Culturas Híbridas, Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Argentina: Grijalbo. Recuperado de https://cbd0282.files.wordpress.com/2013/02/culturashibridas.pdf
dc.sourceGetino y Solana, O. F. (1969). Hacia un tercer cine: Apuntes y experiencias para eldesarrollo de un cine de liberación en el tercer mundo. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/47785176/Hacia-Un-Tercer-Cine-Octavio-Getino-y-Pino-Solanas
dc.sourceGifreu, A. (2010). El Documental Interactivo Una Propuesta De Modelo De Análisis. Recuperado de: http://www.agifreu.com/web_dmi/articles/El_documental_interactivo_cap-5_Arnau_Gifreu.pdf
dc.sourceGómez, C. (2014). El indígena manifiesta un total desacuerdo y reprueba la manera en que medios nacionales e internacionales han proyectado sus culturas en los medios. Para el indígena se hace patente la necesidad por construir prácticas de información y comunicación que l. Recuperado de: http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/85_mont.pdf
dc.sourceGómez, N. (2014). Proceso de construcción de un cine diferente: cine indígena en el Ecuador. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3319/1/T-UCE-0009-275.pdf
dc.sourceGonzález Tanco, E. (2016). Identidad y empoderamiento para "liberar la palabra". Construcción. Obtenido de: http://eprints.ucm.es/38095/1/T37372.pdf
dc.sourceGumusio, A. (2008). El derecho a la comunicación. Recuperado de: https://issuu.com/gumucio/docs/el_derecho_a_la_comunicacion__nc-07_
dc.sourceGumusio, A. (2011). Haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio (P. 33). Recuperado de: http://www.communicationforsocialchange.org/pdf/haciendo_olas_%5Bf%5D_7_23.pdf
dc.sourceHenao Baquero, W. J. (2015). Estrategias virtuales para la enseñanza - aprendizaje del muysccubun en el resguardo muysca de Cota. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10185/18246
dc.sourceHernández, C. y. (2009). La Comunicación Alternativa En Nuestros Días: Un. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N70/CORRALES-HERNANDEZ-REVISADO.pdf
dc.sourceHernández, F. G. (2012). Política de comunicación indígena, características y compromisos. Recuperado de: https://www.alainet.org/es/active/18133
dc.sourceHerrera Huérfano, E. (2011). Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente. Recuperado de https://www.academia.edu/3357480/Experiencias_de_comunicaci%C3%B3n_y_desarrollo_sobre_medio_ambiente._Estudios_de_caso_e_historias_de_vida_en_la_Regi%C3%B3n_Andina_de_Colombia
dc.sourceMinisterio Interior. (2005). Pueblo Muisca 1. Recuperado de: http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_muisca.pdf
dc.sourceMora, P. (2015). Poéticas de la resistencia El video indígena en Colombia. Cinemateca. (P. Mora, Ed.) Cinemática distrital. Recuperado de: http://listas.idartes.gov.co/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=2
dc.sourceSantos, R. -M. (2014). Cátedra de La Memoria Mhuysqa. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/289997077/Catedra-de-La-Memoria-Mhuysqa-2014
dc.sourceTorres Segovia, A. E. (2014). La comunicación indígena como estrategia para la promoción de la multiculturalidad en el Salvador años 2012-2013. Recuperado de: http://ri.ues.edu.sv/5982/1/La%20comunicaci%C3%B3n%20ind%C3%ADgena%20como%20estrategia%20para%20la%20promoci%C3%B3n%20de%20la%20multiculturalidad%20en%20El%20Salvador%20a%C3%B1os%202012-2013.pdf
dc.subjectComunicación indígena
dc.subjectDocumental Web
dc.subjectCabildo Muisca
dc.subjectMesa de Comunicaciones
dc.subjectIdentidad
dc.titleComunicación, identidad y autonomía, una experiencia de resistencia con el Cabildo Indígena Muisca de Bosa
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución